Fondo editorial

Theme Customizer

Theme Color

Select Custom Color

Primary Color

Layouts

Bg Color
Bg Image
Box Shadow

Ios 13 Dark Mode

Light
Dark

Theme Font Family

Title Font Family

Menu Sticy

Fondo editorial

Filtros activos

  • Tipo de publicación: Estudios Monográficos
  • Tipo de publicación: IFA
  • Tipo de publicación: Textos Universitarios
  • Tipo de libro: Ambos
  • Tipo de libro: eBook
950,00 $Precio

Contenido

Introducción

    Alejandro Calderón Aguilar

Prólogo

    Armando Lara Yaffar

Capítulo I. Artículos 1 y 4. Aplicación a las Figuras o Entidades Transparentes

    Morales Rodríguez / Luis I. Vázquez

Capítulo II. Artículo 9. Precios de Transferencia

    Iván Díaz-Barreiro H

Capítulo III. Artículo 12. Regalías

    Christian Natera Nino de la Rivera / Karla Paola Flores Pérez

Capítulo IV. Artículo 14. Servicios Personales Independientes

    Ricardo Quibrera Saldaña

Capítulo V. Artículo 17. Artistas y Deportistas

    Enrique Bolado Muñoz / Juan Carlos Pérez

Descripción

Descripción

Presento al lector la primera parte de los "Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. (análisis Mexicano)"  y el cual tiene por objeto dar una primera aproximación sobre el contenido y  alcance de los convenios fiscales que ha firmado Mexico. Para ello se ha pensado necesario que el lector conozca los instrumentos internacionales que han servido a Mexico de guía para la celebración de sus tratados  de carácter fiscal. En atención a ello, en todos los capítulos se hace referencia al Modelo OCDE como guía de negociación del gobierno mexicano. Igualmente se ha procurado citar, a manera de referencia y para un mayor análisis  posterior, los documentos elaborados en el ámbito internacional que han  analizado el tema respectivo. Esto tiene como finalidad  documentar los  principales estudios que rodean a la cuestión tratada. Finalmente se analiza la legislación doméstica de Mexico en relación al tema tratado  para que el lector tenga una idea completa del concepto abordado  y pueda tener una primera  aproximación del funcionamiento de los Convenios Fiscales celebrados por Mexico sobre determinados aspectos.

El proyecto de IFA  Mexico es concluir en tres partes estos Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. De tal manera que la segunda parte  cubrirá otros artículos no comentados en este volumen y finalmente la tercera parte cubrirá los artículos restantes de los Convenios fiscales de carácter internacional.

Sin duda se trata de un reto académico de  gran calado en donde IFA Mexico asume esta gran responsabilidad profesional. Solo el talento de los miembros de IFA Mexico trabajando  colectivamente puede enfrentar con éxito este reto.  Las autoridades fiscales mexicanas encargadas de la negociación, aplicación o interpretación de las disposiciones de los Convenios fiscales han participado en esta primera  parte y seguro lo harán también en las otras partes. Ellos son miembros de IFA Mexico que han decidió hacer este esfuerzo académico al lado y en adición  a la abrumadora carga de trabajo y responsabilidades que deben cumplir como funcionarios.  Especial reconocimiento a ellos.

950,00 $Precio

Contenido

Introducción

    Alejandro Calderón Aguilar

Prólogo

    Armando Lara Yaffar

Capítulo I. Artículos 1 y 4. Aplicación a las Figuras o Entidades Transparentes

    Morales Rodríguez / Luis I. Vázquez

Capítulo II. Artículo 9. Precios de Transferencia

    Iván Díaz-Barreiro H

Capítulo III. Artículo 12. Regalías

    Christian Natera Nino de la Rivera / Karla Paola Flores Pérez

Capítulo IV. Artículo 14. Servicios Personales Independientes

    Ricardo Quibrera Saldaña

Capítulo V. Artículo 17. Artistas y Deportistas

    Enrique Bolado Muñoz / Juan Carlos Pérez

Descripción

Descripción

Presento al lector la primera parte de los "Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. (análisis Mexicano)"  y el cual tiene por objeto dar una primera aproximación sobre el contenido y  alcance de los convenios fiscales que ha firmado Mexico. Para ello se ha pensado necesario que el lector conozca los instrumentos internacionales que han servido a Mexico de guía para la celebración de sus tratados  de carácter fiscal. En atención a ello, en todos los capítulos se hace referencia al Modelo OCDE como guía de negociación del gobierno mexicano. Igualmente se ha procurado citar, a manera de referencia y para un mayor análisis  posterior, los documentos elaborados en el ámbito internacional que han  analizado el tema respectivo. Esto tiene como finalidad  documentar los  principales estudios que rodean a la cuestión tratada. Finalmente se analiza la legislación doméstica de Mexico en relación al tema tratado  para que el lector tenga una idea completa del concepto abordado  y pueda tener una primera  aproximación del funcionamiento de los Convenios Fiscales celebrados por Mexico sobre determinados aspectos.

El proyecto de IFA  Mexico es concluir en tres partes estos Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. De tal manera que la segunda parte  cubrirá otros artículos no comentados en este volumen y finalmente la tercera parte cubrirá los artículos restantes de los Convenios fiscales de carácter internacional.

Sin duda se trata de un reto académico de  gran calado en donde IFA Mexico asume esta gran responsabilidad profesional. Solo el talento de los miembros de IFA Mexico trabajando  colectivamente puede enfrentar con éxito este reto.  Las autoridades fiscales mexicanas encargadas de la negociación, aplicación o interpretación de las disposiciones de los Convenios fiscales han participado en esta primera  parte y seguro lo harán también en las otras partes. Ellos son miembros de IFA Mexico que han decidió hacer este esfuerzo académico al lado y en adición  a la abrumadora carga de trabajo y responsabilidades que deben cumplir como funcionarios.  Especial reconocimiento a ellos.

450,00 $Precio

Contenido

Introducción

    Alejandro Calderón Aguilar

Prólogo

    Armando Lara Yaffar

Capítulo I. Artículos 1 y 4. Aplicación a las Figuras o Entidades Transparentes

    Morales Rodríguez / Luis I. Vázquez

Capítulo II. Artículo 9. Precios de Transferencia

    Iván Díaz-Barreiro H

Capítulo III. Artículo 12. Regalías

    Christian Natera Nino de la Rivera / Karla Paola Flores Pérez

Capítulo IV. Artículo 14. Servicios Personales Independientes

    Ricardo Quibrera Saldaña

Capítulo V. Artículo 17. Artistas y Deportistas

    Enrique Bolado Muñoz / Juan Carlos Pérez

Descripción

Descripción

Presento al lector la primera parte de los "Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. (análisis Mexicano)"  y el cual tiene por objeto dar una primera aproximación sobre el contenido y  alcance de los convenios fiscales que ha firmado Mexico. Para ello se ha pensado necesario que el lector conozca los instrumentos internacionales que han servido a Mexico de guía para la celebración de sus tratados  de carácter fiscal. En atención a ello, en todos los capítulos se hace referencia al Modelo OCDE como guía de negociación del gobierno mexicano. Igualmente se ha procurado citar, a manera de referencia y para un mayor análisis  posterior, los documentos elaborados en el ámbito internacional que han  analizado el tema respectivo. Esto tiene como finalidad  documentar los  principales estudios que rodean a la cuestión tratada. Finalmente se analiza la legislación doméstica de Mexico en relación al tema tratado  para que el lector tenga una idea completa del concepto abordado  y pueda tener una primera  aproximación del funcionamiento de los Convenios Fiscales celebrados por Mexico sobre determinados aspectos.

El proyecto de IFA  Mexico es concluir en tres partes estos Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. De tal manera que la segunda parte  cubrirá otros artículos no comentados en este volumen y finalmente la tercera parte cubrirá los artículos restantes de los Convenios fiscales de carácter internacional.

Sin duda se trata de un reto académico de  gran calado en donde IFA Mexico asume esta gran responsabilidad profesional. Solo el talento de los miembros de IFA Mexico trabajando  colectivamente puede enfrentar con éxito este reto.  Las autoridades fiscales mexicanas encargadas de la negociación, aplicación o interpretación de las disposiciones de los Convenios fiscales han participado en esta primera  parte y seguro lo harán también en las otras partes. Ellos son miembros de IFA Mexico que han decidió hacer este esfuerzo académico al lado y en adición  a la abrumadora carga de trabajo y responsabilidades que deben cumplir como funcionarios.  Especial reconocimiento a ellos.

450,00 $Precio

Contenido

Introducción

    Alejandro Calderón Aguilar

Prólogo

    Armando Lara Yaffar

Capítulo I. Artículos 1 y 4. Aplicación a las Figuras o Entidades Transparentes

    Morales Rodríguez / Luis I. Vázquez

Capítulo II. Artículo 9. Precios de Transferencia

    Iván Díaz-Barreiro H

Capítulo III. Artículo 12. Regalías

    Christian Natera Nino de la Rivera / Karla Paola Flores Pérez

Capítulo IV. Artículo 14. Servicios Personales Independientes

    Ricardo Quibrera Saldaña

Capítulo V. Artículo 17. Artistas y Deportistas

    Enrique Bolado Muñoz / Juan Carlos Pérez

Descripción

Descripción

Presento al lector la primera parte de los "Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. (análisis Mexicano)"  y el cual tiene por objeto dar una primera aproximación sobre el contenido y  alcance de los convenios fiscales que ha firmado Mexico. Para ello se ha pensado necesario que el lector conozca los instrumentos internacionales que han servido a Mexico de guía para la celebración de sus tratados  de carácter fiscal. En atención a ello, en todos los capítulos se hace referencia al Modelo OCDE como guía de negociación del gobierno mexicano. Igualmente se ha procurado citar, a manera de referencia y para un mayor análisis  posterior, los documentos elaborados en el ámbito internacional que han  analizado el tema respectivo. Esto tiene como finalidad  documentar los  principales estudios que rodean a la cuestión tratada. Finalmente se analiza la legislación doméstica de Mexico en relación al tema tratado  para que el lector tenga una idea completa del concepto abordado  y pueda tener una primera  aproximación del funcionamiento de los Convenios Fiscales celebrados por Mexico sobre determinados aspectos.

El proyecto de IFA  Mexico es concluir en tres partes estos Comentarios a los convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal. De tal manera que la segunda parte  cubrirá otros artículos no comentados en este volumen y finalmente la tercera parte cubrirá los artículos restantes de los Convenios fiscales de carácter internacional.

Sin duda se trata de un reto académico de  gran calado en donde IFA Mexico asume esta gran responsabilidad profesional. Solo el talento de los miembros de IFA Mexico trabajando  colectivamente puede enfrentar con éxito este reto.  Las autoridades fiscales mexicanas encargadas de la negociación, aplicación o interpretación de las disposiciones de los Convenios fiscales han participado en esta primera  parte y seguro lo harán también en las otras partes. Ellos son miembros de IFA Mexico que han decidió hacer este esfuerzo académico al lado y en adición  a la abrumadora carga de trabajo y responsabilidades que deben cumplir como funcionarios.  Especial reconocimiento a ellos.

1.050,00 $Precio

Contenido

Introducción

Alejandro Calderón Aguilera

Capítulo I
Artículo 5. Establecimiento Permanente
Jorge García González / Humberto Cruz Hernández

Capítulo II
Análisis al Artículo 6 del Modelo Convenio de la OCDE y otros Artículos Relacionados
Mariana Eguiarte Morett

Capítulo III
Ganancia de Capital: Artículo 13 del Convenio Modelo de la OCDE
Luis Trillo Padilla

Capítulo IV
Artículos 23-A y 23-B. Método para Eliminar la Doble Imposición
(Acreditamiento)
Rodrigo Muñoz Serafín

Capítulo V
El Procedimiento de Acuerdo Mutuo
Sergio Luis Pérez Cruz

Descripción

Descripción

Esta segunda parte de los "Comentarios a los Convenios para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal (Análisis Mexicano)" analiza, al igual que la primera parte, ciertas disposiciones de los convenios fiscales que ha firmado México. 

Analiza a profundidad las disposiciones del Convenio Modelo de la OCDE. Estudio de los conceptos Establecimiento Permanente, Rentas Inmobiliarias y Ganancias de Capital así como de los Métodos para evitar la doble Imposición y el Procedimiento de Acuerdo Mutuo previsto en el Convenio Modelo.

1.050,00 $Precio

Contenido

Introducción

Alejandro Calderón Aguilera

Capítulo I
Artículo 5. Establecimiento Permanente
Jorge García González / Humberto Cruz Hernández

Capítulo II
Análisis al Artículo 6 del Modelo Convenio de la OCDE y otros Artículos Relacionados
Mariana Eguiarte Morett

Capítulo III
Ganancia de Capital: Artículo 13 del Convenio Modelo de la OCDE
Luis Trillo Padilla

Capítulo IV
Artículos 23-A y 23-B. Método para Eliminar la Doble Imposición
(Acreditamiento)
Rodrigo Muñoz Serafín

Capítulo V
El Procedimiento de Acuerdo Mutuo
Sergio Luis Pérez Cruz

Descripción

Descripción

Esta segunda parte de los "Comentarios a los Convenios para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal (Análisis Mexicano)" analiza, al igual que la primera parte, ciertas disposiciones de los convenios fiscales que ha firmado México. 

Analiza a profundidad las disposiciones del Convenio Modelo de la OCDE. Estudio de los conceptos Establecimiento Permanente, Rentas Inmobiliarias y Ganancias de Capital así como de los Métodos para evitar la doble Imposición y el Procedimiento de Acuerdo Mutuo previsto en el Convenio Modelo.

500,00 $Precio

Contenido

Introducción

Alejandro Calderón Aguilera

Capítulo I
Artículo 5. Establecimiento Permanente
Jorge García González / Humberto Cruz Hernández

Capítulo II
Análisis al Artículo 6 del Modelo Convenio de la OCDE y otros Artículos Relacionados
Mariana Eguiarte Morett

Capítulo III
Ganancia de Capital: Artículo 13 del Convenio Modelo de la OCDE
Luis Trillo Padilla

Capítulo IV
Artículos 23-A y 23-B. Método para Eliminar la Doble Imposición
(Acreditamiento)
Rodrigo Muñoz Serafín

Capítulo V
El Procedimiento de Acuerdo Mutuo
Sergio Luis Pérez Cruz

Descripción

Descripción

Esta segunda parte de los "Comentarios a los Convenios para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal (Análisis Mexicano)" analiza, al igual que la primera parte, ciertas disposiciones de los convenios fiscales que ha firmado México. 

Analiza a profundidad las disposiciones del Convenio Modelo de la OCDE. Estudio de los conceptos Establecimiento Permanente, Rentas Inmobiliarias y Ganancias de Capital así como de los Métodos para evitar la doble Imposición y el Procedimiento de Acuerdo Mutuo previsto en el Convenio Modelo.

500,00 $Precio

Contenido

Introducción

Alejandro Calderón Aguilera

Capítulo I
Artículo 5. Establecimiento Permanente
Jorge García González / Humberto Cruz Hernández

Capítulo II
Análisis al Artículo 6 del Modelo Convenio de la OCDE y otros Artículos Relacionados
Mariana Eguiarte Morett

Capítulo III
Ganancia de Capital: Artículo 13 del Convenio Modelo de la OCDE
Luis Trillo Padilla

Capítulo IV
Artículos 23-A y 23-B. Método para Eliminar la Doble Imposición
(Acreditamiento)
Rodrigo Muñoz Serafín

Capítulo V
El Procedimiento de Acuerdo Mutuo
Sergio Luis Pérez Cruz

Descripción

Descripción

Esta segunda parte de los "Comentarios a los Convenios para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal (Análisis Mexicano)" analiza, al igual que la primera parte, ciertas disposiciones de los convenios fiscales que ha firmado México. 

Analiza a profundidad las disposiciones del Convenio Modelo de la OCDE. Estudio de los conceptos Establecimiento Permanente, Rentas Inmobiliarias y Ganancias de Capital así como de los Métodos para evitar la doble Imposición y el Procedimiento de Acuerdo Mutuo previsto en el Convenio Modelo.

1.400,00 $Precio

Contenido

Contenido de la obra:

  • Prólogo
  • Presentación
  • Abreviaturas Empleadas
  • Autores
  • Índice por Autores
  • Índice Alfabético: 
    • Acceso a documentos
    • Acta de misión
    • Acuerdo de arbitraje
    • Acumulación, v. consolidación
    • Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
    • Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
    • American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
    • Amigable componedor, v. amigable composición
    • Amigable composición
    • Ampliación de la Demanda
    • Arbitrabilidad
    • Arbitraje
    • Arbitraje acelerado
    • Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje civil
    • Arbitraje institucional
    • Arbitraje multiparte
    • Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje no institucional
    • Arbitraje societario
    • Arbitraje y arrendamiento
    • Arbitraje y construcción
    • Arbitraje y entidades del sector público
    • Etc.

Descripción

Descripción

El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.

La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.

Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.

El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.

Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.

No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.

Fernando del Castillo Elorza

1.400,00 $Precio

Contenido

Contenido de la obra:

  • Prólogo
  • Presentación
  • Abreviaturas Empleadas
  • Autores
  • Índice por Autores
  • Índice Alfabético: 
    • Acceso a documentos
    • Acta de misión
    • Acuerdo de arbitraje
    • Acumulación, v. consolidación
    • Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
    • Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
    • American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
    • Amigable componedor, v. amigable composición
    • Amigable composición
    • Ampliación de la Demanda
    • Arbitrabilidad
    • Arbitraje
    • Arbitraje acelerado
    • Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje civil
    • Arbitraje institucional
    • Arbitraje multiparte
    • Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje no institucional
    • Arbitraje societario
    • Arbitraje y arrendamiento
    • Arbitraje y construcción
    • Arbitraje y entidades del sector público
    • Etc.

Descripción

Descripción

El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.

La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.

Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.

El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.

Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.

No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.

Fernando del Castillo Elorza

700,00 $Precio

Contenido

Contenido de la obra:

  • Prólogo
  • Presentación
  • Abreviaturas Empleadas
  • Autores
  • Índice por Autores
  • Índice Alfabético: 
    • Acceso a documentos
    • Acta de misión
    • Acuerdo de arbitraje
    • Acumulación, v. consolidación
    • Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
    • Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
    • American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
    • Amigable componedor, v. amigable composición
    • Amigable composición
    • Ampliación de la Demanda
    • Arbitrabilidad
    • Arbitraje
    • Arbitraje acelerado
    • Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje civil
    • Arbitraje institucional
    • Arbitraje multiparte
    • Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje no institucional
    • Arbitraje societario
    • Arbitraje y arrendamiento
    • Arbitraje y construcción
    • Arbitraje y entidades del sector público
    • Etc.

Descripción

Descripción

El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.

La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.

Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.

El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.

Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.

No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.

Fernando del Castillo Elorza

700,00 $Precio

Contenido

Contenido de la obra:

  • Prólogo
  • Presentación
  • Abreviaturas Empleadas
  • Autores
  • Índice por Autores
  • Índice Alfabético: 
    • Acceso a documentos
    • Acta de misión
    • Acuerdo de arbitraje
    • Acumulación, v. consolidación
    • Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
    • Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
    • American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
    • Amigable componedor, v. amigable composición
    • Amigable composición
    • Ampliación de la Demanda
    • Arbitrabilidad
    • Arbitraje
    • Arbitraje acelerado
    • Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje civil
    • Arbitraje institucional
    • Arbitraje multiparte
    • Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje no institucional
    • Arbitraje societario
    • Arbitraje y arrendamiento
    • Arbitraje y construcción
    • Arbitraje y entidades del sector público
    • Etc.

Descripción

Descripción

El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.

La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.

Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.

El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.

Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.

No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.

Fernando del Castillo Elorza

900,00 $Precio

Contenido

PRÓLOGO de Rubén Octavio Aguirre Pangburn

PRÓLOGO de Lic. Rodolfo Félix Cárdenas

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I · La Simulación Civil y Penal

1. DE LOS ACTOS JURÍDICOS Y LOS CONTRATOS. 2. CONCEPTO DE LA SIMULACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS. 3. CONCEPTO JURÍDICO DE LA SIMULACIÓN. 4. FIGURAS AFINES A LA SIMULACIÓN. 4.1. La Reserva Mental. 4.2. Los Negocios Fiduciarios. 4.3. El Fraude de Ley. 5. MOTIVOS PARA SIMULAR. 6. LA SIMULACIÓN ABSOLUTA. 6.1. Concepto. 6.2. Formas de Simulación Absoluta. 7. LA SIMULACIÓN RELATIVA. 7.1. Concepto. 7.2. Figuras Afines. 7.2.1. El Negocio con Error. 7.2.2. El Negocio de Redacción Oscura. 7.2.3. Los Negocios Indirectos. 7.3. Formas de Simulación Relativa. 8.INTERPÓSITA PERSONA. 9. LA ACCIÓN PROCESAL DE SIMULACIÓN Y SUS EFECTOS. 10. LOS EFECTOS DE LA SIMULACIÓN FRENTE A LOS TERCEROS DE BUENA FE. 11. LA SIMULACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PENAL. 11.1.El Acto o Escrito Judicial. 11.2. Los Instrumentos del Delito. 12. CONCLUSIONES.

CAPÍTULO II · La Prueba de la Simulación

1. CONCEPTO DE PRUEBA. 2. LOS INDICIOS. 2.1. Clases de Indicios y sus Características. 2.2. La Valoración de los Indicios. 3. LAS PRESUNCIONES. 3.1. Diferencias entre Indicio y Presunciones. 3.2. La Carga de la Prueba en la Presunción legal. 3.3. La
Ficción Legal y sus Diferencias con la Presunción. 4. SEMIÓTICA JUDICIAL. 5. EL TEMA DE PRUEBA EN LA SIMULACIÓN. 6. LA CARGA DE LA PRUEBA. 7. LA FÓRMULA HEURÍSTICA APLICADA A LA SIMULACIÓN. 8. SEMIÓTICA DE LA SIMULACIÓN. 9. LA PRUEBA DE LA SIMULACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA MEXICANA. 10. LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN.11. SÍNTESIS.

CAPÍTULO III · La Elusión y la Evasión Tributaria

1. LA ELUSIÓN FISCAL. 2. LA EVASIÓN FISCAL. 3. DIFERENCIAS ENTRE LA ELUSIÓN Y LA EVASIÓN FISCAL. 4. MATERIALIZACIÓN DE LA EVASIÓN Y LA ELUSIÓN FISCAL. 4.1. El Ahorro Fiscal o la Economía de Opción. 4.2. El Abuso de las Formas. 4.3. El Abuso de Derecho. 4.4. Negocio Indirecto. 4.5. El Fraude a la Ley. 4.6. La Evasión por Simulación. 5. MEDIDAS CORRECTIVAS. 5.1. La Interpretación de la Ley Tributaria. 5.2. La Sustancia sobre la Forma. 5.3. Actuación del Legislador. 5.4.Cláusula General Antiabuso en México. 5.4.1. Antecedentes. 5.4.2. Análisis de la cláusula antiabuso mexicana. 5.4.3. Problemas que se desprenden del texto del artículo 5-A del CFF. 5.5. Los Esquemas Reportables. 5.5.1. Las razones del BEPS. 5.5.2. Revelación de información en México. 5.5.3. Esquemas reportables. 5.5.4. Los temas materia de reporte. 5.5.5. Forma de revelación de los esquemas reportables. 5.5.6. Efectos de la revelación. 5.5.7. Los esquemas vs el secreto profesional. 5.6. Actuación de la Administración Tributaria. 6. CONCLUSIONES. CAPÍTULO IV · La Simulación Tributaria
1. LOS HECHOS JURÍDICOS VS. LA SIMULACIÓN. 2. LA CALIFICACIÓN DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS SIMULADOS. 2.1. El Acuerdo de Simulación. 2.2. Los Instrumentos de la Simulación. 2.3. La Recalificación. 2.4. La Actuación de la Administración. 2.5. La Prueba de la Simulación. 2.6. Momento en que se Consuma la Simulación. 2.7. Tipos de Simulación. 2.8. La Evasión Fiscal a Través de la Simulación. 3. FIGURAS AFINES. 3.1. La Economía de Opción. 3.2. Fraude de Ley. 3.2.1. Diferencias entre la Simulación y el Fraude a la Ley. 3.2.2. Concurrencia de Simulación y Fraude de Ley. 3.3. Simulación y Falsedad de Documentos. 4. LA SIMULACIÓN PARCIAL. 4.1. La Simulación del Precio. 4.2. Los Precios de Transferencia. 5. LA SIMULACIÓN SUBJETIVA. 5.1. Interposición Ficticia de Persona. 5.2. La Interposición de Personas Jurídicas Ficticias. 5.2.1. El Abuso de Formas Societarias. 5.2.2. El Levantamiento del Velo. 5.2.3. El Propósito Económico. 6. SIMULACIÓN FRENTE AL DERECHO TRIBUTARIO. 7. LA SIMULACIÓN TRIBUTARIA EN EL SISTEMA MEXICANO. 7.1. Características. 7.2. Alcances de la Simulación Tributaria en México. 7.3. Viabilidad de que las Autoridades Puedan Determinar la Simulación de Actos Jurídicos para Efectos Fiscales. 7.4. ¿Toda simulación es penalmente reprochable? 7.5. Combate Frontal a las Prácticas de Simulación Absoluta a Través de la Figura de “Operaciones Inexistentes”. 8. CONCLUSIONES. CAPÍTULO V · ¿Por qué la Evasión Fiscal? 1. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. 2. LA SOCIOLOGÍA DEL IMPUESTO. 3. LA MORAL TRIBUTARIA. 3.1. La Moral de la Autoridad. 3.2. La Moral Tributaria del Contribuyente. 4. PSICOLOGÍA DEL CONTRIBUYENTE Y DEL INSPECTOR FISCAL. 5. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FISCALES ELUSIVAS DE MODA EN MÉXICO, A TRAVÉS DE LOS MECANISMOS ANTIELUSIVOS. 5.1. Las Sociedades Universales. 5.2. Sociedades en Nombre Colectivo. 5.3. Donación Sube y Baja. 5.4. Ganancia por Enajenación de Activos Fijos. 5.5. Regalías por Activos Intangibles Originados en México. 5.6. Arrendamiento Puro de Autos. 5.7. Outsourcing. 5.7.1. Las sociedades cooperativas.

CONCLUSIONES

ABREVIATURAS

FUENTES REFERENCIALES

Descripción

Descripción

La Reforma Fiscal 2022, ha incluido la figura de la Simulación Tributaria dentro de las medidas para combatir la elusión y la evasión fiscal y será aplicable a toda materia fiscal, por lo cual, esta es una obra que adquiere mucha actualidad con dicha Reforma, pues será un gran tema que generaŕa grandes debates en el futuro próximo.

900,00 $Precio

Contenido

PRÓLOGO de Rubén Octavio Aguirre Pangburn

PRÓLOGO de Lic. Rodolfo Félix Cárdenas

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I · La Simulación Civil y Penal

1. DE LOS ACTOS JURÍDICOS Y LOS CONTRATOS. 2. CONCEPTO DE LA SIMULACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS. 3. CONCEPTO JURÍDICO DE LA SIMULACIÓN. 4. FIGURAS AFINES A LA SIMULACIÓN. 4.1. La Reserva Mental. 4.2. Los Negocios Fiduciarios. 4.3. El Fraude de Ley. 5. MOTIVOS PARA SIMULAR. 6. LA SIMULACIÓN ABSOLUTA. 6.1. Concepto. 6.2. Formas de Simulación Absoluta. 7. LA SIMULACIÓN RELATIVA. 7.1. Concepto. 7.2. Figuras Afines. 7.2.1. El Negocio con Error. 7.2.2. El Negocio de Redacción Oscura. 7.2.3. Los Negocios Indirectos. 7.3. Formas de Simulación Relativa. 8.INTERPÓSITA PERSONA. 9. LA ACCIÓN PROCESAL DE SIMULACIÓN Y SUS EFECTOS. 10. LOS EFECTOS DE LA SIMULACIÓN FRENTE A LOS TERCEROS DE BUENA FE. 11. LA SIMULACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PENAL. 11.1.El Acto o Escrito Judicial. 11.2. Los Instrumentos del Delito. 12. CONCLUSIONES.

CAPÍTULO II · La Prueba de la Simulación

1. CONCEPTO DE PRUEBA. 2. LOS INDICIOS. 2.1. Clases de Indicios y sus Características. 2.2. La Valoración de los Indicios. 3. LAS PRESUNCIONES. 3.1. Diferencias entre Indicio y Presunciones. 3.2. La Carga de la Prueba en la Presunción legal. 3.3. La
Ficción Legal y sus Diferencias con la Presunción. 4. SEMIÓTICA JUDICIAL. 5. EL TEMA DE PRUEBA EN LA SIMULACIÓN. 6. LA CARGA DE LA PRUEBA. 7. LA FÓRMULA HEURÍSTICA APLICADA A LA SIMULACIÓN. 8. SEMIÓTICA DE LA SIMULACIÓN. 9. LA PRUEBA DE LA SIMULACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA MEXICANA. 10. LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN.11. SÍNTESIS.

CAPÍTULO III · La Elusión y la Evasión Tributaria

1. LA ELUSIÓN FISCAL. 2. LA EVASIÓN FISCAL. 3. DIFERENCIAS ENTRE LA ELUSIÓN Y LA EVASIÓN FISCAL. 4. MATERIALIZACIÓN DE LA EVASIÓN Y LA ELUSIÓN FISCAL. 4.1. El Ahorro Fiscal o la Economía de Opción. 4.2. El Abuso de las Formas. 4.3. El Abuso de Derecho. 4.4. Negocio Indirecto. 4.5. El Fraude a la Ley. 4.6. La Evasión por Simulación. 5. MEDIDAS CORRECTIVAS. 5.1. La Interpretación de la Ley Tributaria. 5.2. La Sustancia sobre la Forma. 5.3. Actuación del Legislador. 5.4.Cláusula General Antiabuso en México. 5.4.1. Antecedentes. 5.4.2. Análisis de la cláusula antiabuso mexicana. 5.4.3. Problemas que se desprenden del texto del artículo 5-A del CFF. 5.5. Los Esquemas Reportables. 5.5.1. Las razones del BEPS. 5.5.2. Revelación de información en México. 5.5.3. Esquemas reportables. 5.5.4. Los temas materia de reporte. 5.5.5. Forma de revelación de los esquemas reportables. 5.5.6. Efectos de la revelación. 5.5.7. Los esquemas vs el secreto profesional. 5.6. Actuación de la Administración Tributaria. 6. CONCLUSIONES. CAPÍTULO IV · La Simulación Tributaria
1. LOS HECHOS JURÍDICOS VS. LA SIMULACIÓN. 2. LA CALIFICACIÓN DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS SIMULADOS. 2.1. El Acuerdo de Simulación. 2.2. Los Instrumentos de la Simulación. 2.3. La Recalificación. 2.4. La Actuación de la Administración. 2.5. La Prueba de la Simulación. 2.6. Momento en que se Consuma la Simulación. 2.7. Tipos de Simulación. 2.8. La Evasión Fiscal a Través de la Simulación. 3. FIGURAS AFINES. 3.1. La Economía de Opción. 3.2. Fraude de Ley. 3.2.1. Diferencias entre la Simulación y el Fraude a la Ley. 3.2.2. Concurrencia de Simulación y Fraude de Ley. 3.3. Simulación y Falsedad de Documentos. 4. LA SIMULACIÓN PARCIAL. 4.1. La Simulación del Precio. 4.2. Los Precios de Transferencia. 5. LA SIMULACIÓN SUBJETIVA. 5.1. Interposición Ficticia de Persona. 5.2. La Interposición de Personas Jurídicas Ficticias. 5.2.1. El Abuso de Formas Societarias. 5.2.2. El Levantamiento del Velo. 5.2.3. El Propósito Económico. 6. SIMULACIÓN FRENTE AL DERECHO TRIBUTARIO. 7. LA SIMULACIÓN TRIBUTARIA EN EL SISTEMA MEXICANO. 7.1. Características. 7.2. Alcances de la Simulación Tributaria en México. 7.3. Viabilidad de que las Autoridades Puedan Determinar la Simulación de Actos Jurídicos para Efectos Fiscales. 7.4. ¿Toda simulación es penalmente reprochable? 7.5. Combate Frontal a las Prácticas de Simulación Absoluta a Través de la Figura de “Operaciones Inexistentes”. 8. CONCLUSIONES. CAPÍTULO V · ¿Por qué la Evasión Fiscal? 1. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. 2. LA SOCIOLOGÍA DEL IMPUESTO. 3. LA MORAL TRIBUTARIA. 3.1. La Moral de la Autoridad. 3.2. La Moral Tributaria del Contribuyente. 4. PSICOLOGÍA DEL CONTRIBUYENTE Y DEL INSPECTOR FISCAL. 5. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FISCALES ELUSIVAS DE MODA EN MÉXICO, A TRAVÉS DE LOS MECANISMOS ANTIELUSIVOS. 5.1. Las Sociedades Universales. 5.2. Sociedades en Nombre Colectivo. 5.3. Donación Sube y Baja. 5.4. Ganancia por Enajenación de Activos Fijos. 5.5. Regalías por Activos Intangibles Originados en México. 5.6. Arrendamiento Puro de Autos. 5.7. Outsourcing. 5.7.1. Las sociedades cooperativas.

CONCLUSIONES

ABREVIATURAS

FUENTES REFERENCIALES

Descripción

Descripción

La Reforma Fiscal 2022, ha incluido la figura de la Simulación Tributaria dentro de las medidas para combatir la elusión y la evasión fiscal y será aplicable a toda materia fiscal, por lo cual, esta es una obra que adquiere mucha actualidad con dicha Reforma, pues será un gran tema que generaŕa grandes debates en el futuro próximo.

La Simulación Tributaria 2da. edición - Ambos
    900,00 $Precio

    Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

    La Simulación Tributaria 2da. edición - Ambos
      900,00 $Precio

      Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

      La Simulación Tributaria 2da. edición - Ambos

        Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

        400,00 $Precio

        Contenido

        PRÓLOGO de Rubén Octavio Aguirre Pangburn

        PRÓLOGO de Lic. Rodolfo Félix Cárdenas

        INTRODUCCIÓN

        CAPÍTULO I · La Simulación Civil y Penal

        1. DE LOS ACTOS JURÍDICOS Y LOS CONTRATOS. 2. CONCEPTO DE LA SIMULACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS. 3. CONCEPTO JURÍDICO DE LA SIMULACIÓN. 4. FIGURAS AFINES A LA SIMULACIÓN. 4.1. La Reserva Mental. 4.2. Los Negocios Fiduciarios. 4.3. El Fraude de Ley. 5. MOTIVOS PARA SIMULAR. 6. LA SIMULACIÓN ABSOLUTA. 6.1. Concepto. 6.2. Formas de Simulación Absoluta. 7. LA SIMULACIÓN RELATIVA. 7.1. Concepto. 7.2. Figuras Afines. 7.2.1. El Negocio con Error. 7.2.2. El Negocio de Redacción Oscura. 7.2.3. Los Negocios Indirectos. 7.3. Formas de Simulación Relativa. 8.INTERPÓSITA PERSONA. 9. LA ACCIÓN PROCESAL DE SIMULACIÓN Y SUS EFECTOS. 10. LOS EFECTOS DE LA SIMULACIÓN FRENTE A LOS TERCEROS DE BUENA FE. 11. LA SIMULACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PENAL. 11.1.El Acto o Escrito Judicial. 11.2. Los Instrumentos del Delito. 12. CONCLUSIONES.

        CAPÍTULO II · La Prueba de la Simulación

        1. CONCEPTO DE PRUEBA. 2. LOS INDICIOS. 2.1. Clases de Indicios y sus Características. 2.2. La Valoración de los Indicios. 3. LAS PRESUNCIONES. 3.1. Diferencias entre Indicio y Presunciones. 3.2. La Carga de la Prueba en la Presunción legal. 3.3. La
        Ficción Legal y sus Diferencias con la Presunción. 4. SEMIÓTICA JUDICIAL. 5. EL TEMA DE PRUEBA EN LA SIMULACIÓN. 6. LA CARGA DE LA PRUEBA. 7. LA FÓRMULA HEURÍSTICA APLICADA A LA SIMULACIÓN. 8. SEMIÓTICA DE LA SIMULACIÓN. 9. LA PRUEBA DE LA SIMULACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA MEXICANA. 10. LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN.11. SÍNTESIS.

        CAPÍTULO III · La Elusión y la Evasión Tributaria

        1. LA ELUSIÓN FISCAL. 2. LA EVASIÓN FISCAL. 3. DIFERENCIAS ENTRE LA ELUSIÓN Y LA EVASIÓN FISCAL. 4. MATERIALIZACIÓN DE LA EVASIÓN Y LA ELUSIÓN FISCAL. 4.1. El Ahorro Fiscal o la Economía de Opción. 4.2. El Abuso de las Formas. 4.3. El Abuso de Derecho. 4.4. Negocio Indirecto. 4.5. El Fraude a la Ley. 4.6. La Evasión por Simulación. 5. MEDIDAS CORRECTIVAS. 5.1. La Interpretación de la Ley Tributaria. 5.2. La Sustancia sobre la Forma. 5.3. Actuación del Legislador. 5.4.Cláusula General Antiabuso en México. 5.4.1. Antecedentes. 5.4.2. Análisis de la cláusula antiabuso mexicana. 5.4.3. Problemas que se desprenden del texto del artículo 5-A del CFF. 5.5. Los Esquemas Reportables. 5.5.1. Las razones del BEPS. 5.5.2. Revelación de información en México. 5.5.3. Esquemas reportables. 5.5.4. Los temas materia de reporte. 5.5.5. Forma de revelación de los esquemas reportables. 5.5.6. Efectos de la revelación. 5.5.7. Los esquemas vs el secreto profesional. 5.6. Actuación de la Administración Tributaria. 6. CONCLUSIONES. CAPÍTULO IV · La Simulación Tributaria
        1. LOS HECHOS JURÍDICOS VS. LA SIMULACIÓN. 2. LA CALIFICACIÓN DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS SIMULADOS. 2.1. El Acuerdo de Simulación. 2.2. Los Instrumentos de la Simulación. 2.3. La Recalificación. 2.4. La Actuación de la Administración. 2.5. La Prueba de la Simulación. 2.6. Momento en que se Consuma la Simulación. 2.7. Tipos de Simulación. 2.8. La Evasión Fiscal a Través de la Simulación. 3. FIGURAS AFINES. 3.1. La Economía de Opción. 3.2. Fraude de Ley. 3.2.1. Diferencias entre la Simulación y el Fraude a la Ley. 3.2.2. Concurrencia de Simulación y Fraude de Ley. 3.3. Simulación y Falsedad de Documentos. 4. LA SIMULACIÓN PARCIAL. 4.1. La Simulación del Precio. 4.2. Los Precios de Transferencia. 5. LA SIMULACIÓN SUBJETIVA. 5.1. Interposición Ficticia de Persona. 5.2. La Interposición de Personas Jurídicas Ficticias. 5.2.1. El Abuso de Formas Societarias. 5.2.2. El Levantamiento del Velo. 5.2.3. El Propósito Económico. 6. SIMULACIÓN FRENTE AL DERECHO TRIBUTARIO. 7. LA SIMULACIÓN TRIBUTARIA EN EL SISTEMA MEXICANO. 7.1. Características. 7.2. Alcances de la Simulación Tributaria en México. 7.3. Viabilidad de que las Autoridades Puedan Determinar la Simulación de Actos Jurídicos para Efectos Fiscales. 7.4. ¿Toda simulación es penalmente reprochable? 7.5. Combate Frontal a las Prácticas de Simulación Absoluta a Través de la Figura de “Operaciones Inexistentes”. 8. CONCLUSIONES. CAPÍTULO V · ¿Por qué la Evasión Fiscal? 1. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. 2. LA SOCIOLOGÍA DEL IMPUESTO. 3. LA MORAL TRIBUTARIA. 3.1. La Moral de la Autoridad. 3.2. La Moral Tributaria del Contribuyente. 4. PSICOLOGÍA DEL CONTRIBUYENTE Y DEL INSPECTOR FISCAL. 5. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FISCALES ELUSIVAS DE MODA EN MÉXICO, A TRAVÉS DE LOS MECANISMOS ANTIELUSIVOS. 5.1. Las Sociedades Universales. 5.2. Sociedades en Nombre Colectivo. 5.3. Donación Sube y Baja. 5.4. Ganancia por Enajenación de Activos Fijos. 5.5. Regalías por Activos Intangibles Originados en México. 5.6. Arrendamiento Puro de Autos. 5.7. Outsourcing. 5.7.1. Las sociedades cooperativas.

        CONCLUSIONES

        ABREVIATURAS

        FUENTES REFERENCIALES

        Descripción

        Descripción

        La Reforma Fiscal 2022, ha incluido la figura de la Simulación Tributaria dentro de las medidas para combatir la elusión y la evasión fiscal y será aplicable a toda materia fiscal, por lo cual, esta es una obra que adquiere mucha actualidad con dicha Reforma, pues será un gran tema que generaŕa grandes debates en el futuro próximo.

        400,00 $Precio

        Contenido

        PRÓLOGO de Rubén Octavio Aguirre Pangburn

        PRÓLOGO de Lic. Rodolfo Félix Cárdenas

        INTRODUCCIÓN

        CAPÍTULO I · La Simulación Civil y Penal

        1. DE LOS ACTOS JURÍDICOS Y LOS CONTRATOS. 2. CONCEPTO DE LA SIMULACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS. 3. CONCEPTO JURÍDICO DE LA SIMULACIÓN. 4. FIGURAS AFINES A LA SIMULACIÓN. 4.1. La Reserva Mental. 4.2. Los Negocios Fiduciarios. 4.3. El Fraude de Ley. 5. MOTIVOS PARA SIMULAR. 6. LA SIMULACIÓN ABSOLUTA. 6.1. Concepto. 6.2. Formas de Simulación Absoluta. 7. LA SIMULACIÓN RELATIVA. 7.1. Concepto. 7.2. Figuras Afines. 7.2.1. El Negocio con Error. 7.2.2. El Negocio de Redacción Oscura. 7.2.3. Los Negocios Indirectos. 7.3. Formas de Simulación Relativa. 8.INTERPÓSITA PERSONA. 9. LA ACCIÓN PROCESAL DE SIMULACIÓN Y SUS EFECTOS. 10. LOS EFECTOS DE LA SIMULACIÓN FRENTE A LOS TERCEROS DE BUENA FE. 11. LA SIMULACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PENAL. 11.1.El Acto o Escrito Judicial. 11.2. Los Instrumentos del Delito. 12. CONCLUSIONES.

        CAPÍTULO II · La Prueba de la Simulación

        1. CONCEPTO DE PRUEBA. 2. LOS INDICIOS. 2.1. Clases de Indicios y sus Características. 2.2. La Valoración de los Indicios. 3. LAS PRESUNCIONES. 3.1. Diferencias entre Indicio y Presunciones. 3.2. La Carga de la Prueba en la Presunción legal. 3.3. La
        Ficción Legal y sus Diferencias con la Presunción. 4. SEMIÓTICA JUDICIAL. 5. EL TEMA DE PRUEBA EN LA SIMULACIÓN. 6. LA CARGA DE LA PRUEBA. 7. LA FÓRMULA HEURÍSTICA APLICADA A LA SIMULACIÓN. 8. SEMIÓTICA DE LA SIMULACIÓN. 9. LA PRUEBA DE LA SIMULACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA MEXICANA. 10. LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN.11. SÍNTESIS.

        CAPÍTULO III · La Elusión y la Evasión Tributaria

        1. LA ELUSIÓN FISCAL. 2. LA EVASIÓN FISCAL. 3. DIFERENCIAS ENTRE LA ELUSIÓN Y LA EVASIÓN FISCAL. 4. MATERIALIZACIÓN DE LA EVASIÓN Y LA ELUSIÓN FISCAL. 4.1. El Ahorro Fiscal o la Economía de Opción. 4.2. El Abuso de las Formas. 4.3. El Abuso de Derecho. 4.4. Negocio Indirecto. 4.5. El Fraude a la Ley. 4.6. La Evasión por Simulación. 5. MEDIDAS CORRECTIVAS. 5.1. La Interpretación de la Ley Tributaria. 5.2. La Sustancia sobre la Forma. 5.3. Actuación del Legislador. 5.4.Cláusula General Antiabuso en México. 5.4.1. Antecedentes. 5.4.2. Análisis de la cláusula antiabuso mexicana. 5.4.3. Problemas que se desprenden del texto del artículo 5-A del CFF. 5.5. Los Esquemas Reportables. 5.5.1. Las razones del BEPS. 5.5.2. Revelación de información en México. 5.5.3. Esquemas reportables. 5.5.4. Los temas materia de reporte. 5.5.5. Forma de revelación de los esquemas reportables. 5.5.6. Efectos de la revelación. 5.5.7. Los esquemas vs el secreto profesional. 5.6. Actuación de la Administración Tributaria. 6. CONCLUSIONES. CAPÍTULO IV · La Simulación Tributaria
        1. LOS HECHOS JURÍDICOS VS. LA SIMULACIÓN. 2. LA CALIFICACIÓN DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS SIMULADOS. 2.1. El Acuerdo de Simulación. 2.2. Los Instrumentos de la Simulación. 2.3. La Recalificación. 2.4. La Actuación de la Administración. 2.5. La Prueba de la Simulación. 2.6. Momento en que se Consuma la Simulación. 2.7. Tipos de Simulación. 2.8. La Evasión Fiscal a Través de la Simulación. 3. FIGURAS AFINES. 3.1. La Economía de Opción. 3.2. Fraude de Ley. 3.2.1. Diferencias entre la Simulación y el Fraude a la Ley. 3.2.2. Concurrencia de Simulación y Fraude de Ley. 3.3. Simulación y Falsedad de Documentos. 4. LA SIMULACIÓN PARCIAL. 4.1. La Simulación del Precio. 4.2. Los Precios de Transferencia. 5. LA SIMULACIÓN SUBJETIVA. 5.1. Interposición Ficticia de Persona. 5.2. La Interposición de Personas Jurídicas Ficticias. 5.2.1. El Abuso de Formas Societarias. 5.2.2. El Levantamiento del Velo. 5.2.3. El Propósito Económico. 6. SIMULACIÓN FRENTE AL DERECHO TRIBUTARIO. 7. LA SIMULACIÓN TRIBUTARIA EN EL SISTEMA MEXICANO. 7.1. Características. 7.2. Alcances de la Simulación Tributaria en México. 7.3. Viabilidad de que las Autoridades Puedan Determinar la Simulación de Actos Jurídicos para Efectos Fiscales. 7.4. ¿Toda simulación es penalmente reprochable? 7.5. Combate Frontal a las Prácticas de Simulación Absoluta a Través de la Figura de “Operaciones Inexistentes”. 8. CONCLUSIONES. CAPÍTULO V · ¿Por qué la Evasión Fiscal? 1. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. 2. LA SOCIOLOGÍA DEL IMPUESTO. 3. LA MORAL TRIBUTARIA. 3.1. La Moral de la Autoridad. 3.2. La Moral Tributaria del Contribuyente. 4. PSICOLOGÍA DEL CONTRIBUYENTE Y DEL INSPECTOR FISCAL. 5. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FISCALES ELUSIVAS DE MODA EN MÉXICO, A TRAVÉS DE LOS MECANISMOS ANTIELUSIVOS. 5.1. Las Sociedades Universales. 5.2. Sociedades en Nombre Colectivo. 5.3. Donación Sube y Baja. 5.4. Ganancia por Enajenación de Activos Fijos. 5.5. Regalías por Activos Intangibles Originados en México. 5.6. Arrendamiento Puro de Autos. 5.7. Outsourcing. 5.7.1. Las sociedades cooperativas.

        CONCLUSIONES

        ABREVIATURAS

        FUENTES REFERENCIALES

        Descripción

        Descripción

        La Reforma Fiscal 2022, ha incluido la figura de la Simulación Tributaria dentro de las medidas para combatir la elusión y la evasión fiscal y será aplicable a toda materia fiscal, por lo cual, esta es una obra que adquiere mucha actualidad con dicha Reforma, pues será un gran tema que generaŕa grandes debates en el futuro próximo.

        La Simulación Tributaria 2da. edición en eBook
          400,00 $Precio

          Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

          La Simulación Tributaria 2da. edición en eBook
            400,00 $Precio

            Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

            La Simulación Tributaria 2da. edición en eBook

              Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

              1.350,00 $Precio

              Contenido

              Título I

              Capítulo 1 Identificación de los Medios de Defensa

              Capítulo 2 Recurso de Revocación

              Capítulo 3 Recurso de Inconformidad ante el IMSS

              Capítulo 4 Revisión Administrativa

              Capítulo 5 Recurso de Inconformidad, Artículo 11-A de la Ley de Coordinación Fiscal

               

              Título II

              Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

              Capítulo 1 Improcedencia y Sobreseimiento del Juicio Con­tencioso Administrativo Federal

              Capítulo 2 Reglas Básicas en lo General para Elaborar una Demanda

              Capítulo 3 Reglas Básicas en lo Individual para Elaborar una Demanda de Anulación

              Capítulo 4 Reclamación

              Capítulo 5 Contestación

              Capítulo 6 Demanda Irregular

              Capítulo 7 Contestación Irregular de Demanda

              Capítulo 8 Ampliación de Demanda

              Capítulo 9 Pruebas

              Capítulo 10 Incidentes de Previo y Especial Pronunciamiento

              Capítulo 11 Alegatos y Cierre de Instrucción

              Capítulo 12 Recusación

              Capítulo 13 Excitativa de Justicia

              Capítulo 14 Sentencia

              Capítulo 15 Aclaración de Sentencia

              Capítulo 16 Cumplimiento de Sentencia y Queja

              Capítulo 17 Recurso de Revisión

              Capítulo 18 Juicio en Línea

              Capítulo 19 Juicio Vía Sumaria

              Capítulo 20 Juicio de Resolución Exclusiva de Fondo

               

              Título III

              Capítulo 1 Procedimiento de Resolución de las Controver­sias Previsto en un Tratado Internacional para Evitar la Doble Tributación, Incluyendo en su Caso, el Procedimiento Arbitral

               

              Título IV

              Capítulo 1 Amparo en Materia Fiscal

              Capítulo 2 Recurso de Revisión Previsto en el Artículo 81 de la Ley de Amparo

              Capítulo 3 Acción de Inconstitucionalidad

              Capítulo 4 Controversia Constitucional

              Capítulo 5 Queja Administrativa. Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Federación

               

              Título V

              Juicio Contencioso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México

              Capítulo 1 Competencia de la Sala Superior y de las Salas

              Capítulo 2 Preceptos Fundamentales

              Capítulo 3 Causales de Improcedencia y Sobreseimiento

              Capítulo 4 Demanda, Ampliación de Demanda y Suspensión

              Capítulo 5 Contestación y Ampliación a la Contestación

              Capítulo 6 Incidentes e Impedimentos

              Capítulo 7 Pruebas

              Capítulo 8 Excitativa de Justicia

              Capítulo 9 Sentencia

              Capítulo 10 Queja

              Capítulo 11 Recurso de Reclamación

              Capítulo 12 Recurso de Apelación ante la Sala Superior

              Capítulo 13 Recurso de Revisión

              Capítulo 14 Juicio en la Vía Sumaria

               

              Título VI

              Capítulo 1 Cuadro Comparativo de los Medios de Defensa

              Capítulo 2 Comisiones de Derechos Humanos

               

              Título VII

              Capítulo 1 Acuerdos Conclusivos Celebrados con la Inter­vención de la Procuraduría de Defensa del Contri­buyente, Regulados en los Artículos 69-C a 69-H del Código Fiscal de la Federación

              Descripción

              Descripción

              La obra Lecciones de Práctica Contenciosa  en Materia Fiscal  tiene como propósito destacar los elementos prácticos  y operativos más importantes del juicio de nulidad que se sigue ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

              Contiene algunos formatos de demanda, contestación, reclamación, incidentes, alegatos, entre otros, en virtud de que para la mejor comprensión de las figuras jurídicas procesales de carácter fiscal, después de su explicación, es correcto conocer un modelo de cada una de ellas, y de esta manera lograr un entendimiento más sólido de las mismas.

              Dicha obra también señala los principales recursos administrativos que se presentan con mayor frecuencia, por parte de los gobernados ante las autoridades. Asimismo, hay un título dedicado al contencioso administrativo del Distrito Federal, precisándose los elementos fundamentales del procedimiento.

              Por su importancia, se realiza una referencia al juicio de amparo en materia tributaria, y la acción de inconstitucionalidad; agregándose un cuadro comparativo de los medios de defensa contemplados en el juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el juicio contencioso administrativo del Distrito Federal y el juicio de amparo. Finalmente se hace una breve alusión a la intervención de las Comisiones de Derechos Humanos y al procedimiento amistoso de resolución de controversias previsto en un tratado internacional para evitar la doble tributación de los que México sea parte.

              1.350,00 $Precio

              Contenido

              Título I

              Capítulo 1 Identificación de los Medios de Defensa

              Capítulo 2 Recurso de Revocación

              Capítulo 3 Recurso de Inconformidad ante el IMSS

              Capítulo 4 Revisión Administrativa

              Capítulo 5 Recurso de Inconformidad, Artículo 11-A de la Ley de Coordinación Fiscal

               

              Título II

              Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

              Capítulo 1 Improcedencia y Sobreseimiento del Juicio Con­tencioso Administrativo Federal

              Capítulo 2 Reglas Básicas en lo General para Elaborar una Demanda

              Capítulo 3 Reglas Básicas en lo Individual para Elaborar una Demanda de Anulación

              Capítulo 4 Reclamación

              Capítulo 5 Contestación

              Capítulo 6 Demanda Irregular

              Capítulo 7 Contestación Irregular de Demanda

              Capítulo 8 Ampliación de Demanda

              Capítulo 9 Pruebas

              Capítulo 10 Incidentes de Previo y Especial Pronunciamiento

              Capítulo 11 Alegatos y Cierre de Instrucción

              Capítulo 12 Recusación

              Capítulo 13 Excitativa de Justicia

              Capítulo 14 Sentencia

              Capítulo 15 Aclaración de Sentencia

              Capítulo 16 Cumplimiento de Sentencia y Queja

              Capítulo 17 Recurso de Revisión

              Capítulo 18 Juicio en Línea

              Capítulo 19 Juicio Vía Sumaria

              Capítulo 20 Juicio de Resolución Exclusiva de Fondo

               

              Título III

              Capítulo 1 Procedimiento de Resolución de las Controver­sias Previsto en un Tratado Internacional para Evitar la Doble Tributación, Incluyendo en su Caso, el Procedimiento Arbitral

               

              Título IV

              Capítulo 1 Amparo en Materia Fiscal

              Capítulo 2 Recurso de Revisión Previsto en el Artículo 81 de la Ley de Amparo

              Capítulo 3 Acción de Inconstitucionalidad

              Capítulo 4 Controversia Constitucional

              Capítulo 5 Queja Administrativa. Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Federación

               

              Título V

              Juicio Contencioso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México

              Capítulo 1 Competencia de la Sala Superior y de las Salas

              Capítulo 2 Preceptos Fundamentales

              Capítulo 3 Causales de Improcedencia y Sobreseimiento

              Capítulo 4 Demanda, Ampliación de Demanda y Suspensión

              Capítulo 5 Contestación y Ampliación a la Contestación

              Capítulo 6 Incidentes e Impedimentos

              Capítulo 7 Pruebas

              Capítulo 8 Excitativa de Justicia

              Capítulo 9 Sentencia

              Capítulo 10 Queja

              Capítulo 11 Recurso de Reclamación

              Capítulo 12 Recurso de Apelación ante la Sala Superior

              Capítulo 13 Recurso de Revisión

              Capítulo 14 Juicio en la Vía Sumaria

               

              Título VI

              Capítulo 1 Cuadro Comparativo de los Medios de Defensa

              Capítulo 2 Comisiones de Derechos Humanos

               

              Título VII

              Capítulo 1 Acuerdos Conclusivos Celebrados con la Inter­vención de la Procuraduría de Defensa del Contri­buyente, Regulados en los Artículos 69-C a 69-H del Código Fiscal de la Federación

              Descripción

              Descripción

              La obra Lecciones de Práctica Contenciosa  en Materia Fiscal  tiene como propósito destacar los elementos prácticos  y operativos más importantes del juicio de nulidad que se sigue ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

              Contiene algunos formatos de demanda, contestación, reclamación, incidentes, alegatos, entre otros, en virtud de que para la mejor comprensión de las figuras jurídicas procesales de carácter fiscal, después de su explicación, es correcto conocer un modelo de cada una de ellas, y de esta manera lograr un entendimiento más sólido de las mismas.

              Dicha obra también señala los principales recursos administrativos que se presentan con mayor frecuencia, por parte de los gobernados ante las autoridades. Asimismo, hay un título dedicado al contencioso administrativo del Distrito Federal, precisándose los elementos fundamentales del procedimiento.

              Por su importancia, se realiza una referencia al juicio de amparo en materia tributaria, y la acción de inconstitucionalidad; agregándose un cuadro comparativo de los medios de defensa contemplados en el juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el juicio contencioso administrativo del Distrito Federal y el juicio de amparo. Finalmente se hace una breve alusión a la intervención de las Comisiones de Derechos Humanos y al procedimiento amistoso de resolución de controversias previsto en un tratado internacional para evitar la doble tributación de los que México sea parte.

              550,00 $Precio

              Contenido

              Título I

              Capítulo 1 Identificación de los Medios de Defensa

              Capítulo 2 Recurso de Revocación

              Capítulo 3 Recurso de Inconformidad ante el IMSS

              Capítulo 4 Revisión Administrativa

              Capítulo 5 Recurso de Inconformidad, Artículo 11-A de la Ley de Coordinación Fiscal

               

              Título II

              Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

              Capítulo 1 Improcedencia y Sobreseimiento del Juicio Con­tencioso Administrativo Federal

              Capítulo 2 Reglas Básicas en lo General para Elaborar una Demanda

              Capítulo 3 Reglas Básicas en lo Individual para Elaborar una Demanda de Anulación

              Capítulo 4 Reclamación

              Capítulo 5 Contestación

              Capítulo 6 Demanda Irregular

              Capítulo 7 Contestación Irregular de Demanda

              Capítulo 8 Ampliación de Demanda

              Capítulo 9 Pruebas

              Capítulo 10 Incidentes de Previo y Especial Pronunciamiento

              Capítulo 11 Alegatos y Cierre de Instrucción

              Capítulo 12 Recusación

              Capítulo 13 Excitativa de Justicia

              Capítulo 14 Sentencia

              Capítulo 15 Aclaración de Sentencia

              Capítulo 16 Cumplimiento de Sentencia y Queja

              Capítulo 17 Recurso de Revisión

              Capítulo 18 Juicio en Línea

              Capítulo 19 Juicio Vía Sumaria

              Capítulo 20 Juicio de Resolución Exclusiva de Fondo

               

              Título III

              Capítulo 1 Procedimiento de Resolución de las Controver­sias Previsto en un Tratado Internacional para Evitar la Doble Tributación, Incluyendo en su Caso, el Procedimiento Arbitral

               

              Título IV

              Capítulo 1 Amparo en Materia Fiscal

              Capítulo 2 Recurso de Revisión Previsto en el Artículo 81 de la Ley de Amparo

              Capítulo 3 Acción de Inconstitucionalidad

              Capítulo 4 Controversia Constitucional

              Capítulo 5 Queja Administrativa. Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Federación

               

              Título V

              Juicio Contencioso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México

              Capítulo 1 Competencia de la Sala Superior y de las Salas

              Capítulo 2 Preceptos Fundamentales

              Capítulo 3 Causales de Improcedencia y Sobreseimiento

              Capítulo 4 Demanda, Ampliación de Demanda y Suspensión

              Capítulo 5 Contestación y Ampliación a la Contestación

              Capítulo 6 Incidentes e Impedimentos

              Capítulo 7 Pruebas

              Capítulo 8 Excitativa de Justicia

              Capítulo 9 Sentencia

              Capítulo 10 Queja

              Capítulo 11 Recurso de Reclamación

              Capítulo 12 Recurso de Apelación ante la Sala Superior

              Capítulo 13 Recurso de Revisión

              Capítulo 14 Juicio en la Vía Sumaria

               

              Título VI

              Capítulo 1 Cuadro Comparativo de los Medios de Defensa

              Capítulo 2 Comisiones de Derechos Humanos

               

              Título VII

              Capítulo 1 Acuerdos Conclusivos Celebrados con la Inter­vención de la Procuraduría de Defensa del Contri­buyente, Regulados en los Artículos 69-C a 69-H del Código Fiscal de la Federación

              Descripción

              Descripción

              La obra Lecciones de Práctica Contenciosa  en Materia Fiscal  tiene como propósito destacar los elementos prácticos  y operativos más importantes del juicio de nulidad que se sigue ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

              Contiene algunos formatos de demanda, contestación, reclamación, incidentes, alegatos, entre otros, en virtud de que para la mejor comprensión de las figuras jurídicas procesales de carácter fiscal, después de su explicación, es correcto conocer un modelo de cada una de ellas, y de esta manera lograr un entendimiento más sólido de las mismas.

              Dicha obra también señala los principales recursos administrativos que se presentan con mayor frecuencia, por parte de los gobernados ante las autoridades. Asimismo, hay un título dedicado al contencioso administrativo del Distrito Federal, precisándose los elementos fundamentales del procedimiento.

              Por su importancia, se realiza una referencia al juicio de amparo en materia tributaria, y la acción de inconstitucionalidad; agregándose un cuadro comparativo de los medios de defensa contemplados en el juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el juicio contencioso administrativo del Distrito Federal y el juicio de amparo. Finalmente se hace una breve alusión a la intervención de las Comisiones de Derechos Humanos y al procedimiento amistoso de resolución de controversias previsto en un tratado internacional para evitar la doble tributación de los que México sea parte.

              550,00 $Precio

              Contenido

              Título I

              Capítulo 1 Identificación de los Medios de Defensa

              Capítulo 2 Recurso de Revocación

              Capítulo 3 Recurso de Inconformidad ante el IMSS

              Capítulo 4 Revisión Administrativa

              Capítulo 5 Recurso de Inconformidad, Artículo 11-A de la Ley de Coordinación Fiscal

               

              Título II

              Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa

              Capítulo 1 Improcedencia y Sobreseimiento del Juicio Con­tencioso Administrativo Federal

              Capítulo 2 Reglas Básicas en lo General para Elaborar una Demanda

              Capítulo 3 Reglas Básicas en lo Individual para Elaborar una Demanda de Anulación

              Capítulo 4 Reclamación

              Capítulo 5 Contestación

              Capítulo 6 Demanda Irregular

              Capítulo 7 Contestación Irregular de Demanda

              Capítulo 8 Ampliación de Demanda

              Capítulo 9 Pruebas

              Capítulo 10 Incidentes de Previo y Especial Pronunciamiento

              Capítulo 11 Alegatos y Cierre de Instrucción

              Capítulo 12 Recusación

              Capítulo 13 Excitativa de Justicia

              Capítulo 14 Sentencia

              Capítulo 15 Aclaración de Sentencia

              Capítulo 16 Cumplimiento de Sentencia y Queja

              Capítulo 17 Recurso de Revisión

              Capítulo 18 Juicio en Línea

              Capítulo 19 Juicio Vía Sumaria

              Capítulo 20 Juicio de Resolución Exclusiva de Fondo

               

              Título III

              Capítulo 1 Procedimiento de Resolución de las Controver­sias Previsto en un Tratado Internacional para Evitar la Doble Tributación, Incluyendo en su Caso, el Procedimiento Arbitral

               

              Título IV

              Capítulo 1 Amparo en Materia Fiscal

              Capítulo 2 Recurso de Revisión Previsto en el Artículo 81 de la Ley de Amparo

              Capítulo 3 Acción de Inconstitucionalidad

              Capítulo 4 Controversia Constitucional

              Capítulo 5 Queja Administrativa. Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Federación

               

              Título V

              Juicio Contencioso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México

              Capítulo 1 Competencia de la Sala Superior y de las Salas

              Capítulo 2 Preceptos Fundamentales

              Capítulo 3 Causales de Improcedencia y Sobreseimiento

              Capítulo 4 Demanda, Ampliación de Demanda y Suspensión

              Capítulo 5 Contestación y Ampliación a la Contestación

              Capítulo 6 Incidentes e Impedimentos

              Capítulo 7 Pruebas

              Capítulo 8 Excitativa de Justicia

              Capítulo 9 Sentencia

              Capítulo 10 Queja

              Capítulo 11 Recurso de Reclamación

              Capítulo 12 Recurso de Apelación ante la Sala Superior

              Capítulo 13 Recurso de Revisión

              Capítulo 14 Juicio en la Vía Sumaria

               

              Título VI

              Capítulo 1 Cuadro Comparativo de los Medios de Defensa

              Capítulo 2 Comisiones de Derechos Humanos

               

              Título VII

              Capítulo 1 Acuerdos Conclusivos Celebrados con la Inter­vención de la Procuraduría de Defensa del Contri­buyente, Regulados en los Artículos 69-C a 69-H del Código Fiscal de la Federación

              Descripción

              Descripción

              La obra Lecciones de Práctica Contenciosa  en Materia Fiscal  tiene como propósito destacar los elementos prácticos  y operativos más importantes del juicio de nulidad que se sigue ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

              Contiene algunos formatos de demanda, contestación, reclamación, incidentes, alegatos, entre otros, en virtud de que para la mejor comprensión de las figuras jurídicas procesales de carácter fiscal, después de su explicación, es correcto conocer un modelo de cada una de ellas, y de esta manera lograr un entendimiento más sólido de las mismas.

              Dicha obra también señala los principales recursos administrativos que se presentan con mayor frecuencia, por parte de los gobernados ante las autoridades. Asimismo, hay un título dedicado al contencioso administrativo del Distrito Federal, precisándose los elementos fundamentales del procedimiento.

              Por su importancia, se realiza una referencia al juicio de amparo en materia tributaria, y la acción de inconstitucionalidad; agregándose un cuadro comparativo de los medios de defensa contemplados en el juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el juicio contencioso administrativo del Distrito Federal y el juicio de amparo. Finalmente se hace una breve alusión a la intervención de las Comisiones de Derechos Humanos y al procedimiento amistoso de resolución de controversias previsto en un tratado internacional para evitar la doble tributación de los que México sea parte.

              650,00 $Precio

              Contenido

              • Prólogo
              • La Interrelación de los Convenios de Doble Imposición con las Medidas Antiabuso. Concepto de la OCDE
              • Descripción de la Aplicación de Normas Antiabuso en la Legislación Mexicana, en la Protección de los Derechos que se Contienen en la misma
              • La Aplicación de las Normas Antiabuso Contenidas en la Legislación Mexicana y su Correlación con la Interpretación de los Convenios de Doble Tributación
              • Disposiciones para la Prevención del Abuso en la Aplicación de los Convenios. Disposiciones Contenidas en los Propios Tratados.

              Descripción

              Descripción

              Los estudios que conjuntan esta obra abordan un tema de creciente discusión y trascendencia en el ámbito internacional del derecho tributario: la aplicación de convenios o tratados que tienen como fin evitar la doble tributación, en relación con las medidas que cada uno de los Estados signatarios de éstos han implementado en su normativa interna para que los contribuyentes, a su vez, no abusen de la misma, evitando así el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales a su cargo.

              Si bien en un inicio los convenios internacionales se configuraron como una instrumentación dirigida a evitar la doble tributación, conforme han ido evolucionando las disposiciones que se establecen en éstos, aunado a la constante participación de organizaciones internacionales, tales como la OCDE y la ONU, podemos advertir que actualmente también se consideran como un medio útil para evitar la evasión y la elusión fiscal.

              650,00 $Precio

              Contenido

              • Prólogo
              • La Interrelación de los Convenios de Doble Imposición con las Medidas Antiabuso. Concepto de la OCDE
              • Descripción de la Aplicación de Normas Antiabuso en la Legislación Mexicana, en la Protección de los Derechos que se Contienen en la misma
              • La Aplicación de las Normas Antiabuso Contenidas en la Legislación Mexicana y su Correlación con la Interpretación de los Convenios de Doble Tributación
              • Disposiciones para la Prevención del Abuso en la Aplicación de los Convenios. Disposiciones Contenidas en los Propios Tratados.

              Descripción

              Descripción

              Los estudios que conjuntan esta obra abordan un tema de creciente discusión y trascendencia en el ámbito internacional del derecho tributario: la aplicación de convenios o tratados que tienen como fin evitar la doble tributación, en relación con las medidas que cada uno de los Estados signatarios de éstos han implementado en su normativa interna para que los contribuyentes, a su vez, no abusen de la misma, evitando así el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales a su cargo.

              Si bien en un inicio los convenios internacionales se configuraron como una instrumentación dirigida a evitar la doble tributación, conforme han ido evolucionando las disposiciones que se establecen en éstos, aunado a la constante participación de organizaciones internacionales, tales como la OCDE y la ONU, podemos advertir que actualmente también se consideran como un medio útil para evitar la evasión y la elusión fiscal.

              750,00 $Precio

              Contenido

              Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo 

              Capítulo II La Doctrina

              Capítulo III El Derecho Comparado 

              Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014

              Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal

              Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo 

              Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014 

              Descripción

              Descripción

              Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento. 

              750,00 $Precio

              Contenido

              Capítulo I La Naturaleza de los Impuestos al Consumo 

              Capítulo II La Doctrina

              Capítulo III El Derecho Comparado 

              Capítulo IV El Caso de México La Reforma Fiscal de 2014

              Capítulo V Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal

              Primer Apéndice El Principio de la Disciplina Fiscal y los Impuestos al Consumo 

              Segundo Apéndice El Principio de Representación Popular en Materia Tributaria y la Reforma Fiscal de 2014 

              Descripción

              Descripción

              Los Impuestos al Consumo como Principio de Política Fiscal, se plantea una tesis de gran actualidad: reducir el impuesto sobre la renta para estimular la inversión productiva y el empleo compensando esa reducción con la generalización e incremento.