Select Custom Color
Primary Color

Select Custom Color
Primary Color
Layouts
Ios 13 Dark Mode
Theme Font Family
Title Font Family
Menu Sticy


CONTENIDO
Prólogo
Introducción
CAPÍTULO PRIMERO.
La globalización y los paraísos fiscales
CAPÍTULO SEGUNDO.
Un bosquejo de los paraísos fiscales
CAPÍTULO TERCERO.
Instrumentos de desarrollo: los impuestos
CAPÍTULO CUARTO.
El combate a los paraísos fiscales
CAPÍTULO QUINTO.
Propuesta jurisdiccional internacional para combatir los paraísos fiscales
Reflexiones finales
Referencias Bibliográficas
Ficha técnica
Referencias Específicas
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
CAPÍTULO PRIMERO.
La globalización y los paraísos fiscales
CAPÍTULO SEGUNDO.
Un bosquejo de los paraísos fiscales
CAPÍTULO TERCERO.
Instrumentos de desarrollo: los impuestos
CAPÍTULO CUARTO.
El combate a los paraísos fiscales
CAPÍTULO QUINTO.
Propuesta jurisdiccional internacional para combatir los paraísos fiscales
Reflexiones finales
Referencias Bibliográficas
CONTENIDO
Índice
Semblanza de Autores
Presentación
Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
CAPÍTULO VI
CAPÍTULO VII
CAPÍTULO VIII
Conclusiones
Transitorios
DESCRIPCIÓN
El principal objetivo de la Ley que se comenta debe ser, en nuestra opinión, generar oportunamente información de calidad para que, a través de la debida utilización de los Avisos, las autoridades puedan, como fin último, privar a la delincuencia organizada de los cuantiosos recursos económicos que le permiten: el acceso a tecnología de punta, contar con una gran capacidad corruptora y la adquisición de sofisticado armamento —incluso más poderoso del que cuentan las autoridades—. He ahí su mérito incontrovertible.
CONTENIDO
Contenido
Descripción
Los estudios que conjuntan esta obra abordan un tema de creciente discusión y trascendencia en el ámbito internacional del derecho tributario: la aplicación de convenios o tratados que tienen como fin evitar la doble tributación, en relación con las medidas que cada uno de los Estados signatarios de éstos han implementado en su normativa interna para que los contribuyentes, a su vez, no abusen de la misma, evitando así el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales a su cargo.
Si bien en un inicio los convenios internacionales se configuraron como una instrumentación dirigida a evitar la doble tributación, conforme han ido evolucionando las disposiciones que se establecen en éstos, aunado a la constante participación de organizaciones internacionales, tales como la OCDE y la ONU, podemos advertir que actualmente también se consideran como un medio útil para evitar la evasión y la elusión fiscal.
CONTENIDO
Introducción
CAPÍTULO I
Antecedentes del Outsourcing
1. Antecedentes Internacionales
2. El Verdadero Significado del Término Outsourcing
3. El Outsourcing como Herramienta en la Administración de la Producción
4. El Fordismo
CAPÍTULO II
El Outsourcing en México
1. México 1970/2012
2. Ley de Mayo de 1970
2.1. El concepto legal de Patrón y trabajador intermediario:
el Beneficiario
3. Incremento en el Costo de Producción
4. Las Estrategias para Desvirtuar la Relación Laboral
CAPÍTULO III
La reforma laboral del 2012, que crea la Subcontratación Laboral
1. Subcontratación Laboral en el 2012
2. La NMX para Certificar a Subcontratistas
CAPÍTULO IV
El Fraude a la Ley Laboral y a las Leyes Fiscales
1. Definición y Conceptos Relativos
2. Características Generales del Fraude a la Ley
3. Planeación Fiscal
4. La Aplicación Estricta de la Ley Tributaria
5. Conclusiones
CAPÍTULO V
La Iniciativa de Reformas de Noviembre del 2020
1. Ley Federal del Trabajo
2. Ley del Seguro Social
3. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
4. Código Fiscal de la Federación
4.1. Definición de subcontratación y de esquemas ilegales
4.2. Responsabilidad solidaria
4.3. Infracciones y sanciones
4.4. Defraudación fiscal calificada
5. Ley del Impuesto sobre la Renta
5.1. Requisitos para deducir la prestación de servicios especializa
dos o la ejecución de obras especializadas
5.2. Subcontratación de personal no deducible
6. Ley del Impuesto al Valor Agregado
6.1. Retención del impuesto al valor agregado en la subcontratación de personal
6.2. No acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado
en subcontratación de personal
6.3. Acreditamiento del impuesto al valor agregado trasladado en
subcontratación de personal, la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas
7. Resumen de la Iniciativa
8. Comentarios al Decreto
CAPÍTULO VI
Epílogo
1. Controversias a la Iniciativa
2. Acuerdo sobre Iniciativa en Materia de Subcontratación entre los Sectores Obrero, Empresarial y el Gobierno de México
Descripción
La figura del outsourcing ha sido satanizada en los últimos 5 lustros en virtud de que ha sido malentendida en nuestro país y, sobre todo, mal utilizada, haciéndola presa de “planeaciones” laborales y fiscales, que han lesionado los derechos de los trabajadores y del erario público.
Este trabajo pretende explicar su verdadera naturaleza y citar algunas “planeaciones” que buscan combatirse con una iniciativa presidencial de reformas a varias leyes que se presentó al Congreso de la Unión en noviembre de 2020 y que, igualmente analizamos en esta obra.
Esta obra incluye un capítulo sobre el fraude a la ley, para que el lector se interiorice en las malas prácticas de aplicación de las leyes que buscan lesionar derechos de terceros.
Este tema adquirió especial relevancia en el año 2014, cuando se introdujo en el Código Fiscal de la Federación el artículo 69-B destinado a combatir los comprobantes apócrifos. Más relevante es ahora, ya que la actual Administración Pública Federal ha venido reformando las leyes fiscales para calificar a los delitos fiscales como GRAVES y penarlos con prisión preventiva oficiosa.
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
Libro Primero La Jurisdicción
Libro Segundo: La Jurisprudencia
Libro Tercero: Evolución Histórica de la Jurisprudencia en Materia de Amparo
DESCRIPCIÓN
En el presente trabajo no se pretende abarcar el estudio de todas las posibles acepciones del vocablo jurisprudencia, sino el relacionado con la facultad legal de establecer, mediante resoluciones jurisdiccionales, criterios o normas generales jurídicamente obligatorios, en la inteligencia de que, independientemente de analizar cuestiones eminentemente teóricas o de derecho comparado, se atenderá de manera muy especial a la normatividad positiva mexicana, dado que no en todos los países se entiende y acepta de igual manera a la jurisprudencia
CONTENIDO
Capítulo 1 Facultades de Comprobación de la Autoridad Aduanal
Capítulo 2 Sujetos del Derecho Aduanero y Responsables Solidarios
Capítulo 3 El procedimiento Administrativo en Materia Aduanera
Capítulo 4 Medios de Defensa
Capítulo 5 Modelo de Recurso de Renovación
Capítulo 6 Modelo de Demanda de Nulidad
Descripción
Un libro que de manera elocuente y concisa nos lleva a explorar una de las figuras del derecho aduanero: "El Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera". El autor, prestigiado abogado en temas de comercio exterior y derecho fiscal, nos introduce con una visión práctica en el procedimiento del que derivan las incidencias detectadas por la autoridad fiscal y aduanal con motivo del reconocimiento aduanero, verificación de mercancías en transporte y ejercicio de facultades de comprobación de la autoridad; analiza las causales de embargo, las etapas procesales, la toma de muestras, el escrito de pruebas y alegatos y, en general, ofrece una perspectiva integral indispensable para los profesionistas de la materia aduanera y del comercio exterior.
Introducción
CAPÍTULO 1 Noción General de las Contribuciones
1.1. SU FUNDAMENTO.
1.2. CLASIFICACIÓN.
1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS.
1.4. PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD DE LOS IMPUESTOS
CAPÍTULO 2 Fundamento Constitucional de las Contribuciones en el Comercio Exterior
2.1. FACULTAD DEL CONGRESO DE LA UNIÓN Y EJECUTIVO FEDERAL EN LA EMISIÓN Y RECAUDACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES EN EL COMERCIO EXTERIOR.
2.2. EL ARTÍCULO 131 CONSTITUCIONAL.
2.3. LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR SUSCRITOS POR
MÉXICO Y EL TRATAMIENTO DE LOS IMPUESTOS
CAPÍTULO 3 De las Contribuciones que se Causan a la Importación y Exportación de Mercancías
3.1. EL IMPUESTO GENERAL DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN.
3.2. TRATAMIENTO EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES SUSCRITOS POR MÉXICO.
3.3. TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DEL IMPUESTO.
3.4. CASOS PRÁCTICOS DE CÁLCULO DEL IMPUESTO GENERAL DE IMPORTACIÓN
CAPÍTULO 4 Las Resoluciones Dumping y la Cuota Compensatoria en el Comercio Exterior
4.1. FUNDAMENTO JURÍDICO.
4.2. NATURALEZA JURÍDICA
CAPÍTULO 5 El Impuesto al Valor Agregado
5.1. SU NATURALEZA JURÍDICA Y FUNDAMENTO.
5.2. LOS SUJETOS DEL IMPUESTO A LA IMPORTACIÓN.
5.3. SU OBJETO.
5.4. BASE Y TASA DEL IMPUESTO A LA IMPORTACIÓN.
5.5. TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DEL IMPUESTO.
5.6. CASOS PRÁCTICOS DE CÁLCULO DEL IMPUESTO
CAPÍTULO 6 Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
6.1. SU NATURALEZA JURÍDICA Y FUNDAMENTO.
6.2. LOS SUJETOS DEL IMPUESTO A LA IMPORTACIÓN.
6.3. SU OBJETO.
6.4. BASE Y TASA DEL IMPUESTO A LA IMPORTACIÓN.
6.5.TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DEL IMPUESTO.
6.6. CASOS PRÁCTICOS DE CÁLCULO DEL IMPUESTO
CAPÍTULO 7 El Derecho de Trámite Aduanero
7.1. SU NATURALEZA JURÍDICA.
7.2. FUNDAMENTO.
7.3. HIPÓTESIS DE CAUSACIÓN.
7.4. TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL
7.5 EJEMPLOS PRÁCTICOS DE SU CÁLCULO
CONTENIDO
Introducción
Alejandro Calderón Aguilar
Prólogo
Armando Lara Yaffar
Capítulo I. Artículos 1 y 4. Aplicación a las Figuras o Entidades Transparentes
Morales Rodríguez / Luis I. Vázquez
Capítulo II. Artículo 9. Precios de Transferencia
Iván Díaz-Barreiro H
Capítulo III. Artículo 12. Regalías
Christian Natera Nino de la Rivera / Karla Paola Flores Pérez
Capítulo IV. Artículo 14. Servicios Personales Independientes
Ricardo Quibrera Saldaña
Capítulo V. Artículo 17. Artistas y Deportistas
Enrique Bolado Muñoz / Juan Carlos Pérez
DESCRIPCIÓN
Presento al lector la primera parte de los "Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. (análisis Mexicano)" y el cual tiene por objeto dar una primera aproximación sobre el contenido y alcance de los convenios fiscales que ha firmado Mexico. Para ello se ha pensado necesario que el lector conozca los instrumentos internacionales que han servido a Mexico de guía para la celebración de sus tratados de carácter fiscal. En atención a ello, en todos los capítulos se hace referencia al Modelo OCDE como guía de negociación del gobierno mexicano. Igualmente se ha procurado citar, a manera de referencia y para un mayor análisis posterior, los documentos elaborados en el ámbito internacional que han analizado el tema respectivo. Esto tiene como finalidad documentar los principales estudios que rodean a la cuestión tratada. Finalmente se analiza la legislación doméstica de Mexico en relación al tema tratado para que el lector tenga una idea completa del concepto abordado y pueda tener una primera aproximación del funcionamiento de los Convenios Fiscales celebrados por Mexico sobre determinados aspectos.
El proyecto de IFA Mexico es concluir en tres partes estos Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. De tal manera que la segunda parte cubrirá otros artículos no comentados en este volumen y finalmente la tercera parte cubrirá los artículos restantes de los Convenios fiscales de carácter internacional.
Sin duda se trata de un reto académico de gran calado en donde IFA Mexico asume esta gran responsabilidad profesional. Solo el talento de los miembros de IFA Mexico trabajando colectivamente puede enfrentar con éxito este reto. Las autoridades fiscales mexicanas encargadas de la negociación, aplicación o interpretación de las disposiciones de los Convenios fiscales han participado en esta primera parte y seguro lo harán también en las otras partes. Ellos son miembros de IFA Mexico que han decidió hacer este esfuerzo académico al lado y en adición a la abrumadora carga de trabajo y responsabilidades que deben cumplir como funcionarios. Especial reconocimiento a ellos.

Archivo descargable | Formato ePub








