Fondo editorial

Theme Customizer

Theme Color

Select Custom Color

Primary Color

Layouts

Bg Color
Bg Image
Box Shadow

Ios 13 Dark Mode

Light
Dark

Theme Font Family

Title Font Family

Menu Sticy

New Products
355,00 $Precio base-1,39%360,00 $Precio
Special Products
355,00 $Precio base-1,39%360,00 $Precio
Fondo editorial
Filtrar por

Autor

Autor

Pasta

Pasta

Tipo de publicación

Tipo de publicación

Tipo de libro

Tipo de libro

Filtros activos

  • Autor: Agustín López Padilla
  • Autor: José A. Eseverri
  • Autor: José Francisco Plascencia Rodríguez
  • Autor: Meri Calvo
800,00 $Precio

Contenido

Título I Disposiciones generales

  • CAPÍTULO I Sujetos del Impuesto 

Título II Base Gravable de las Personas Morales 

  • CAPÍTULO II Objeto del Impuesto 
  • CAPÍTULO III De los ingresos de las Personas Morales 
  • CAPÍTULO IV De las deducciones 
  • CAPÍTULO V Requisitos de las Deducciones 
  • CAPÍTULO VI Gastos e Inversiones No Deducibles 
  • CAPÍTULO VII Pérdidas Fiscales 
  • CAPÍTULO VIII Obligaciones Principales de las Personas Morales 

Título III 

  • CAPÍTULO IX Del Régimen Simplificado de las Personas Morales 

Descripción

Descripción

En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.

El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.

El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.

800,00 $Precio

Contenido

Título I Disposiciones generales

  • CAPÍTULO I Sujetos del Impuesto 

Título II Base Gravable de las Personas Morales 

  • CAPÍTULO II Objeto del Impuesto 
  • CAPÍTULO III De los ingresos de las Personas Morales 
  • CAPÍTULO IV De las deducciones 
  • CAPÍTULO V Requisitos de las Deducciones 
  • CAPÍTULO VI Gastos e Inversiones No Deducibles 
  • CAPÍTULO VII Pérdidas Fiscales 
  • CAPÍTULO VIII Obligaciones Principales de las Personas Morales 

Título III 

  • CAPÍTULO IX Del Régimen Simplificado de las Personas Morales 

Descripción

Descripción

En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.

El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.

El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.

950,00 $Precio

Contenido

Título I Disposiciones generales

  • CAPÍTULO I De los Ingresos por Salarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Subordinado 
  • CAPÍTULO II De los Ingresos por Actividades Empresariales y Profesionales 
  • CAPÍTULO II - A Del Régimen General de las Actividades Empresariales 
  • CAPÍTULO II - B Del Régimen de Incorporación Fiscal 
  • CAPÍTULO II - C De los Ingresos por Honorarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Independiente 
  • CAPÍTULO III De los Ingresos por Arrendamiento y en General por Otorgar el Uso o Goce Temporal de Inmuebles 
  • CAPÍTULO IV De los Ingresos por Enajenación de Bienes 
  • CAPÍTULO V De los Ingresos por Adquisición de Bienes 
  • CAPÍTULO VI De los Ingresos por Intereses 
  • CAPÍTULO VII De los Ingresos por Obtención de Premios 
  • CAPÍTULO VIII De los Ingresos por Dividendos y en General por las Ganancias Distribuidas por Personas Morales 
  • CAPÍTULO IX De los Demás Ingresos que Obtengan las Personas Físicas 
  • CAPÍTULO X De los Requisitos de las Deducciones 
  • CAPÍTULO XI De la Declaración Anual 

Descripción

Descripción

En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.

El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.

El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.

 

950,00 $Precio

Contenido

Título I Disposiciones generales

  • CAPÍTULO I De los Ingresos por Salarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Subordinado 
  • CAPÍTULO II De los Ingresos por Actividades Empresariales y Profesionales 
  • CAPÍTULO II - A Del Régimen General de las Actividades Empresariales 
  • CAPÍTULO II - B Del Régimen de Incorporación Fiscal 
  • CAPÍTULO II - C De los Ingresos por Honorarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Independiente 
  • CAPÍTULO III De los Ingresos por Arrendamiento y en General por Otorgar el Uso o Goce Temporal de Inmuebles 
  • CAPÍTULO IV De los Ingresos por Enajenación de Bienes 
  • CAPÍTULO V De los Ingresos por Adquisición de Bienes 
  • CAPÍTULO VI De los Ingresos por Intereses 
  • CAPÍTULO VII De los Ingresos por Obtención de Premios 
  • CAPÍTULO VIII De los Ingresos por Dividendos y en General por las Ganancias Distribuidas por Personas Morales 
  • CAPÍTULO IX De los Demás Ingresos que Obtengan las Personas Físicas 
  • CAPÍTULO X De los Requisitos de las Deducciones 
  • CAPÍTULO XI De la Declaración Anual 

Descripción

Descripción

En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.

El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.

El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.

 

600,00 $Precio

Contenido

Presentación

Abreviaturas

Índice Temático

CAPÍTULO I. Disposiciones Generales

Artículo 1. Objeto de la ley

1.1. Comentarios al texto legal

1.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 2. Derechos Generales de los Contribuyentes

2.1. Comentarios al texto legal

2.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 3. Derecho de acceso al expediente abierto

3.1. Comentarios al texto legal

3.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 4. Facilitación autoritaria al ejercicio de derechos

4.1. Comentarios al texto legal

4.2. Aspectos doctrinales del texto legal

CAPÍTULO II. Información, Difusión y Asistencia al Contribuyente

Artículo 5. Derechos de asistencia, acceso y difusión de información fiscal

5.1. Comentarios al texto legal

5.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 6. Difusión masiva de derechos

6.1. Comentarios al texto legal

Artículo 7. Acceso a información fiscal

7.1. Comentarios al texto legal

Artículo 8. Oficinas de orientación

8.1. Comentarios al texto legal

Artículo 9. Derechos de consultas

9.1. Comentarios al texto legal

9.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 10. Confidencialidad de datos

10.1. Comentarios al texto legal

10.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 11. Lotería fiscales federal

11.1. Comentarios al texto legal

CAPÍTULO III. Derechos y Garantías en los Procedimientos de Comprobación

Artículo 12. Información

12.1. Comentarios al texto legal

12.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 13. Autocorrección

13.1. Comentarios al texto legal

13.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 14. Autocorrección: medios

14.1. Comentarios al texto legal

14.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 15. Corrección, medios y plazos

15.1. Comentarios al texto legal

15.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 16. Corrección y conclusión anticipada

16.1. Comentarios al texto legal

Artículo 17. Corrección y multas

17.1. Comentarios al texto legal

17.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 18. Plazo para la determinación

18.1. Comentarios al texto legal

Artículo 19. Reglas en la determinación de contribuciones

19.1. Comentarios al texto legal

19.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 20. No determinación en nuevas contribuciones

20.1. Comentarios al texto legal

20.2. Aspectos doctrinales del texto legal

CAPÍTULO IV. Derechos y Garantías en el Procedimiento Sancionador

Artículo 21. Buena fe del contribuyente

21.1. Comentarios al texto legal

Artículo 22. Derecho a la depositaría en el PAE

22.1. Comentarios al texto legal

CAPÍTULO V. Medios de Defensa del Contribuyente

Artículo 23. Medios de defensa de los contribuyentes

23.1. Comentarios al texto legal

23.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 24. Expediente en RR y JCA

24.1. Comentarios al texto legal

24.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Bibliografía

Legislación

Descripción

Descripción

La relación jurídico-tributaria es una relación siempre compleja, sea ésta en materia fiscal federal o inclusive en materia fiscal local, llámese estatal o municipal.

Esa complejidad se manifiesta en las diversas obligaciones así como en los variados derechos que para las partes de la misma dicha relación, trae consigo. Sin embargo, se puede minimizar o disminuir de manera importante y fundamental con la aprobación de normas claras (tarea también compleja por la esencia de las normas mismas y del campo del Derecho en que se ubican) y asequibles a los sujetos pasivos y sujetos con ellos relacionados (tarea que, con planeación se puede efectuar con óptimos resultados), así como con la realización de diversas tareas de asistencia y difusión por parte de las autoridades fiscales, federales y locales conducentes a la facilitación del cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, toda vez que una cultura fiscal-tributaria redundará siempre en beneficios diversos para todas las partes.

De igual manera, es importante dar a conocer y difundir los derechos y obligaciones de los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria, tanto por los tribunales judiciales y administrativos, como por las instituciones universitarias y de profesionales relacionados con la temática, además de los Congresos Federal y locales, atento lo establecen el Código Tributario Federal y los Códigos Locales, así como otras normas fiscales de carácter sustantivo.

En esa tesitura, cobra especial relevancia la denominada como Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC), que es el tema que aquí se desarrolla y presenta. Esta norma fiscal reguladora de los derechos del contribuyente se compone de cinco Capítulos y 24 artículos que regulan los derechos y las garantías previstos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como la norma procedimental o adjetiva, esto es, el Código Fiscal de la Federación (CFF), así como las normas sustantivas diversas de ese espacio de gobierno.

La LFDC, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 23 de junio de 2005, siguiendo la línea protectora de los contribuyentes en otras latitudes, para entrar en vigor el 23 de julio del mismo año, esto de conformidad con el Artículo Primero de las disposiciones transitorias de la Ley. Sin embargo, en esa ocasión no se dio mucha difusión ni se comentó en toda su magnitud ni importancia que la misma tiene en el desarrollo de la citada relación tributaria.

En esa tesitura, la norma fiscal protectora a lo largo de sus numerales obliga y exige a las autoridades fiscales a realizar tareas diversas de asistencia y difusión, con propósitos y objetivos de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.

Esos propósitos y objetivos de la Ley, se enuncian en la “Exposición de Motivos”, publicada el 04 de diciembre de 2003, y visible en la Gaceta de la Cámara de Diputados, y en la misma la norma era denominaba con un nombre más amplio y manifestaba diversos objetivos, toda vez que la Legislatura la llamaba “Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria”. La citada Exposición, en su noveno párrafo describía como tales:

“…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria, sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.

De lo anterior, podemos válidamente concluir, que los propósitos enunciados por la transcripción, en el sentido de “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes…” se aparecen como dos grandes e importantes propósitos de la LFDC. Esto cobra relevancia desde el punto de vista jurídico, conforme lo han descrito muchos juristas en torno de las citadas figuras protagónicas del texto legal, además de influyentes en las operaciones cotidianas de la relación jurídico-tributaria.

Es así en razón de que el vocablo reconocer, según el diccionario pequeño Larousse ilustrado, en nuestro idioma significa “Distinguir por ciertos caracteres… (SINON. V. Identificar.) Admitir como cierto: reconocer una verdad…” Y, en cuanto a la palabra enunciar, viene a ser: “Expresar una idea en términos concisos SINON. Decir, declarar exponer, emitir, formular, mencionar, V. tb. Expresar.”

En ese sentido, la LFDC según la Exposición de Motivos pretendía o pretende distinguir, identificar y luego expresar, según a la letra se ve “…de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria.”

Empero, se aclara en el mismo texto en comento: “…esto sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”, lo que en una interpretación armónica significa conocer en su integralidad los derechos del sujeto pasivo.

En ese orden de ideas, y en razón del título y contenido del presente trabajo, se aborda cada uno de los 24 preceptos contenedores y garantes de los DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE DEL ÁMBITO FEDERAL, iniciando con su título según lo regulado en el texto y su contenido, para luego en dos apartados denominados, respectivamente, COMENTARIOS AL TEXTO LEGAL y ASPECTOS DOCTRINALES DEL TEXTO LEGAL. Así, en el primero de los apartados se analizan y comentan las principales figuras e instituciones contempladas y consideradas por cada artículo, relacionándolos con las normas a que se refieren o explican lo regulado por ellos, soportando y fundamentando las opiniones vertidas con los pronunciamientos de los Tribunales judiciales y administrativos de nuestro país, esto en razón del valor jurídico que como fuente del derecho poseen, amén de la utilización e invocación que de ellos cotidianamente realizan las defensas de las partes integrantes de la multicitada relación jurídico-tributaria federal mexicana; mientras que en el segundo apartado se comentan los diversos conceptos y figuras vertidos, sostenidos y definidos por los estudiosos de la tributación y demás aspectos relacionados con el tema regulado en cada caso.


 

José Francisco Plascencia Rodríguez.


 

600,00 $Precio

Contenido

Presentación

Abreviaturas

Índice Temático

CAPÍTULO I. Disposiciones Generales

Artículo 1. Objeto de la ley

1.1. Comentarios al texto legal

1.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 2. Derechos Generales de los Contribuyentes

2.1. Comentarios al texto legal

2.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 3. Derecho de acceso al expediente abierto

3.1. Comentarios al texto legal

3.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 4. Facilitación autoritaria al ejercicio de derechos

4.1. Comentarios al texto legal

4.2. Aspectos doctrinales del texto legal

CAPÍTULO II. Información, Difusión y Asistencia al Contribuyente

Artículo 5. Derechos de asistencia, acceso y difusión de información fiscal

5.1. Comentarios al texto legal

5.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 6. Difusión masiva de derechos

6.1. Comentarios al texto legal

Artículo 7. Acceso a información fiscal

7.1. Comentarios al texto legal

Artículo 8. Oficinas de orientación

8.1. Comentarios al texto legal

Artículo 9. Derechos de consultas

9.1. Comentarios al texto legal

9.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 10. Confidencialidad de datos

10.1. Comentarios al texto legal

10.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 11. Lotería fiscales federal

11.1. Comentarios al texto legal

CAPÍTULO III. Derechos y Garantías en los Procedimientos de Comprobación

Artículo 12. Información

12.1. Comentarios al texto legal

12.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 13. Autocorrección

13.1. Comentarios al texto legal

13.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 14. Autocorrección: medios

14.1. Comentarios al texto legal

14.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 15. Corrección, medios y plazos

15.1. Comentarios al texto legal

15.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 16. Corrección y conclusión anticipada

16.1. Comentarios al texto legal

Artículo 17. Corrección y multas

17.1. Comentarios al texto legal

17.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 18. Plazo para la determinación

18.1. Comentarios al texto legal

Artículo 19. Reglas en la determinación de contribuciones

19.1. Comentarios al texto legal

19.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 20. No determinación en nuevas contribuciones

20.1. Comentarios al texto legal

20.2. Aspectos doctrinales del texto legal

CAPÍTULO IV. Derechos y Garantías en el Procedimiento Sancionador

Artículo 21. Buena fe del contribuyente

21.1. Comentarios al texto legal

Artículo 22. Derecho a la depositaría en el PAE

22.1. Comentarios al texto legal

CAPÍTULO V. Medios de Defensa del Contribuyente

Artículo 23. Medios de defensa de los contribuyentes

23.1. Comentarios al texto legal

23.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Artículo 24. Expediente en RR y JCA

24.1. Comentarios al texto legal

24.2. Aspectos doctrinales del texto legal

Bibliografía

Legislación

Descripción

Descripción

La relación jurídico-tributaria es una relación siempre compleja, sea ésta en materia fiscal federal o inclusive en materia fiscal local, llámese estatal o municipal.

Esa complejidad se manifiesta en las diversas obligaciones así como en los variados derechos que para las partes de la misma dicha relación, trae consigo. Sin embargo, se puede minimizar o disminuir de manera importante y fundamental con la aprobación de normas claras (tarea también compleja por la esencia de las normas mismas y del campo del Derecho en que se ubican) y asequibles a los sujetos pasivos y sujetos con ellos relacionados (tarea que, con planeación se puede efectuar con óptimos resultados), así como con la realización de diversas tareas de asistencia y difusión por parte de las autoridades fiscales, federales y locales conducentes a la facilitación del cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, toda vez que una cultura fiscal-tributaria redundará siempre en beneficios diversos para todas las partes.

De igual manera, es importante dar a conocer y difundir los derechos y obligaciones de los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria, tanto por los tribunales judiciales y administrativos, como por las instituciones universitarias y de profesionales relacionados con la temática, además de los Congresos Federal y locales, atento lo establecen el Código Tributario Federal y los Códigos Locales, así como otras normas fiscales de carácter sustantivo.

En esa tesitura, cobra especial relevancia la denominada como Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC), que es el tema que aquí se desarrolla y presenta. Esta norma fiscal reguladora de los derechos del contribuyente se compone de cinco Capítulos y 24 artículos que regulan los derechos y las garantías previstos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como la norma procedimental o adjetiva, esto es, el Código Fiscal de la Federación (CFF), así como las normas sustantivas diversas de ese espacio de gobierno.

La LFDC, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 23 de junio de 2005, siguiendo la línea protectora de los contribuyentes en otras latitudes, para entrar en vigor el 23 de julio del mismo año, esto de conformidad con el Artículo Primero de las disposiciones transitorias de la Ley. Sin embargo, en esa ocasión no se dio mucha difusión ni se comentó en toda su magnitud ni importancia que la misma tiene en el desarrollo de la citada relación tributaria.

En esa tesitura, la norma fiscal protectora a lo largo de sus numerales obliga y exige a las autoridades fiscales a realizar tareas diversas de asistencia y difusión, con propósitos y objetivos de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.

Esos propósitos y objetivos de la Ley, se enuncian en la “Exposición de Motivos”, publicada el 04 de diciembre de 2003, y visible en la Gaceta de la Cámara de Diputados, y en la misma la norma era denominaba con un nombre más amplio y manifestaba diversos objetivos, toda vez que la Legislatura la llamaba “Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria”. La citada Exposición, en su noveno párrafo describía como tales:

“…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria, sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.

De lo anterior, podemos válidamente concluir, que los propósitos enunciados por la transcripción, en el sentido de “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes…” se aparecen como dos grandes e importantes propósitos de la LFDC. Esto cobra relevancia desde el punto de vista jurídico, conforme lo han descrito muchos juristas en torno de las citadas figuras protagónicas del texto legal, además de influyentes en las operaciones cotidianas de la relación jurídico-tributaria.

Es así en razón de que el vocablo reconocer, según el diccionario pequeño Larousse ilustrado, en nuestro idioma significa “Distinguir por ciertos caracteres… (SINON. V. Identificar.) Admitir como cierto: reconocer una verdad…” Y, en cuanto a la palabra enunciar, viene a ser: “Expresar una idea en términos concisos SINON. Decir, declarar exponer, emitir, formular, mencionar, V. tb. Expresar.”

En ese sentido, la LFDC según la Exposición de Motivos pretendía o pretende distinguir, identificar y luego expresar, según a la letra se ve “…de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria.”

Empero, se aclara en el mismo texto en comento: “…esto sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”, lo que en una interpretación armónica significa conocer en su integralidad los derechos del sujeto pasivo.

En ese orden de ideas, y en razón del título y contenido del presente trabajo, se aborda cada uno de los 24 preceptos contenedores y garantes de los DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE DEL ÁMBITO FEDERAL, iniciando con su título según lo regulado en el texto y su contenido, para luego en dos apartados denominados, respectivamente, COMENTARIOS AL TEXTO LEGAL y ASPECTOS DOCTRINALES DEL TEXTO LEGAL. Así, en el primero de los apartados se analizan y comentan las principales figuras e instituciones contempladas y consideradas por cada artículo, relacionándolos con las normas a que se refieren o explican lo regulado por ellos, soportando y fundamentando las opiniones vertidas con los pronunciamientos de los Tribunales judiciales y administrativos de nuestro país, esto en razón del valor jurídico que como fuente del derecho poseen, amén de la utilización e invocación que de ellos cotidianamente realizan las defensas de las partes integrantes de la multicitada relación jurídico-tributaria federal mexicana; mientras que en el segundo apartado se comentan los diversos conceptos y figuras vertidos, sostenidos y definidos por los estudiosos de la tributación y demás aspectos relacionados con el tema regulado en cada caso.


 

José Francisco Plascencia Rodríguez.


 

Análisis y Comentarios a la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente
    600,00 $Precio

    Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

    Análisis y Comentarios a la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente
      600,00 $Precio

      Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

      Análisis y Comentarios a la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente

        Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

        800,00 $Precio

        Contenido

        Derecho Fiscal Mexicano – Ensayos sobre su práctica y enseñanza en homenaje a Agustín López Padilla

          Capítulo I

        • Parte General del Derecho Tributario

          Capítulo II

        • Parte Procesal del Derecho Tributario

          Capítulo III

        • Derecho Internacional Tributario

          Capítulo IV

        • Derechos Fundamentales de los Contribuyentes

          Capítulo V

        • Enseñanza del Derecho Tributario

        Anecdotario

        Descripción

        Descripción

        Agustín López Padilla era el DEcano de la UP, institución en la que dio clases de manera ininterrumpida por más de 43 años, ochenta y seis semestres sin faltar uno. Se dice fácil. Además fue uno de los fundadores de los posgrados en derecho em la Universidad, donde impartió clases de Principios Gerenales de Derecho Fiscal, Impuesto sobre la Renta y Derecho Procesal Fiscal.

        Con el decidido apoyo de la UP y la autorización de la familia de Agustín, aunado al incansable e invaluable apoyo de Patricia López Padilla Barrera, su hija y heredera académica, invitamos a quienes han poblado estas páginas con sus ideas. Este homenaje académico es un trabajo que vale la pena leer.

        Para muchos la UP es considerada como la mejor escuela de Derecho en nuestro país, sin duda parte de ese reconocimiento se debe al esfuerzo de Agustín López Padilla, a su incansable trabajo para formar a los mejores fiscalistas de México.

        Esta obra reúne a unos cuantos amigos, colegas, directivos y exalumnos de Agustín, quienes han participado generosa y decididamente en su creación. Y digo generosamente, porque además de aceptar dedicar tiempoy esfuerzo a escribir, han decidido que la totalidad de ganancias que la misma genere como regalías, sean donadas al Comedor Santa María, una fundación que era predilecta y apoyada por López Padilla, debido a la espléndida labor que esta realiza a favor de nilos de escasos recursos desde hace muchos años.

        Ojalá este libro sea todo un éxito en ventas, de esta manera los niños mexicanos serán apoyados una vez más en su memoria. Gracias lector, lectora por acercarte a esta obra, por adquirirla y honrar la memoria de nuestro querido maestro.

        800,00 $Precio

        Contenido

        Derecho Fiscal Mexicano – Ensayos sobre su práctica y enseñanza en homenaje a Agustín López Padilla

          Capítulo I

        • Parte General del Derecho Tributario

          Capítulo II

        • Parte Procesal del Derecho Tributario

          Capítulo III

        • Derecho Internacional Tributario

          Capítulo IV

        • Derechos Fundamentales de los Contribuyentes

          Capítulo V

        • Enseñanza del Derecho Tributario

        Anecdotario

        Descripción

        Descripción

        Agustín López Padilla era el DEcano de la UP, institución en la que dio clases de manera ininterrumpida por más de 43 años, ochenta y seis semestres sin faltar uno. Se dice fácil. Además fue uno de los fundadores de los posgrados en derecho em la Universidad, donde impartió clases de Principios Gerenales de Derecho Fiscal, Impuesto sobre la Renta y Derecho Procesal Fiscal.

        Con el decidido apoyo de la UP y la autorización de la familia de Agustín, aunado al incansable e invaluable apoyo de Patricia López Padilla Barrera, su hija y heredera académica, invitamos a quienes han poblado estas páginas con sus ideas. Este homenaje académico es un trabajo que vale la pena leer.

        Para muchos la UP es considerada como la mejor escuela de Derecho en nuestro país, sin duda parte de ese reconocimiento se debe al esfuerzo de Agustín López Padilla, a su incansable trabajo para formar a los mejores fiscalistas de México.

        Esta obra reúne a unos cuantos amigos, colegas, directivos y exalumnos de Agustín, quienes han participado generosa y decididamente en su creación. Y digo generosamente, porque además de aceptar dedicar tiempoy esfuerzo a escribir, han decidido que la totalidad de ganancias que la misma genere como regalías, sean donadas al Comedor Santa María, una fundación que era predilecta y apoyada por López Padilla, debido a la espléndida labor que esta realiza a favor de nilos de escasos recursos desde hace muchos años.

        Ojalá este libro sea todo un éxito en ventas, de esta manera los niños mexicanos serán apoyados una vez más en su memoria. Gracias lector, lectora por acercarte a esta obra, por adquirirla y honrar la memoria de nuestro querido maestro.

        250,00 $Precio

        Contenido

        Descripción

        Descripción

        Desde la época de la ley cedular, que terminó su vigencia en el año de 1964, el régimen de dividendos en la Ley del Impuesto sobre la Renta ha pasado por diferentes esquemas hasta llegar al de la importante reforma de 1989, el cual, con algunas modificaciones, constituye el actual y que estimo ha sido el mejor.

        Por la anterior consideración, es mi deseo en este trabajo, hacer un análisis de los aspectos de mayor importancia de dicho régimen, tratando de expresar mi enfoque personal, con las consecuencias críticas y las posibles sugerencias que, a mi modo de ver, podrían contribuir a su mejoramiento.

        250,00 $Precio

        Contenido

        Descripción

        Descripción

        Desde la época de la ley cedular, que terminó su vigencia en el año de 1964, el régimen de dividendos en la Ley del Impuesto sobre la Renta ha pasado por diferentes esquemas hasta llegar al de la importante reforma de 1989, el cual, con algunas modificaciones, constituye el actual y que estimo ha sido el mejor.

        Por la anterior consideración, es mi deseo en este trabajo, hacer un análisis de los aspectos de mayor importancia de dicho régimen, tratando de expresar mi enfoque personal, con las consecuencias críticas y las posibles sugerencias que, a mi modo de ver, podrían contribuir a su mejoramiento.

        27 Dividendos
          250,00 $Precio

          Envío sin costo.

          27 Dividendos
            250,00 $Precio

            Envío sin costo.

            27 Dividendos

              Envío sin costo.

              800,00 $Precio

              Contenido

              Presentación

              Abreviaturas

              Índice Temático

              CAPÍTULO I. Disposiciones Generales

              Artículo 1. Objeto de la ley

              1.1. Comentarios al texto legal

              1.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 2. Derechos Generales de los Contribuyentes

              2.1. Comentarios al texto legal

              2.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 3. Derecho de acceso al expediente abierto

              3.1. Comentarios al texto legal

              3.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 4. Facilitación autoritaria al ejercicio de derechos

              4.1. Comentarios al texto legal

              4.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              CAPÍTULO II. Información, Difusión y Asistencia al Contribuyente

              Artículo 5. Derechos de asistencia, acceso y difusión de información fiscal

              5.1. Comentarios al texto legal

              5.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 6. Difusión masiva de derechos

              6.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 7. Acceso a información fiscal

              7.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 8. Oficinas de orientación

              8.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 9. Derechos de consultas

              9.1. Comentarios al texto legal

              9.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 10. Confidencialidad de datos

              10.1. Comentarios al texto legal

              10.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 11. Lotería fiscales federal

              11.1. Comentarios al texto legal

              CAPÍTULO III. Derechos y Garantías en los Procedimientos de Comprobación

              Artículo 12. Información

              12.1. Comentarios al texto legal

              12.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 13. Autocorrección

              13.1. Comentarios al texto legal

              13.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 14. Autocorrección: medios

              14.1. Comentarios al texto legal

              14.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 15. Corrección, medios y plazos

              15.1. Comentarios al texto legal

              15.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 16. Corrección y conclusión anticipada

              16.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 17. Corrección y multas

              17.1. Comentarios al texto legal

              17.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 18. Plazo para la determinación

              18.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 19. Reglas en la determinación de contribuciones

              19.1. Comentarios al texto legal

              19.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 20. No determinación en nuevas contribuciones

              20.1. Comentarios al texto legal

              20.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              CAPÍTULO IV. Derechos y Garantías en el Procedimiento Sancionador

              Artículo 21. Buena fe del contribuyente

              21.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 22. Derecho a la depositaría en el PAE

              22.1. Comentarios al texto legal

              CAPÍTULO V. Medios de Defensa del Contribuyente

              Artículo 23. Medios de defensa de los contribuyentes

              23.1. Comentarios al texto legal

              23.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 24. Expediente en RR y JCA

              24.1. Comentarios al texto legal

              24.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Bibliografía

              Legislación

              Descripción

              Descripción

              La relación jurídico-tributaria es una relación siempre compleja, sea ésta en materia fiscal federal o inclusive en materia fiscal local, llámese estatal o municipal.

              Esa complejidad se manifiesta en las diversas obligaciones así como en los variados derechos que para las partes de la misma dicha relación, trae consigo. Sin embargo, se puede minimizar o disminuir de manera importante y fundamental con la aprobación de normas claras (tarea también compleja por la esencia de las normas mismas y del campo del Derecho en que se ubican) y asequibles a los sujetos pasivos y sujetos con ellos relacionados (tarea que, con planeación se puede efectuar con óptimos resultados), así como con la realización de diversas tareas de asistencia y difusión por parte de las autoridades fiscales, federales y locales conducentes a la facilitación del cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, toda vez que una cultura fiscal-tributaria redundará siempre en beneficios diversos para todas las partes.

              De igual manera, es importante dar a conocer y difundir los derechos y obligaciones de los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria, tanto por los tribunales judiciales y administrativos, como por las instituciones universitarias y de profesionales relacionados con la temática, además de los Congresos Federal y locales, atento lo establecen el Código Tributario Federal y los Códigos Locales, así como otras normas fiscales de carácter sustantivo.

              En esa tesitura, cobra especial relevancia la denominada como Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC), que es el tema que aquí se desarrolla y presenta. Esta norma fiscal reguladora de los derechos del contribuyente se compone de cinco Capítulos y 24 artículos que regulan los derechos y las garantías previstos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como la norma procedimental o adjetiva, esto es, el Código Fiscal de la Federación (CFF), así como las normas sustantivas diversas de ese espacio de gobierno.

              La LFDC, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 23 de junio de 2005, siguiendo la línea protectora de los contribuyentes en otras latitudes, para entrar en vigor el 23 de julio del mismo año, esto de conformidad con el Artículo Primero de las disposiciones transitorias de la Ley. Sin embargo, en esa ocasión no se dio mucha difusión ni se comentó en toda su magnitud ni importancia que la misma tiene en el desarrollo de la citada relación tributaria.

              En esa tesitura, la norma fiscal protectora a lo largo de sus numerales obliga y exige a las autoridades fiscales a realizar tareas diversas de asistencia y difusión, con propósitos y objetivos de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.

              Esos propósitos y objetivos de la Ley, se enuncian en la “Exposición de Motivos”, publicada el 04 de diciembre de 2003, y visible en la Gaceta de la Cámara de Diputados, y en la misma la norma era denominaba con un nombre más amplio y manifestaba diversos objetivos, toda vez que la Legislatura la llamaba “Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria”. La citada Exposición, en su noveno párrafo describía como tales:

              “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria, sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.

              De lo anterior, podemos válidamente concluir, que los propósitos enunciados por la transcripción, en el sentido de “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes…” se aparecen como dos grandes e importantes propósitos de la LFDC. Esto cobra relevancia desde el punto de vista jurídico, conforme lo han descrito muchos juristas en torno de las citadas figuras protagónicas del texto legal, además de influyentes en las operaciones cotidianas de la relación jurídico-tributaria.

              Es así en razón de que el vocablo reconocer, según el diccionario pequeño Larousse ilustrado, en nuestro idioma significa “Distinguir por ciertos caracteres… (SINON. V. Identificar.) Admitir como cierto: reconocer una verdad…” Y, en cuanto a la palabra enunciar, viene a ser: “Expresar una idea en términos concisos SINON. Decir, declarar exponer, emitir, formular, mencionar, V. tb. Expresar.”

              En ese sentido, la LFDC según la Exposición de Motivos pretendía o pretende distinguir, identificar y luego expresar, según a la letra se ve “…de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria.”

              Empero, se aclara en el mismo texto en comento: “…esto sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”, lo que en una interpretación armónica significa conocer en su integralidad los derechos del sujeto pasivo.

              En ese orden de ideas, y en razón del título y contenido del presente trabajo, se aborda cada uno de los 24 preceptos contenedores y garantes de los DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE DEL ÁMBITO FEDERAL, iniciando con su título según lo regulado en el texto y su contenido, para luego en dos apartados denominados, respectivamente, COMENTARIOS AL TEXTO LEGAL y ASPECTOS DOCTRINALES DEL TEXTO LEGAL. Así, en el primero de los apartados se analizan y comentan las principales figuras e instituciones contempladas y consideradas por cada artículo, relacionándolos con las normas a que se refieren o explican lo regulado por ellos, soportando y fundamentando las opiniones vertidas con los pronunciamientos de los Tribunales judiciales y administrativos de nuestro país, esto en razón del valor jurídico que como fuente del derecho poseen, amén de la utilización e invocación que de ellos cotidianamente realizan las defensas de las partes integrantes de la multicitada relación jurídico-tributaria federal mexicana; mientras que en el segundo apartado se comentan los diversos conceptos y figuras vertidos, sostenidos y definidos por los estudiosos de la tributación y demás aspectos relacionados con el tema regulado en cada caso.

               

              José Francisco Plascencia Rodríguez.

              800,00 $Precio

              Contenido

              Presentación

              Abreviaturas

              Índice Temático

              CAPÍTULO I. Disposiciones Generales

              Artículo 1. Objeto de la ley

              1.1. Comentarios al texto legal

              1.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 2. Derechos Generales de los Contribuyentes

              2.1. Comentarios al texto legal

              2.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 3. Derecho de acceso al expediente abierto

              3.1. Comentarios al texto legal

              3.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 4. Facilitación autoritaria al ejercicio de derechos

              4.1. Comentarios al texto legal

              4.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              CAPÍTULO II. Información, Difusión y Asistencia al Contribuyente

              Artículo 5. Derechos de asistencia, acceso y difusión de información fiscal

              5.1. Comentarios al texto legal

              5.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 6. Difusión masiva de derechos

              6.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 7. Acceso a información fiscal

              7.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 8. Oficinas de orientación

              8.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 9. Derechos de consultas

              9.1. Comentarios al texto legal

              9.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 10. Confidencialidad de datos

              10.1. Comentarios al texto legal

              10.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 11. Lotería fiscales federal

              11.1. Comentarios al texto legal

              CAPÍTULO III. Derechos y Garantías en los Procedimientos de Comprobación

              Artículo 12. Información

              12.1. Comentarios al texto legal

              12.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 13. Autocorrección

              13.1. Comentarios al texto legal

              13.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 14. Autocorrección: medios

              14.1. Comentarios al texto legal

              14.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 15. Corrección, medios y plazos

              15.1. Comentarios al texto legal

              15.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 16. Corrección y conclusión anticipada

              16.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 17. Corrección y multas

              17.1. Comentarios al texto legal

              17.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 18. Plazo para la determinación

              18.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 19. Reglas en la determinación de contribuciones

              19.1. Comentarios al texto legal

              19.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 20. No determinación en nuevas contribuciones

              20.1. Comentarios al texto legal

              20.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              CAPÍTULO IV. Derechos y Garantías en el Procedimiento Sancionador

              Artículo 21. Buena fe del contribuyente

              21.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 22. Derecho a la depositaría en el PAE

              22.1. Comentarios al texto legal

              CAPÍTULO V. Medios de Defensa del Contribuyente

              Artículo 23. Medios de defensa de los contribuyentes

              23.1. Comentarios al texto legal

              23.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 24. Expediente en RR y JCA

              24.1. Comentarios al texto legal

              24.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Bibliografía

              Legislación

              Descripción

              Descripción

              La relación jurídico-tributaria es una relación siempre compleja, sea ésta en materia fiscal federal o inclusive en materia fiscal local, llámese estatal o municipal.

              Esa complejidad se manifiesta en las diversas obligaciones así como en los variados derechos que para las partes de la misma dicha relación, trae consigo. Sin embargo, se puede minimizar o disminuir de manera importante y fundamental con la aprobación de normas claras (tarea también compleja por la esencia de las normas mismas y del campo del Derecho en que se ubican) y asequibles a los sujetos pasivos y sujetos con ellos relacionados (tarea que, con planeación se puede efectuar con óptimos resultados), así como con la realización de diversas tareas de asistencia y difusión por parte de las autoridades fiscales, federales y locales conducentes a la facilitación del cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, toda vez que una cultura fiscal-tributaria redundará siempre en beneficios diversos para todas las partes.

              De igual manera, es importante dar a conocer y difundir los derechos y obligaciones de los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria, tanto por los tribunales judiciales y administrativos, como por las instituciones universitarias y de profesionales relacionados con la temática, además de los Congresos Federal y locales, atento lo establecen el Código Tributario Federal y los Códigos Locales, así como otras normas fiscales de carácter sustantivo.

              En esa tesitura, cobra especial relevancia la denominada como Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC), que es el tema que aquí se desarrolla y presenta. Esta norma fiscal reguladora de los derechos del contribuyente se compone de cinco Capítulos y 24 artículos que regulan los derechos y las garantías previstos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como la norma procedimental o adjetiva, esto es, el Código Fiscal de la Federación (CFF), así como las normas sustantivas diversas de ese espacio de gobierno.

              La LFDC, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 23 de junio de 2005, siguiendo la línea protectora de los contribuyentes en otras latitudes, para entrar en vigor el 23 de julio del mismo año, esto de conformidad con el Artículo Primero de las disposiciones transitorias de la Ley. Sin embargo, en esa ocasión no se dio mucha difusión ni se comentó en toda su magnitud ni importancia que la misma tiene en el desarrollo de la citada relación tributaria.

              En esa tesitura, la norma fiscal protectora a lo largo de sus numerales obliga y exige a las autoridades fiscales a realizar tareas diversas de asistencia y difusión, con propósitos y objetivos de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.

              Esos propósitos y objetivos de la Ley, se enuncian en la “Exposición de Motivos”, publicada el 04 de diciembre de 2003, y visible en la Gaceta de la Cámara de Diputados, y en la misma la norma era denominaba con un nombre más amplio y manifestaba diversos objetivos, toda vez que la Legislatura la llamaba “Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria”. La citada Exposición, en su noveno párrafo describía como tales:

              “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria, sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.

              De lo anterior, podemos válidamente concluir, que los propósitos enunciados por la transcripción, en el sentido de “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes…” se aparecen como dos grandes e importantes propósitos de la LFDC. Esto cobra relevancia desde el punto de vista jurídico, conforme lo han descrito muchos juristas en torno de las citadas figuras protagónicas del texto legal, además de influyentes en las operaciones cotidianas de la relación jurídico-tributaria.

              Es así en razón de que el vocablo reconocer, según el diccionario pequeño Larousse ilustrado, en nuestro idioma significa “Distinguir por ciertos caracteres… (SINON. V. Identificar.) Admitir como cierto: reconocer una verdad…” Y, en cuanto a la palabra enunciar, viene a ser: “Expresar una idea en términos concisos SINON. Decir, declarar exponer, emitir, formular, mencionar, V. tb. Expresar.”

              En ese sentido, la LFDC según la Exposición de Motivos pretendía o pretende distinguir, identificar y luego expresar, según a la letra se ve “…de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria.”

              Empero, se aclara en el mismo texto en comento: “…esto sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”, lo que en una interpretación armónica significa conocer en su integralidad los derechos del sujeto pasivo.

              En ese orden de ideas, y en razón del título y contenido del presente trabajo, se aborda cada uno de los 24 preceptos contenedores y garantes de los DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE DEL ÁMBITO FEDERAL, iniciando con su título según lo regulado en el texto y su contenido, para luego en dos apartados denominados, respectivamente, COMENTARIOS AL TEXTO LEGAL y ASPECTOS DOCTRINALES DEL TEXTO LEGAL. Así, en el primero de los apartados se analizan y comentan las principales figuras e instituciones contempladas y consideradas por cada artículo, relacionándolos con las normas a que se refieren o explican lo regulado por ellos, soportando y fundamentando las opiniones vertidas con los pronunciamientos de los Tribunales judiciales y administrativos de nuestro país, esto en razón del valor jurídico que como fuente del derecho poseen, amén de la utilización e invocación que de ellos cotidianamente realizan las defensas de las partes integrantes de la multicitada relación jurídico-tributaria federal mexicana; mientras que en el segundo apartado se comentan los diversos conceptos y figuras vertidos, sostenidos y definidos por los estudiosos de la tributación y demás aspectos relacionados con el tema regulado en cada caso.

               

              José Francisco Plascencia Rodríguez.

              400,00 $Precio

              Contenido

              Presentación

              Abreviaturas

              Índice Temático

              CAPÍTULO I. Disposiciones Generales

              Artículo 1. Objeto de la ley

              1.1. Comentarios al texto legal

              1.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 2. Derechos Generales de los Contribuyentes

              2.1. Comentarios al texto legal

              2.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 3. Derecho de acceso al expediente abierto

              3.1. Comentarios al texto legal

              3.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 4. Facilitación autoritaria al ejercicio de derechos

              4.1. Comentarios al texto legal

              4.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              CAPÍTULO II. Información, Difusión y Asistencia al Contribuyente

              Artículo 5. Derechos de asistencia, acceso y difusión de información fiscal

              5.1. Comentarios al texto legal

              5.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 6. Difusión masiva de derechos

              6.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 7. Acceso a información fiscal

              7.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 8. Oficinas de orientación

              8.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 9. Derechos de consultas

              9.1. Comentarios al texto legal

              9.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 10. Confidencialidad de datos

              10.1. Comentarios al texto legal

              10.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 11. Lotería fiscales federal

              11.1. Comentarios al texto legal

              CAPÍTULO III. Derechos y Garantías en los Procedimientos de Comprobación

              Artículo 12. Información

              12.1. Comentarios al texto legal

              12.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 13. Autocorrección

              13.1. Comentarios al texto legal

              13.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 14. Autocorrección: medios

              14.1. Comentarios al texto legal

              14.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 15. Corrección, medios y plazos

              15.1. Comentarios al texto legal

              15.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 16. Corrección y conclusión anticipada

              16.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 17. Corrección y multas

              17.1. Comentarios al texto legal

              17.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 18. Plazo para la determinación

              18.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 19. Reglas en la determinación de contribuciones

              19.1. Comentarios al texto legal

              19.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 20. No determinación en nuevas contribuciones

              20.1. Comentarios al texto legal

              20.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              CAPÍTULO IV. Derechos y Garantías en el Procedimiento Sancionador

              Artículo 21. Buena fe del contribuyente

              21.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 22. Derecho a la depositaría en el PAE

              22.1. Comentarios al texto legal

              CAPÍTULO V. Medios de Defensa del Contribuyente

              Artículo 23. Medios de defensa de los contribuyentes

              23.1. Comentarios al texto legal

              23.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 24. Expediente en RR y JCA

              24.1. Comentarios al texto legal

              24.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Bibliografía

              Legislación

              Descripción

              Descripción

              La relación jurídico-tributaria es una relación siempre compleja, sea ésta en materia fiscal federal o inclusive en materia fiscal local, llámese estatal o municipal.

              Esa complejidad se manifiesta en las diversas obligaciones así como en los variados derechos que para las partes de la misma dicha relación, trae consigo. Sin embargo, se puede minimizar o disminuir de manera importante y fundamental con la aprobación de normas claras (tarea también compleja por la esencia de las normas mismas y del campo del Derecho en que se ubican) y asequibles a los sujetos pasivos y sujetos con ellos relacionados (tarea que, con planeación se puede efectuar con óptimos resultados), así como con la realización de diversas tareas de asistencia y difusión por parte de las autoridades fiscales, federales y locales conducentes a la facilitación del cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, toda vez que una cultura fiscal-tributaria redundará siempre en beneficios diversos para todas las partes.

              De igual manera, es importante dar a conocer y difundir los derechos y obligaciones de los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria, tanto por los tribunales judiciales y administrativos, como por las instituciones universitarias y de profesionales relacionados con la temática, además de los Congresos Federal y locales, atento lo establecen el Código Tributario Federal y los Códigos Locales, así como otras normas fiscales de carácter sustantivo.

              En esa tesitura, cobra especial relevancia la denominada como Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC), que es el tema que aquí se desarrolla y presenta. Esta norma fiscal reguladora de los derechos del contribuyente se compone de cinco Capítulos y 24 artículos que regulan los derechos y las garantías previstos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como la norma procedimental o adjetiva, esto es, el Código Fiscal de la Federación (CFF), así como las normas sustantivas diversas de ese espacio de gobierno.

              La LFDC, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 23 de junio de 2005, siguiendo la línea protectora de los contribuyentes en otras latitudes, para entrar en vigor el 23 de julio del mismo año, esto de conformidad con el Artículo Primero de las disposiciones transitorias de la Ley. Sin embargo, en esa ocasión no se dio mucha difusión ni se comentó en toda su magnitud ni importancia que la misma tiene en el desarrollo de la citada relación tributaria.

              En esa tesitura, la norma fiscal protectora a lo largo de sus numerales obliga y exige a las autoridades fiscales a realizar tareas diversas de asistencia y difusión, con propósitos y objetivos de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.

              Esos propósitos y objetivos de la Ley, se enuncian en la “Exposición de Motivos”, publicada el 04 de diciembre de 2003, y visible en la Gaceta de la Cámara de Diputados, y en la misma la norma era denominaba con un nombre más amplio y manifestaba diversos objetivos, toda vez que la Legislatura la llamaba “Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria”. La citada Exposición, en su noveno párrafo describía como tales:

              “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria, sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.

              De lo anterior, podemos válidamente concluir, que los propósitos enunciados por la transcripción, en el sentido de “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes…” se aparecen como dos grandes e importantes propósitos de la LFDC. Esto cobra relevancia desde el punto de vista jurídico, conforme lo han descrito muchos juristas en torno de las citadas figuras protagónicas del texto legal, además de influyentes en las operaciones cotidianas de la relación jurídico-tributaria.

              Es así en razón de que el vocablo reconocer, según el diccionario pequeño Larousse ilustrado, en nuestro idioma significa “Distinguir por ciertos caracteres… (SINON. V. Identificar.) Admitir como cierto: reconocer una verdad…” Y, en cuanto a la palabra enunciar, viene a ser: “Expresar una idea en términos concisos SINON. Decir, declarar exponer, emitir, formular, mencionar, V. tb. Expresar.”

              En ese sentido, la LFDC según la Exposición de Motivos pretendía o pretende distinguir, identificar y luego expresar, según a la letra se ve “…de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria.”

              Empero, se aclara en el mismo texto en comento: “…esto sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”, lo que en una interpretación armónica significa conocer en su integralidad los derechos del sujeto pasivo.

              En ese orden de ideas, y en razón del título y contenido del presente trabajo, se aborda cada uno de los 24 preceptos contenedores y garantes de los DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE DEL ÁMBITO FEDERAL, iniciando con su título según lo regulado en el texto y su contenido, para luego en dos apartados denominados, respectivamente, COMENTARIOS AL TEXTO LEGAL y ASPECTOS DOCTRINALES DEL TEXTO LEGAL. Así, en el primero de los apartados se analizan y comentan las principales figuras e instituciones contempladas y consideradas por cada artículo, relacionándolos con las normas a que se refieren o explican lo regulado por ellos, soportando y fundamentando las opiniones vertidas con los pronunciamientos de los Tribunales judiciales y administrativos de nuestro país, esto en razón del valor jurídico que como fuente del derecho poseen, amén de la utilización e invocación que de ellos cotidianamente realizan las defensas de las partes integrantes de la multicitada relación jurídico-tributaria federal mexicana; mientras que en el segundo apartado se comentan los diversos conceptos y figuras vertidos, sostenidos y definidos por los estudiosos de la tributación y demás aspectos relacionados con el tema regulado en cada caso.

               

              José Francisco Plascencia Rodríguez.

              400,00 $Precio

              Contenido

              Presentación

              Abreviaturas

              Índice Temático

              CAPÍTULO I. Disposiciones Generales

              Artículo 1. Objeto de la ley

              1.1. Comentarios al texto legal

              1.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 2. Derechos Generales de los Contribuyentes

              2.1. Comentarios al texto legal

              2.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 3. Derecho de acceso al expediente abierto

              3.1. Comentarios al texto legal

              3.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 4. Facilitación autoritaria al ejercicio de derechos

              4.1. Comentarios al texto legal

              4.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              CAPÍTULO II. Información, Difusión y Asistencia al Contribuyente

              Artículo 5. Derechos de asistencia, acceso y difusión de información fiscal

              5.1. Comentarios al texto legal

              5.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 6. Difusión masiva de derechos

              6.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 7. Acceso a información fiscal

              7.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 8. Oficinas de orientación

              8.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 9. Derechos de consultas

              9.1. Comentarios al texto legal

              9.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 10. Confidencialidad de datos

              10.1. Comentarios al texto legal

              10.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 11. Lotería fiscales federal

              11.1. Comentarios al texto legal

              CAPÍTULO III. Derechos y Garantías en los Procedimientos de Comprobación

              Artículo 12. Información

              12.1. Comentarios al texto legal

              12.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 13. Autocorrección

              13.1. Comentarios al texto legal

              13.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 14. Autocorrección: medios

              14.1. Comentarios al texto legal

              14.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 15. Corrección, medios y plazos

              15.1. Comentarios al texto legal

              15.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 16. Corrección y conclusión anticipada

              16.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 17. Corrección y multas

              17.1. Comentarios al texto legal

              17.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 18. Plazo para la determinación

              18.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 19. Reglas en la determinación de contribuciones

              19.1. Comentarios al texto legal

              19.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 20. No determinación en nuevas contribuciones

              20.1. Comentarios al texto legal

              20.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              CAPÍTULO IV. Derechos y Garantías en el Procedimiento Sancionador

              Artículo 21. Buena fe del contribuyente

              21.1. Comentarios al texto legal

              Artículo 22. Derecho a la depositaría en el PAE

              22.1. Comentarios al texto legal

              CAPÍTULO V. Medios de Defensa del Contribuyente

              Artículo 23. Medios de defensa de los contribuyentes

              23.1. Comentarios al texto legal

              23.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Artículo 24. Expediente en RR y JCA

              24.1. Comentarios al texto legal

              24.2. Aspectos doctrinales del texto legal

              Bibliografía

              Legislación

              Descripción

              Descripción

              La relación jurídico-tributaria es una relación siempre compleja, sea ésta en materia fiscal federal o inclusive en materia fiscal local, llámese estatal o municipal.

              Esa complejidad se manifiesta en las diversas obligaciones así como en los variados derechos que para las partes de la misma dicha relación, trae consigo. Sin embargo, se puede minimizar o disminuir de manera importante y fundamental con la aprobación de normas claras (tarea también compleja por la esencia de las normas mismas y del campo del Derecho en que se ubican) y asequibles a los sujetos pasivos y sujetos con ellos relacionados (tarea que, con planeación se puede efectuar con óptimos resultados), así como con la realización de diversas tareas de asistencia y difusión por parte de las autoridades fiscales, federales y locales conducentes a la facilitación del cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, toda vez que una cultura fiscal-tributaria redundará siempre en beneficios diversos para todas las partes.

              De igual manera, es importante dar a conocer y difundir los derechos y obligaciones de los sujetos pasivos de la relación jurídico-tributaria, tanto por los tribunales judiciales y administrativos, como por las instituciones universitarias y de profesionales relacionados con la temática, además de los Congresos Federal y locales, atento lo establecen el Código Tributario Federal y los Códigos Locales, así como otras normas fiscales de carácter sustantivo.

              En esa tesitura, cobra especial relevancia la denominada como Ley Federal de los Derechos del Contribuyente (LFDC), que es el tema que aquí se desarrolla y presenta. Esta norma fiscal reguladora de los derechos del contribuyente se compone de cinco Capítulos y 24 artículos que regulan los derechos y las garantías previstos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como la norma procedimental o adjetiva, esto es, el Código Fiscal de la Federación (CFF), así como las normas sustantivas diversas de ese espacio de gobierno.

              La LFDC, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 23 de junio de 2005, siguiendo la línea protectora de los contribuyentes en otras latitudes, para entrar en vigor el 23 de julio del mismo año, esto de conformidad con el Artículo Primero de las disposiciones transitorias de la Ley. Sin embargo, en esa ocasión no se dio mucha difusión ni se comentó en toda su magnitud ni importancia que la misma tiene en el desarrollo de la citada relación tributaria.

              En esa tesitura, la norma fiscal protectora a lo largo de sus numerales obliga y exige a las autoridades fiscales a realizar tareas diversas de asistencia y difusión, con propósitos y objetivos de facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.

              Esos propósitos y objetivos de la Ley, se enuncian en la “Exposición de Motivos”, publicada el 04 de diciembre de 2003, y visible en la Gaceta de la Cámara de Diputados, y en la misma la norma era denominaba con un nombre más amplio y manifestaba diversos objetivos, toda vez que la Legislatura la llamaba “Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y por una nueva Cultura Tributaria”. La citada Exposición, en su noveno párrafo describía como tales:

              “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria, sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.

              De lo anterior, podemos válidamente concluir, que los propósitos enunciados por la transcripción, en el sentido de “…reconocer y enunciar de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes…” se aparecen como dos grandes e importantes propósitos de la LFDC. Esto cobra relevancia desde el punto de vista jurídico, conforme lo han descrito muchos juristas en torno de las citadas figuras protagónicas del texto legal, además de influyentes en las operaciones cotidianas de la relación jurídico-tributaria.

              Es así en razón de que el vocablo reconocer, según el diccionario pequeño Larousse ilustrado, en nuestro idioma significa “Distinguir por ciertos caracteres… (SINON. V. Identificar.) Admitir como cierto: reconocer una verdad…” Y, en cuanto a la palabra enunciar, viene a ser: “Expresar una idea en términos concisos SINON. Decir, declarar exponer, emitir, formular, mencionar, V. tb. Expresar.”

              En ese sentido, la LFDC según la Exposición de Motivos pretendía o pretende distinguir, identificar y luego expresar, según a la letra se ve “…de manera sencilla los principales derechos y garantías de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria.”

              Empero, se aclara en el mismo texto en comento: “…esto sin desconocer, por ello, ni invalidar los derechos y garantías de que actualmente ya vienen gozando en virtud de las diversas leyes fiscales vigentes, principalmente el Código Fiscal de la Federación.”, lo que en una interpretación armónica significa conocer en su integralidad los derechos del sujeto pasivo.

              En ese orden de ideas, y en razón del título y contenido del presente trabajo, se aborda cada uno de los 24 preceptos contenedores y garantes de los DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE DEL ÁMBITO FEDERAL, iniciando con su título según lo regulado en el texto y su contenido, para luego en dos apartados denominados, respectivamente, COMENTARIOS AL TEXTO LEGAL y ASPECTOS DOCTRINALES DEL TEXTO LEGAL. Así, en el primero de los apartados se analizan y comentan las principales figuras e instituciones contempladas y consideradas por cada artículo, relacionándolos con las normas a que se refieren o explican lo regulado por ellos, soportando y fundamentando las opiniones vertidas con los pronunciamientos de los Tribunales judiciales y administrativos de nuestro país, esto en razón del valor jurídico que como fuente del derecho poseen, amén de la utilización e invocación que de ellos cotidianamente realizan las defensas de las partes integrantes de la multicitada relación jurídico-tributaria federal mexicana; mientras que en el segundo apartado se comentan los diversos conceptos y figuras vertidos, sostenidos y definidos por los estudiosos de la tributación y demás aspectos relacionados con el tema regulado en cada caso.

               

              José Francisco Plascencia Rodríguez.

              650,00 $Precio

              Descripción

              Mi incursión en el arte nació del impulso propio de las personas sensibles, ansiosas de apresar estados de ánimo para detenerlos en el tiempo.

              Los territorios que reciben las impresiones de unas manos armadas de pinceles y espátulas, se esfuerzan vorazmente por dejar un gesto íntimo, la evidencia que rompe el tedio, mediante el uso de colores de gran fuerza e intensidad en las que intento proyectar obras homogéneas...

              La Autora

              650,00 $Precio

              Descripción

              Mi incursión en el arte nació del impulso propio de las personas sensibles, ansiosas de apresar estados de ánimo para detenerlos en el tiempo.

              Los territorios que reciben las impresiones de unas manos armadas de pinceles y espátulas, se esfuerzan vorazmente por dejar un gesto íntimo, la evidencia que rompe el tedio, mediante el uso de colores de gran fuerza e intensidad en las que intento proyectar obras homogéneas...

              La Autora

              Ensueños
                650,00 $Precio

                Envío sin costo.

                Ensueños
                  650,00 $Precio

                  Envío sin costo.

                  Ensueños

                    Envío sin costo.

                    600,00 $Precio

                    Contenido

                    Título I Disposiciones generales

                    • CAPÍTULO I Sujetos del Impuesto 

                    Título II Base Gravable de las Personas Morales 

                    • CAPÍTULO II Objeto del Impuesto 
                    • CAPÍTULO III De los ingresos de las Personas Morales 
                    • CAPÍTULO IV De las deducciones 
                    • CAPÍTULO V Requisitos de las Deducciones 
                    • CAPÍTULO VI Gastos e Inversiones No Deducibles 
                    • CAPÍTULO VII Pérdidas Fiscales 
                    • CAPÍTULO VIII Obligaciones Principales de las Personas Morales 

                    Título III 

                    • CAPÍTULO IX Del Régimen Simplificado de las Personas Morales 

                    Descripción

                    Descripción

                    En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.

                    El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.

                    El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.

                    600,00 $Precio

                    Contenido

                    Título I Disposiciones generales

                    • CAPÍTULO I Sujetos del Impuesto 

                    Título II Base Gravable de las Personas Morales 

                    • CAPÍTULO II Objeto del Impuesto 
                    • CAPÍTULO III De los ingresos de las Personas Morales 
                    • CAPÍTULO IV De las deducciones 
                    • CAPÍTULO V Requisitos de las Deducciones 
                    • CAPÍTULO VI Gastos e Inversiones No Deducibles 
                    • CAPÍTULO VII Pérdidas Fiscales 
                    • CAPÍTULO VIII Obligaciones Principales de las Personas Morales 

                    Título III 

                    • CAPÍTULO IX Del Régimen Simplificado de las Personas Morales 

                    Descripción

                    Descripción

                    En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.

                    El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.

                    El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.

                    1.100,00 $Precio

                    Contenido

                    Título I Disposiciones generales

                    • CAPÍTULO I Sujetos del Impuesto 

                    Título II Base Gravable de las Personas Morales 

                    • CAPÍTULO II Objeto del Impuesto 
                    • CAPÍTULO III De los ingresos de las Personas Morales 
                    • CAPÍTULO IV De las deducciones 
                    • CAPÍTULO V Requisitos de las Deducciones 
                    • CAPÍTULO VI Gastos e Inversiones No Deducibles 
                    • CAPÍTULO VII Pérdidas Fiscales 
                    • CAPÍTULO VIII Obligaciones Principales de las Personas Morales 

                    Título III 

                    • CAPÍTULO IX Del Régimen Simplificado de las Personas Morales 

                    Descripción

                    Descripción

                    En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.

                    El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.

                    El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.

                    1.100,00 $Precio

                    Contenido

                    Título I Disposiciones generales

                    • CAPÍTULO I Sujetos del Impuesto 

                    Título II Base Gravable de las Personas Morales 

                    • CAPÍTULO II Objeto del Impuesto 
                    • CAPÍTULO III De los ingresos de las Personas Morales 
                    • CAPÍTULO IV De las deducciones 
                    • CAPÍTULO V Requisitos de las Deducciones 
                    • CAPÍTULO VI Gastos e Inversiones No Deducibles 
                    • CAPÍTULO VII Pérdidas Fiscales 
                    • CAPÍTULO VIII Obligaciones Principales de las Personas Morales 

                    Título III 

                    • CAPÍTULO IX Del Régimen Simplificado de las Personas Morales 

                    Descripción

                    Descripción

                    En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.

                    El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.

                    El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.

                    1.200,00 $Precio

                    Contenido

                    Título I Disposiciones generales

                    • CAPÍTULO I De los Ingresos por Salarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Subordinado 
                    • CAPÍTULO II De los Ingresos por Actividades Empresariales y Profesionales 
                    • CAPÍTULO II - A Del Régimen General de las Actividades Empresariales 
                    • CAPÍTULO II - B Del Régimen de Incorporación Fiscal 
                    • CAPÍTULO II - C De los Ingresos por Honorarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Independiente 
                    • CAPÍTULO III De los Ingresos por Arrendamiento y en General por Otorgar el Uso o Goce Temporal de Inmuebles 
                    • CAPÍTULO IV De los Ingresos por Enajenación de Bienes 
                    • CAPÍTULO V De los Ingresos por Adquisición de Bienes 
                    • CAPÍTULO VI De los Ingresos por Intereses 
                    • CAPÍTULO VII De los Ingresos por Obtención de Premios 
                    • CAPÍTULO VIII De los Ingresos por Dividendos y en General por las Ganancias Distribuidas por Personas Morales 
                    • CAPÍTULO IX De los Demás Ingresos que Obtengan las Personas Físicas 
                    • CAPÍTULO X De los Requisitos de las Deducciones 
                    • CAPÍTULO XI De la Declaración Anual 

                    Descripción

                    Descripción

                    En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.

                    El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.

                    El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.

                     

                    1.200,00 $Precio

                    Contenido

                    Título I Disposiciones generales

                    • CAPÍTULO I De los Ingresos por Salarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Subordinado 
                    • CAPÍTULO II De los Ingresos por Actividades Empresariales y Profesionales 
                    • CAPÍTULO II - A Del Régimen General de las Actividades Empresariales 
                    • CAPÍTULO II - B Del Régimen de Incorporación Fiscal 
                    • CAPÍTULO II - C De los Ingresos por Honorarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Independiente 
                    • CAPÍTULO III De los Ingresos por Arrendamiento y en General por Otorgar el Uso o Goce Temporal de Inmuebles 
                    • CAPÍTULO IV De los Ingresos por Enajenación de Bienes 
                    • CAPÍTULO V De los Ingresos por Adquisición de Bienes 
                    • CAPÍTULO VI De los Ingresos por Intereses 
                    • CAPÍTULO VII De los Ingresos por Obtención de Premios 
                    • CAPÍTULO VIII De los Ingresos por Dividendos y en General por las Ganancias Distribuidas por Personas Morales 
                    • CAPÍTULO IX De los Demás Ingresos que Obtengan las Personas Físicas 
                    • CAPÍTULO X De los Requisitos de las Deducciones 
                    • CAPÍTULO XI De la Declaración Anual 

                    Descripción

                    Descripción

                    En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.

                    El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.

                    El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.

                     

                    500,00 $Precio

                    Contenido

                    Título I Disposiciones generales

                    • CAPÍTULO I De los Ingresos por Salarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Subordinado 
                    • CAPÍTULO II De los Ingresos por Actividades Empresariales y Profesionales 
                    • CAPÍTULO II - A Del Régimen General de las Actividades Empresariales 
                    • CAPÍTULO II - B Del Régimen de Incorporación Fiscal 
                    • CAPÍTULO II - C De los Ingresos por Honorarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Independiente 
                    • CAPÍTULO III De los Ingresos por Arrendamiento y en General por Otorgar el Uso o Goce Temporal de Inmuebles 
                    • CAPÍTULO IV De los Ingresos por Enajenación de Bienes 
                    • CAPÍTULO V De los Ingresos por Adquisición de Bienes 
                    • CAPÍTULO VI De los Ingresos por Intereses 
                    • CAPÍTULO VII De los Ingresos por Obtención de Premios 
                    • CAPÍTULO VIII De los Ingresos por Dividendos y en General por las Ganancias Distribuidas por Personas Morales 
                    • CAPÍTULO IX De los Demás Ingresos que Obtengan las Personas Físicas 
                    • CAPÍTULO X De los Requisitos de las Deducciones 
                    • CAPÍTULO XI De la Declaración Anual 

                    Descripción

                    Descripción

                    En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.

                    El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.

                    El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.

                     

                    500,00 $Precio

                    Contenido

                    Título I Disposiciones generales

                    • CAPÍTULO I De los Ingresos por Salarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Subordinado 
                    • CAPÍTULO II De los Ingresos por Actividades Empresariales y Profesionales 
                    • CAPÍTULO II - A Del Régimen General de las Actividades Empresariales 
                    • CAPÍTULO II - B Del Régimen de Incorporación Fiscal 
                    • CAPÍTULO II - C De los Ingresos por Honorarios y en General por la Prestación de un Servicio Personal Independiente 
                    • CAPÍTULO III De los Ingresos por Arrendamiento y en General por Otorgar el Uso o Goce Temporal de Inmuebles 
                    • CAPÍTULO IV De los Ingresos por Enajenación de Bienes 
                    • CAPÍTULO V De los Ingresos por Adquisición de Bienes 
                    • CAPÍTULO VI De los Ingresos por Intereses 
                    • CAPÍTULO VII De los Ingresos por Obtención de Premios 
                    • CAPÍTULO VIII De los Ingresos por Dividendos y en General por las Ganancias Distribuidas por Personas Morales 
                    • CAPÍTULO IX De los Demás Ingresos que Obtengan las Personas Físicas 
                    • CAPÍTULO X De los Requisitos de las Deducciones 
                    • CAPÍTULO XI De la Declaración Anual 

                    Descripción

                    Descripción

                    En este estudio, el autor plasma todos los conocimientos que le ha dado la cátedra a través de 40 años de impartir diversas materias de Derecho Fiscal, incluyendo el impuesto sobre la renta.

                    El lector encontrará un sin número de ejemplos explicados con sencillez, de tal forma que exista un verdadero vínculo entre la teoría y la práctica, permitiéndole conocer diversas normas jurídicas e interpretativas que sin una aplicación numérica difícilmente comprendería.

                    El autor, Dr. Agustín López Padilla, aborda también diversas disposiciones reglamentarias y administrativas que permiten conocer el criterio de las autoridades fiscales para facilitar la solución de los problemas planteados.