Fondo editorial (7)

Theme Customizer

Theme Color

Select Custom Color

Primary Color

Layouts

Bg Color
Bg Image
Box Shadow

Ios 13 Dark Mode

Light
Dark

Theme Font Family

Title Font Family

Menu Sticy

New Products
355,00 $Precio base-1,39%360,00 $Precio
Special Products
355,00 $Precio base-1,39%360,00 $Precio
Filtrar por

Autor

Autor

Pasta

Pasta

Tipo de publicación

Tipo de publicación

Tipo de libro

Tipo de libro

Filtros activos

1.000,00 $Precio

Contenido

  • Prólogo
  • Presentación
  • Abreviaturas Empleadas
  • Autores
  • Índice por Autores
  • Índice Alfabético: 
    • Acceso a documentos
    • Acta de misión
    • Acuerdo de arbitraje
    • Acumulación, v. consolidación
    • Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
    • Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
    • American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
    • Amigable componedor, v. amigable composición
    • Amigable composición
    • Ampliación de la Demanda
    • Arbitrabilidad
    • Arbitraje
    • Arbitraje acelerado
    • Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje civil
    • Arbitraje institucional
    • Arbitraje multiparte
    • Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje no institucional
    • Arbitraje societario
    • Arbitraje y arrendamiento
    • Arbitraje y construcción
    • Arbitraje y entidades del sector público
    • Etc.

Descripción

Descripción

El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.

La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.

Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.

El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.

Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.

No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.
 

1.000,00 $Precio

Contenido

  • Prólogo
  • Presentación
  • Abreviaturas Empleadas
  • Autores
  • Índice por Autores
  • Índice Alfabético: 
    • Acceso a documentos
    • Acta de misión
    • Acuerdo de arbitraje
    • Acumulación, v. consolidación
    • Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
    • Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
    • American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
    • Amigable componedor, v. amigable composición
    • Amigable composición
    • Ampliación de la Demanda
    • Arbitrabilidad
    • Arbitraje
    • Arbitraje acelerado
    • Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje civil
    • Arbitraje institucional
    • Arbitraje multiparte
    • Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje no institucional
    • Arbitraje societario
    • Arbitraje y arrendamiento
    • Arbitraje y construcción
    • Arbitraje y entidades del sector público
    • Etc.

Descripción

Descripción

El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.

La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.

Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.

El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.

Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.

No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.
 

1.400,00 $Precio

Contenido

Contenido de la obra:

  • Prólogo
  • Presentación
  • Abreviaturas Empleadas
  • Autores
  • Índice por Autores
  • Índice Alfabético: 
    • Acceso a documentos
    • Acta de misión
    • Acuerdo de arbitraje
    • Acumulación, v. consolidación
    • Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
    • Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
    • American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
    • Amigable componedor, v. amigable composición
    • Amigable composición
    • Ampliación de la Demanda
    • Arbitrabilidad
    • Arbitraje
    • Arbitraje acelerado
    • Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje civil
    • Arbitraje institucional
    • Arbitraje multiparte
    • Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje no institucional
    • Arbitraje societario
    • Arbitraje y arrendamiento
    • Arbitraje y construcción
    • Arbitraje y entidades del sector público
    • Etc.

Descripción

Descripción

El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.

La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.

Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.

El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.

Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.

No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.

Fernando del Castillo Elorza

1.400,00 $Precio

Contenido

Contenido de la obra:

  • Prólogo
  • Presentación
  • Abreviaturas Empleadas
  • Autores
  • Índice por Autores
  • Índice Alfabético: 
    • Acceso a documentos
    • Acta de misión
    • Acuerdo de arbitraje
    • Acumulación, v. consolidación
    • Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
    • Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
    • American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
    • Amigable componedor, v. amigable composición
    • Amigable composición
    • Ampliación de la Demanda
    • Arbitrabilidad
    • Arbitraje
    • Arbitraje acelerado
    • Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje civil
    • Arbitraje institucional
    • Arbitraje multiparte
    • Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje no institucional
    • Arbitraje societario
    • Arbitraje y arrendamiento
    • Arbitraje y construcción
    • Arbitraje y entidades del sector público
    • Etc.

Descripción

Descripción

El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.

La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.

Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.

El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.

Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.

No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.

Fernando del Castillo Elorza

700,00 $Precio

Contenido

Contenido de la obra:

  • Prólogo
  • Presentación
  • Abreviaturas Empleadas
  • Autores
  • Índice por Autores
  • Índice Alfabético: 
    • Acceso a documentos
    • Acta de misión
    • Acuerdo de arbitraje
    • Acumulación, v. consolidación
    • Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
    • Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
    • American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
    • Amigable componedor, v. amigable composición
    • Amigable composición
    • Ampliación de la Demanda
    • Arbitrabilidad
    • Arbitraje
    • Arbitraje acelerado
    • Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje civil
    • Arbitraje institucional
    • Arbitraje multiparte
    • Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje no institucional
    • Arbitraje societario
    • Arbitraje y arrendamiento
    • Arbitraje y construcción
    • Arbitraje y entidades del sector público
    • Etc.

Descripción

Descripción

El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.

La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.

Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.

El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.

Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.

No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.

Fernando del Castillo Elorza

700,00 $Precio

Contenido

Contenido de la obra:

  • Prólogo
  • Presentación
  • Abreviaturas Empleadas
  • Autores
  • Índice por Autores
  • Índice Alfabético: 
    • Acceso a documentos
    • Acta de misión
    • Acuerdo de arbitraje
    • Acumulación, v. consolidación
    • Ahorro de tiempo y costos en el arbitraje
    • Ámbito de aplicación de la legislación mexicana sobre arbitraje
    • American Arbitration Association, v. Asociación Americana de Arbitraje
    • Amigable componedor, v. amigable composición
    • Amigable composición
    • Ampliación de la Demanda
    • Arbitrabilidad
    • Arbitraje
    • Arbitraje acelerado
    • Arbitraje ad hoc, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje civil
    • Arbitraje institucional
    • Arbitraje multiparte
    • Arbitraje no administrado, v. arbitraje no institucional
    • Arbitraje no institucional
    • Arbitraje societario
    • Arbitraje y arrendamiento
    • Arbitraje y construcción
    • Arbitraje y entidades del sector público
    • Etc.

Descripción

Descripción

El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.

La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.

Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.

El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.

Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.

No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.

Fernando del Castillo Elorza

250,00 $Precio

Descripción

Al bosque ha llegado EL CAZADOR, lo que afecta la normalidad de los animales que viven cerca del lago. EL CONEJO DE CUATRO OREJAS y sus amigos están por enfrentar difíciles pruebas y enormes peligros, de los que sólo saldrán bien librados si, por encima de sus cotidianas diferencias, logran reconocer el valor de la lealtad.

250,00 $Precio

Descripción

Al bosque ha llegado EL CAZADOR, lo que afecta la normalidad de los animales que viven cerca del lago. EL CONEJO DE CUATRO OREJAS y sus amigos están por enfrentar difíciles pruebas y enormes peligros, de los que sólo saldrán bien librados si, por encima de sus cotidianas diferencias, logran reconocer el valor de la lealtad.

El Conejo de Cuatro Orejas
    250,00 $Precio

    Envío sin costo.

    El Conejo de Cuatro Orejas
      250,00 $Precio

      Envío sin costo.

      El Conejo de Cuatro Orejas
        250,00 $Precio
        1.700,00 $Precio

        Contenido

        Semblanza

        Prólogo

        Primera Parte

        El Origen de la Constitución

        • EL DERECHO COMO ACONTECIMIENTO HISTÓRICO Y COMO SISTEMA DE NORMAS
        • EL ESTADO MEXICANO
        • LOS ELEMENTOS DEL ESTADO.
          • El Pueblo
            • La nacionalidad    
            • Obligaciones y derechos de los mexicanos
          • El Territorio
            • Las partes integrantes del Territorio
          • El Poder
            • La “Norma Fundamental Hipotética” del orden jurídico nacional
            • La Soberanía y la “Norma Fundamental Hipotética”
            • La soberanía como la exclusividad de la validez de las normas jurídicas y la pureza metódica
            • La soberanía como unicidad de validez de las normas jurídicas
            • El problema de lo “dado” jurídicamente
            • La soberanía como positividad del derecho
            • La soberanía como libertad
        • EL ESTADO DE DERECHO EN SENTIDO TÉCNICO-JURÍDICO
        • LA POSITIVIDAD DEL DERECHO
          • Toda Norma Necesita de un Acto Creador
          • El Órgano del Estado como Sujeto Creador de Normas Jurídicas
          • El Órgano Creador de la Constitución: el Órgano Constituyente
        • LA SOBERANÍA NACIONAL
        • EL PODER CONSTITUYENTE Y LOS PODERES CONSTITUIDOS
        • LA CONSTITUCIÓN ESCRITA Y RÍGIDA
        • LAS CONSTITUCIONES FLEXIBLES Y NO ESCRITAS
        • LAS FUNCIONES DEL ÓRGANO CONSTITUYENTE
          • La Función Esencial del Órgano Constituyente
          • 10.2. Las Funciones Secundarias del Órgano Constituyente
          • 10.3. Las Limitaciones del Poder Constituyente
            • Limitaciones jurídicas del Poder Constituyente
            • Las limitaciones internacionales del Poder Constituyente
            • ¿Tiene limitaciones históricas y sociales el Poder Constituyente?
            • ¿Tiene limitaciones políticas el Poder Constituyente?
        • EL PROCESO CONSTITUYENTE
          • Diversos Tipos de Órganos Constituyentes: Autocráticos y Democráticos
          • Instalación del Órgano Constituyente
          • El Reglamento Interior del Congreso Constituyente
        • LA CONSTITUCIÓN
          • 12.1. Partes Esenciales de la Constitución

        Segunda Parte

        La Parte Orgánica

        CONCEPTOS GENERALES DE LA PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN

        • CONCEPTO DE REPÚBLICA
        • CONCEPTO DE DEMOCRACIA
        • CONCEPTO DE DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
        • EL SISTEMA FEDERAL
        • LAS REFORMAS O ADICIONES A LA CONSTITUCIÓN
          • Procedimientos de Reforma Constitucional
          • La Reforma de la Constitución en su Aspecto Geográfico
        • LA SUSPENSIÓN DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
        • LA FEDERACIÓN
          • La División de Poderes
          • La Práctica de la Doctrina de la División de Poderes
        • EL ÓRGANO LEGISLATIVO
          • El Bicamarismo
          • La Elección de los Miembros del Congreso de la Unión y la Instalación de Éste
          • Los Artículos 56 y 60
          • La Suplencia
          • El Quórum
          • La Votación
        • EL REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
        • LA SITUACIÓN JURÍDICA Y LAS RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN
        • EL PERIODO ORDINARIO Y EL EXTRAORDINARIO DE SESIONES
        • EL INFORME PRESIDENCIAL
        • EL PROCESO LEGISLATIVO
        • LAS FACULTADES DEL ÓRGANO LEGISLATIVO, SIGNIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN
          • Competencias en Relación con Empleos Públicos y Nombramientos de Funcionarios
          • Facultades o Competencia en Materia Hacendaria
            • El Presupuesto de Egresos
            • La Ley de Ingresos
            • La Cuenta Anual
            • Defensa y Relaciones Exteriores
            • Comercio, Transportes, Moneda, Bancos
            • Relaciones con otros Órganos
            • Disposiciones Generales
            • La Comisión Permanente
        • EL ÓRGANO EJECUTIVO
          • El Gobierno Parlamentario y el Presidencial
          • El Sistema Presidencial en la Constitución
        • REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
          • El Principio de la No Reelección
          • La Sucesión Presidencial
          • La Situación Jurídica y las Responsabilidades del Presidente de la República
          • Las Funciones del Presidente de la República
        • EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
          • Organización del Poder Judicial de la Federación.
            • La Suprema Corte de Justicia de la Nación
            • Requisitos para ser ministro de la Suprema Corte de Justicia
            • Nombramientos
            • La inamovilidad
            • Las Funciones del Órgano Judicial de la Federación
            • Las Competencias del Órgano Judicial que deben Referirse al Orden Total Federal
            • El Juicio de Amparo
              • Principio de instancia de parte agraviada
              • Principio de la existencia del agravio
              • Principio de la prosecución judicial del amparo
              • El principio de la relatividad de los efectos de la sentencia de amparo
              • El principio de la definitividad del acto reclamado
              • El principio de estricto derecho de las sentencias de amparo
              • El principio de la división de competencias
              • El principio de la sustanciación del juicio
              • El principio de la suspensión del acto reclamado
              • Principio de la obligatoriedad de la jurisprudencia
              • El principio del sobreseimiento por caducidad
              • El principio de la intervención del Ministerio Público en los juicios de amparo
              • El principio de las sanciones de las autoridades responsables....
              • Los Estados Miembros de la Federación
              • El Municipio
              • El Distrito Federal

        Tercera Parte

        Parte Dogmática

        • LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
          • La Función Esencial de las Garantías Individuales.
          • Sujetos de las Garantías Individuales.
          • ¿Constituyen las Garantías Individuales Derechos Subjetivos?
          • Extensión de las Garantías Individuales en Cuanto a su Consagración Constitucional.
        • 2. ANÁLISIS DE LAS DIVERSAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
          • Las Garantías de Igualdad
          • Las Garantías de Libertad
          • Las Garantías de Seguridad
          • Las Garantías de Propiedad
            • Incapacidades constitucionales para ser titular de los derechos de la propiedad
            • Bienes de dominio directo
            • La Reforma Agraria
            • Autoridades agrarias
            • Procedimientos de restitución y dotación
            • Ampliación
            • Creación de nuevos centros de población agrícola
          • El Artículo 123
            • Normas referentes a la jornada de trabajo
            • Normas referentes al salario mínimo
            • Normas referentes al salario en general
            • Normas referentes a la protección del salario
            • Lugar de pago del salario
            • Plazo para el pago del salario
            • Multas a los trabajadores
            • Prohibición de efectuar descuentos en los salarios
            • Frente a los acreedores del patrón
            • Normas relativas a la participación obrera en las utilidades de las empresas
            • Normas referentes a la protección de las mujeres y de los menores de edad
            • Normas referentes al despido y separación de los trabajadores
            • Derecho Colectivo del Trabajo
            • Previsión Social
            • Aplicación del Derecho Laboral
          • La Supremacía Constitucional.
        • BIBLIOGRAFÍA

        Descripción

        Descripción

        Este libro plasma en una imagen, la estructura política y jurídica de México desde 1971 hasta la fecha. Presenta por vez primera, un concepto sistemático y positivista de los denominados derechos humanos y garantías.

        Además, contiene la explicación de las cuatro funciones jurídicas propias del orden constitucional de un Estado federal: la erección de nuevos Estados dentro del territorio de los existentes, la suspensión de garantías, las reformas y adiciones a la constitución y, por último el control de la constitucionalidad por parte del Poder Judicial a los actos y normas de los demás órdenes normativos.

        1.700,00 $Precio

        Contenido

        Semblanza

        Prólogo

        Primera Parte

        El Origen de la Constitución

        • EL DERECHO COMO ACONTECIMIENTO HISTÓRICO Y COMO SISTEMA DE NORMAS
        • EL ESTADO MEXICANO
        • LOS ELEMENTOS DEL ESTADO.
          • El Pueblo
            • La nacionalidad    
            • Obligaciones y derechos de los mexicanos
          • El Territorio
            • Las partes integrantes del Territorio
          • El Poder
            • La “Norma Fundamental Hipotética” del orden jurídico nacional
            • La Soberanía y la “Norma Fundamental Hipotética”
            • La soberanía como la exclusividad de la validez de las normas jurídicas y la pureza metódica
            • La soberanía como unicidad de validez de las normas jurídicas
            • El problema de lo “dado” jurídicamente
            • La soberanía como positividad del derecho
            • La soberanía como libertad
        • EL ESTADO DE DERECHO EN SENTIDO TÉCNICO-JURÍDICO
        • LA POSITIVIDAD DEL DERECHO
          • Toda Norma Necesita de un Acto Creador
          • El Órgano del Estado como Sujeto Creador de Normas Jurídicas
          • El Órgano Creador de la Constitución: el Órgano Constituyente
        • LA SOBERANÍA NACIONAL
        • EL PODER CONSTITUYENTE Y LOS PODERES CONSTITUIDOS
        • LA CONSTITUCIÓN ESCRITA Y RÍGIDA
        • LAS CONSTITUCIONES FLEXIBLES Y NO ESCRITAS
        • LAS FUNCIONES DEL ÓRGANO CONSTITUYENTE
          • La Función Esencial del Órgano Constituyente
          • 10.2. Las Funciones Secundarias del Órgano Constituyente
          • 10.3. Las Limitaciones del Poder Constituyente
            • Limitaciones jurídicas del Poder Constituyente
            • Las limitaciones internacionales del Poder Constituyente
            • ¿Tiene limitaciones históricas y sociales el Poder Constituyente?
            • ¿Tiene limitaciones políticas el Poder Constituyente?
        • EL PROCESO CONSTITUYENTE
          • Diversos Tipos de Órganos Constituyentes: Autocráticos y Democráticos
          • Instalación del Órgano Constituyente
          • El Reglamento Interior del Congreso Constituyente
        • LA CONSTITUCIÓN
          • 12.1. Partes Esenciales de la Constitución

        Segunda Parte

        La Parte Orgánica

        CONCEPTOS GENERALES DE LA PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN

        • CONCEPTO DE REPÚBLICA
        • CONCEPTO DE DEMOCRACIA
        • CONCEPTO DE DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
        • EL SISTEMA FEDERAL
        • LAS REFORMAS O ADICIONES A LA CONSTITUCIÓN
          • Procedimientos de Reforma Constitucional
          • La Reforma de la Constitución en su Aspecto Geográfico
        • LA SUSPENSIÓN DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
        • LA FEDERACIÓN
          • La División de Poderes
          • La Práctica de la Doctrina de la División de Poderes
        • EL ÓRGANO LEGISLATIVO
          • El Bicamarismo
          • La Elección de los Miembros del Congreso de la Unión y la Instalación de Éste
          • Los Artículos 56 y 60
          • La Suplencia
          • El Quórum
          • La Votación
        • EL REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
        • LA SITUACIÓN JURÍDICA Y LAS RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN
        • EL PERIODO ORDINARIO Y EL EXTRAORDINARIO DE SESIONES
        • EL INFORME PRESIDENCIAL
        • EL PROCESO LEGISLATIVO
        • LAS FACULTADES DEL ÓRGANO LEGISLATIVO, SIGNIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN
          • Competencias en Relación con Empleos Públicos y Nombramientos de Funcionarios
          • Facultades o Competencia en Materia Hacendaria
            • El Presupuesto de Egresos
            • La Ley de Ingresos
            • La Cuenta Anual
            • Defensa y Relaciones Exteriores
            • Comercio, Transportes, Moneda, Bancos
            • Relaciones con otros Órganos
            • Disposiciones Generales
            • La Comisión Permanente
        • EL ÓRGANO EJECUTIVO
          • El Gobierno Parlamentario y el Presidencial
          • El Sistema Presidencial en la Constitución
        • REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
          • El Principio de la No Reelección
          • La Sucesión Presidencial
          • La Situación Jurídica y las Responsabilidades del Presidente de la República
          • Las Funciones del Presidente de la República
        • EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
          • Organización del Poder Judicial de la Federación.
            • La Suprema Corte de Justicia de la Nación
            • Requisitos para ser ministro de la Suprema Corte de Justicia
            • Nombramientos
            • La inamovilidad
            • Las Funciones del Órgano Judicial de la Federación
            • Las Competencias del Órgano Judicial que deben Referirse al Orden Total Federal
            • El Juicio de Amparo
              • Principio de instancia de parte agraviada
              • Principio de la existencia del agravio
              • Principio de la prosecución judicial del amparo
              • El principio de la relatividad de los efectos de la sentencia de amparo
              • El principio de la definitividad del acto reclamado
              • El principio de estricto derecho de las sentencias de amparo
              • El principio de la división de competencias
              • El principio de la sustanciación del juicio
              • El principio de la suspensión del acto reclamado
              • Principio de la obligatoriedad de la jurisprudencia
              • El principio del sobreseimiento por caducidad
              • El principio de la intervención del Ministerio Público en los juicios de amparo
              • El principio de las sanciones de las autoridades responsables....
              • Los Estados Miembros de la Federación
              • El Municipio
              • El Distrito Federal

        Tercera Parte

        Parte Dogmática

        • LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
          • La Función Esencial de las Garantías Individuales.
          • Sujetos de las Garantías Individuales.
          • ¿Constituyen las Garantías Individuales Derechos Subjetivos?
          • Extensión de las Garantías Individuales en Cuanto a su Consagración Constitucional.
        • 2. ANÁLISIS DE LAS DIVERSAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
          • Las Garantías de Igualdad
          • Las Garantías de Libertad
          • Las Garantías de Seguridad
          • Las Garantías de Propiedad
            • Incapacidades constitucionales para ser titular de los derechos de la propiedad
            • Bienes de dominio directo
            • La Reforma Agraria
            • Autoridades agrarias
            • Procedimientos de restitución y dotación
            • Ampliación
            • Creación de nuevos centros de población agrícola
          • El Artículo 123
            • Normas referentes a la jornada de trabajo
            • Normas referentes al salario mínimo
            • Normas referentes al salario en general
            • Normas referentes a la protección del salario
            • Lugar de pago del salario
            • Plazo para el pago del salario
            • Multas a los trabajadores
            • Prohibición de efectuar descuentos en los salarios
            • Frente a los acreedores del patrón
            • Normas relativas a la participación obrera en las utilidades de las empresas
            • Normas referentes a la protección de las mujeres y de los menores de edad
            • Normas referentes al despido y separación de los trabajadores
            • Derecho Colectivo del Trabajo
            • Previsión Social
            • Aplicación del Derecho Laboral
          • La Supremacía Constitucional.
        • BIBLIOGRAFÍA

        Descripción

        Descripción

        Este libro plasma en una imagen, la estructura política y jurídica de México desde 1971 hasta la fecha. Presenta por vez primera, un concepto sistemático y positivista de los denominados derechos humanos y garantías.

        Además, contiene la explicación de las cuatro funciones jurídicas propias del orden constitucional de un Estado federal: la erección de nuevos Estados dentro del territorio de los existentes, la suspensión de garantías, las reformas y adiciones a la constitución y, por último el control de la constitucionalidad por parte del Poder Judicial a los actos y normas de los demás órdenes normativos.

        650,00 $Precio

        Descripción

        Mi incursión en el arte nació del impulso propio de las personas sensibles, ansiosas de apresar estados de ánimo para detenerlos en el tiempo.

        Los territorios que reciben las impresiones de unas manos armadas de pinceles y espátulas, se esfuerzan vorazmente por dejar un gesto íntimo, la evidencia que rompe el tedio, mediante el uso de colores de gran fuerza e intensidad en las que intento proyectar obras homogéneas...

        La Autora

        650,00 $Precio

        Descripción

        Mi incursión en el arte nació del impulso propio de las personas sensibles, ansiosas de apresar estados de ánimo para detenerlos en el tiempo.

        Los territorios que reciben las impresiones de unas manos armadas de pinceles y espátulas, se esfuerzan vorazmente por dejar un gesto íntimo, la evidencia que rompe el tedio, mediante el uso de colores de gran fuerza e intensidad en las que intento proyectar obras homogéneas...

        La Autora

        Ensueños
          650,00 $Precio

          Envío sin costo.

          Ensueños
            650,00 $Precio

            Envío sin costo.

            Ensueños

              Envío sin costo.

              650,00 $Precio
              2.400,00 $Precio

              Contenido

              PRÓLOGO

              CAPÍTULO 1

              • Descripción de una Realidad.

              CAPÍTULO 2

              • Antecedentes Comerciales y Económicos

              CAPÍTULO 3

              • La OCDE y la ONU

              CAPÍTULO 4

              • La Relación Mejorada; Reacción del fisco mexicano ante este estudio

              CAPÍTULO 5

              • Intercambio de Información

              CAPÍTULO 6

              • Principios del Convenio Modelo de la OCDE Dirigidos a Limitar los Beneficios de los Convenios

              CAPÍTULO 7

              • Proyecto de la OCDE para Contrarrestar la Erosión de la Base Gravable y la Transferencia de Utilidades

              CAPÍTULO 8

              • Derecho Vigente en México en Relación con los Precios de Transferencia y los Regímenes Fiscales Preferentes (REFIPRES)

              CAPÍTULO 9

              • Deducciones, Recaracterizaciones y Limitaciones

              CAPÍTULO 10

              • La "Doble No Tributación"

              CAPÍTULO 11

              • La Cláusula General Antielusión y el Principio Sustancia sobre Forma

              CAPÍTULO 12

              • Responsabilidad Solidaria de Accionistas, Administradores y Asesores

              CAPÍTULO 13

              • Metodología para Recopilar Información Relevante (Acción 11) y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acción 12)

              CAPÍTULO 14

              • Consultas Fiscales y Confirmaciones de Criterios

              Descripción

              Descripción

              Un tema de indudable trascendencia en el futuro de los negocios, el cual trasciende el ámbito nacional para insertarse en el internacional. 

              Desde 2013, el tema de este libro ha sido uno de los que más ha atraído la atención de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los Estados integrantes del denominado G20. Su interés radica en la disminución que en los tributarios de todos los estados genera el efecto de las transacciones internacionales efectuadas entre partes relacionadas con el propósito que este libro describe. 

              2.400,00 $Precio

              Contenido

              PRÓLOGO

              CAPÍTULO 1

              • Descripción de una Realidad.

              CAPÍTULO 2

              • Antecedentes Comerciales y Económicos

              CAPÍTULO 3

              • La OCDE y la ONU

              CAPÍTULO 4

              • La Relación Mejorada; Reacción del fisco mexicano ante este estudio

              CAPÍTULO 5

              • Intercambio de Información

              CAPÍTULO 6

              • Principios del Convenio Modelo de la OCDE Dirigidos a Limitar los Beneficios de los Convenios

              CAPÍTULO 7

              • Proyecto de la OCDE para Contrarrestar la Erosión de la Base Gravable y la Transferencia de Utilidades

              CAPÍTULO 8

              • Derecho Vigente en México en Relación con los Precios de Transferencia y los Regímenes Fiscales Preferentes (REFIPRES)

              CAPÍTULO 9

              • Deducciones, Recaracterizaciones y Limitaciones

              CAPÍTULO 10

              • La "Doble No Tributación"

              CAPÍTULO 11

              • La Cláusula General Antielusión y el Principio Sustancia sobre Forma

              CAPÍTULO 12

              • Responsabilidad Solidaria de Accionistas, Administradores y Asesores

              CAPÍTULO 13

              • Metodología para Recopilar Información Relevante (Acción 11) y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acción 12)

              CAPÍTULO 14

              • Consultas Fiscales y Confirmaciones de Criterios

              Descripción

              Descripción

              Un tema de indudable trascendencia en el futuro de los negocios, el cual trasciende el ámbito nacional para insertarse en el internacional. 

              Desde 2013, el tema de este libro ha sido uno de los que más ha atraído la atención de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los Estados integrantes del denominado G20. Su interés radica en la disminución que en los tributarios de todos los estados genera el efecto de las transacciones internacionales efectuadas entre partes relacionadas con el propósito que este libro describe. 

              950,00 $Precio

              Contenido

              PRÓLOGO

              CAPÍTULO 1

              • Descripción de una Realidad.

              CAPÍTULO 2

              • Antecedentes Comerciales y Económicos

              CAPÍTULO 3

              • La OCDE y la ONU

              CAPÍTULO 4

              • La Relación Mejorada; Reacción del fisco mexicano ante este estudio

              CAPÍTULO 5

              • Intercambio de Información

              CAPÍTULO 6

              • Principios del Convenio Modelo de la OCDE Dirigidos a Limitar los Beneficios de los Convenios

              CAPÍTULO 7

              • Proyecto de la OCDE para Contrarrestar la Erosión de la Base Gravable y la Transferencia de Utilidades

              CAPÍTULO 8

              • Derecho Vigente en México en Relación con los Precios de Transferencia y los Regímenes Fiscales Preferentes (REFIPRES)

              CAPÍTULO 9

              • Deducciones, Recaracterizaciones y Limitaciones

              CAPÍTULO 10

              • La "Doble No Tributación"

              CAPÍTULO 11

              • La Cláusula General Antielusión y el Principio Sustancia sobre Forma

              CAPÍTULO 12

              • Responsabilidad Solidaria de Accionistas, Administradores y Asesores

              CAPÍTULO 13

              • Metodología para Recopilar Información Relevante (Acción 11) y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acción 12)

              CAPÍTULO 14

              • Consultas Fiscales y Confirmaciones de Criterios

              Descripción

              Descripción

              Un tema de indudable trascendencia en el futuro de los negocios, el cual trasciende el ámbito nacional para insertarse en el internacional. 

              Desde 2013, el tema de este libro ha sido uno de los que más ha atraído la atención de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los Estados integrantes del denominado G20. Su interés radica en la disminución que en los tributarios de todos los estados genera el efecto de las transacciones internacionales efectuadas entre partes relacionadas con el propósito que este libro describe. 

              950,00 $Precio

              Contenido

              PRÓLOGO

              CAPÍTULO 1

              • Descripción de una Realidad.

              CAPÍTULO 2

              • Antecedentes Comerciales y Económicos

              CAPÍTULO 3

              • La OCDE y la ONU

              CAPÍTULO 4

              • La Relación Mejorada; Reacción del fisco mexicano ante este estudio

              CAPÍTULO 5

              • Intercambio de Información

              CAPÍTULO 6

              • Principios del Convenio Modelo de la OCDE Dirigidos a Limitar los Beneficios de los Convenios

              CAPÍTULO 7

              • Proyecto de la OCDE para Contrarrestar la Erosión de la Base Gravable y la Transferencia de Utilidades

              CAPÍTULO 8

              • Derecho Vigente en México en Relación con los Precios de Transferencia y los Regímenes Fiscales Preferentes (REFIPRES)

              CAPÍTULO 9

              • Deducciones, Recaracterizaciones y Limitaciones

              CAPÍTULO 10

              • La "Doble No Tributación"

              CAPÍTULO 11

              • La Cláusula General Antielusión y el Principio Sustancia sobre Forma

              CAPÍTULO 12

              • Responsabilidad Solidaria de Accionistas, Administradores y Asesores

              CAPÍTULO 13

              • Metodología para Recopilar Información Relevante (Acción 11) y Revelar Operaciones Fiscales Agresivas (Acción 12)

              CAPÍTULO 14

              • Consultas Fiscales y Confirmaciones de Criterios

              Descripción

              Descripción

              Un tema de indudable trascendencia en el futuro de los negocios, el cual trasciende el ámbito nacional para insertarse en el internacional. 

              Desde 2013, el tema de este libro ha sido uno de los que más ha atraído la atención de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los Estados integrantes del denominado G20. Su interés radica en la disminución que en los tributarios de todos los estados genera el efecto de las transacciones internacionales efectuadas entre partes relacionadas con el propósito que este libro describe. 

              450,00 $Precio

              Contenido

              Capítulo I
                  
              Antecedentes Doctrinarios
                      1.- La Globalización 
                      2.- Efectos de la Globalización 
                      3.- Derecho Penal Económico 
                      4.- Planteamiento del Problema 
                      5.- Antecedentes Doctrinarios 

              Capítulo II
                  
              Antecedentes Internacionales        
                      1.- Las Convenciones Internacionales que regulan la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
                      2.- Los Tratados Internacionales 
                      3.- Derechos de los Tratados en México 
                      4.- La Interpretación de los Tratados desde el punto de vista nacional 
                      5.- La Convención de Viena sobre los Derechos de los Tratados 
                      6.- Notas Características de los Tratados que regulan la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
                      7.- Otras Experiencias Mundiales sobre la Aplicación de la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas 

              Capítulo III
                  
              Le Responsabilidad Penal de las Personas Morales en México
                      1.- Situación Mexicana 
                      2.- Características de la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
                      3.- Sanciones 
                      4.- Delitos que pueden cometer las Personas Morales 

              Capítulo IV
                  La Responsabilidad de las Personas Morales en el Sistema Nacional Anticorrupción
                      1.- La Corrupción y las Empresas
                      2.- La Corrupción y los Paraísos Fiscales 
                      3.- La Reforma Constitucional Anticorrupción
                      4.- Le Ley General de Responsabilidades Administrativas
                      5.- Características de la Responsabilidad Administrativa de las Personas Morales 
                      6.- Sanciones por Faltas de las Personas Morales 
                      7.- Calificación de la Sanción 
                      8.- La Ética Empresarial 

              Capítulo V 
                  El Compliance
                      
              1.- Distinción entre el Compliance y la función Jurídica Interna 
                      2.- Objetivo del Compliance 
                      3.- 
              Contenido del Compliance 
                      
              4.- Implementación del Compliance 
                      5.- 
              Compliance y Derecho Tributario
                      6.- Cambio Cultural 

              Reflexión Final 
              Abreviaturas 
              Fuentes Referenciales

              Descripción

              Descripción

              El presente trabajo tiene por objetivo introducir a su lector en el tema de "Responsabilidad Penal de Personas Morales", analizando sus antecedentes y posiciones doctrinales, así como sus implicaciones y características, dotándole de las herramientas mínimas que le permitan conocerlo y si es de su interés, motivarlo para profundizar en su estudio.

              450,00 $Precio

              Contenido

              Capítulo I
                  
              Antecedentes Doctrinarios
                      1.- La Globalización 
                      2.- Efectos de la Globalización 
                      3.- Derecho Penal Económico 
                      4.- Planteamiento del Problema 
                      5.- Antecedentes Doctrinarios 

              Capítulo II
                  
              Antecedentes Internacionales        
                      1.- Las Convenciones Internacionales que regulan la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
                      2.- Los Tratados Internacionales 
                      3.- Derechos de los Tratados en México 
                      4.- La Interpretación de los Tratados desde el punto de vista nacional 
                      5.- La Convención de Viena sobre los Derechos de los Tratados 
                      6.- Notas Características de los Tratados que regulan la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
                      7.- Otras Experiencias Mundiales sobre la Aplicación de la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas 

              Capítulo III
                  
              Le Responsabilidad Penal de las Personas Morales en México
                      1.- Situación Mexicana 
                      2.- Características de la Responsabilidad Penal de las Personas Morales 
                      3.- Sanciones 
                      4.- Delitos que pueden cometer las Personas Morales 

              Capítulo IV
                  La Responsabilidad de las Personas Morales en el Sistema Nacional Anticorrupción
                      1.- La Corrupción y las Empresas
                      2.- La Corrupción y los Paraísos Fiscales 
                      3.- La Reforma Constitucional Anticorrupción
                      4.- Le Ley General de Responsabilidades Administrativas
                      5.- Características de la Responsabilidad Administrativa de las Personas Morales 
                      6.- Sanciones por Faltas de las Personas Morales 
                      7.- Calificación de la Sanción 
                      8.- La Ética Empresarial 

              Capítulo V 
                  El Compliance
                      
              1.- Distinción entre el Compliance y la función Jurídica Interna 
                      2.- Objetivo del Compliance 
                      3.- 
              Contenido del Compliance 
                      
              4.- Implementación del Compliance 
                      5.- 
              Compliance y Derecho Tributario
                      6.- Cambio Cultural 

              Reflexión Final 
              Abreviaturas 
              Fuentes Referenciales

              Descripción

              Descripción

              El presente trabajo tiene por objetivo introducir a su lector en el tema de "Responsabilidad Penal de Personas Morales", analizando sus antecedentes y posiciones doctrinales, así como sus implicaciones y características, dotándole de las herramientas mínimas que le permitan conocerlo y si es de su interés, motivarlo para profundizar en su estudio.

              650,00 $Precio

              Contenido

              Presentación

              Introducción

              Contenido

              Capítulo 1. Consideraciones Jurídicas sobre el deber de Contribuir

              Capítulo 2. Cumplimiento de Obligaciones Fiscales

              Capítulo 3. Facultades de Comprobación y Determinación Presuntiva de Contribuciones

              Capítulo 4. Fiscalización por vías Indirectas

              Capítulo 5. Economía Informal

              Capítulo 6. Medidas Internaciones en Materia de Evasión

              Capítulo 7. Medidas Intercionales en Materia de Elusión

              Capítulo 8. Medidas en México en Materia de Elusión y Evasión Fiscal

              Descripción

              Descripción

              La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C., bienalmente selecciona un tema cuya importancia y trascendencia amerite una investigación o análisis especial, que pueda ser considerado como su Pronunciamiento Oficial.

              Para el bienio 2009-2011 se seleccionó el tema "Fiscalización", considerando la importancia que reviste en la situación económica por la que actualmente atraviesa el país, y debido al bajo nivel de recaudación existente como porcentaje del producto interno bruto, lo que coloca a México en una posición lejana respecto de la media reportada por el resto de sus principales socios comerciales, e inclusive de varios países latinoamericanos, tal como se manifiesta en reportes recientes emitidos por la OCDE y por el Banco Mundial.

              El próposito de esta obra es, primeramente, llevar a cabo una evaluación global de la situación actual de la fiscalización en el país, así como de la economía informal y, por otra parte, analizar las medidas que México y otros países han tomado para enfrentar e intentar combatir la evación y la elusión fiscal. Todo ello con el objeto de emitir un Ponunciamiento sobre las actuales medidas de fiscalización, así como aquellas que pudieran sugerirse para su mejoramiento.

              Esta obra no pretenda ser una critica a los procedimientos y disposiciones actuales, sino más bien un análisis de los mismos con un enfoque propositivo, y cuyo contenido esperamos sea de utilidad para sus lectores, contribuyendo al progreso en una materia que consideramos de vital importancia para nuestro país.

              650,00 $Precio

              Contenido

              Presentación

              Introducción

              Contenido

              Capítulo 1. Consideraciones Jurídicas sobre el deber de Contribuir

              Capítulo 2. Cumplimiento de Obligaciones Fiscales

              Capítulo 3. Facultades de Comprobación y Determinación Presuntiva de Contribuciones

              Capítulo 4. Fiscalización por vías Indirectas

              Capítulo 5. Economía Informal

              Capítulo 6. Medidas Internaciones en Materia de Evasión

              Capítulo 7. Medidas Intercionales en Materia de Elusión

              Capítulo 8. Medidas en México en Materia de Elusión y Evasión Fiscal

              Descripción

              Descripción

              La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C., bienalmente selecciona un tema cuya importancia y trascendencia amerite una investigación o análisis especial, que pueda ser considerado como su Pronunciamiento Oficial.

              Para el bienio 2009-2011 se seleccionó el tema "Fiscalización", considerando la importancia que reviste en la situación económica por la que actualmente atraviesa el país, y debido al bajo nivel de recaudación existente como porcentaje del producto interno bruto, lo que coloca a México en una posición lejana respecto de la media reportada por el resto de sus principales socios comerciales, e inclusive de varios países latinoamericanos, tal como se manifiesta en reportes recientes emitidos por la OCDE y por el Banco Mundial.

              El próposito de esta obra es, primeramente, llevar a cabo una evaluación global de la situación actual de la fiscalización en el país, así como de la economía informal y, por otra parte, analizar las medidas que México y otros países han tomado para enfrentar e intentar combatir la evación y la elusión fiscal. Todo ello con el objeto de emitir un Ponunciamiento sobre las actuales medidas de fiscalización, así como aquellas que pudieran sugerirse para su mejoramiento.

              Esta obra no pretenda ser una critica a los procedimientos y disposiciones actuales, sino más bien un análisis de los mismos con un enfoque propositivo, y cuyo contenido esperamos sea de utilidad para sus lectores, contribuyendo al progreso en una materia que consideramos de vital importancia para nuestro país.

              Fiscalización
                650,00 $Precio

                Envío sin costo.

                Fiscalización
                  650,00 $Precio

                  Envío sin costo.

                  Fiscalización

                    Envío sin costo.

                    650,00 $Precio
                    650,00 $Precio

                    Contenido

                    Índice General

                    Capítulo 1

                    Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado

                    C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

                    Capítulo 2

                    La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales

                    C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero

                    Capítulo 3

                    Fecha Cierta

                    Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante

                    Capítulo 4

                    La Disposición General Anti-Elusión

                    Lic. Carl Koller Lucio

                    Capítulo 5

                    Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables

                    C.P.C. Layda Cárcamo Sabido

                    Capítulo 6

                    Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización

                    L.C. Gustavo Gómez Carrillo

                    Capítulo 7

                    Medios de Defensa

                    Lic. Javier Diaz de León Galarza

                    Capítulo 8

                    Conclusiones

                    C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

                     

                    Bibliografía

                    Descripción

                    Descripción

                    Introducción

                    La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.

                    Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.

                    Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.

                    Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.

                    Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.

                     

                    650,00 $Precio

                    Contenido

                    Índice General

                    Capítulo 1

                    Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado

                    C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

                    Capítulo 2

                    La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales

                    C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero

                    Capítulo 3

                    Fecha Cierta

                    Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante

                    Capítulo 4

                    La Disposición General Anti-Elusión

                    Lic. Carl Koller Lucio

                    Capítulo 5

                    Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables

                    C.P.C. Layda Cárcamo Sabido

                    Capítulo 6

                    Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización

                    L.C. Gustavo Gómez Carrillo

                    Capítulo 7

                    Medios de Defensa

                    Lic. Javier Diaz de León Galarza

                    Capítulo 8

                    Conclusiones

                    C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

                     

                    Bibliografía

                    Descripción

                    Descripción

                    Introducción

                    La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.

                    Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.

                    Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.

                    Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.

                    Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.

                     

                    400,00 $Precio

                    Contenido

                    Índice General

                    Capítulo 1

                    Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado

                    C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

                    Capítulo 2

                    La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales

                    C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero

                    Capítulo 3

                    Fecha Cierta

                    Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante

                    Capítulo 4

                    La Disposición General Anti-Elusión

                    Lic. Carl Koller Lucio

                    Capítulo 5

                    Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables

                    C.P.C. Layda Cárcamo Sabido

                    Capítulo 6

                    Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización

                    L.C. Gustavo Gómez Carrillo

                    Capítulo 7

                    Medios de Defensa

                    Lic. Javier Diaz de León Galarza

                    Capítulo 8

                    Conclusiones

                    C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

                    Bibliografía

                    Descripción

                    Descripción

                    Introducción

                    La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.

                    Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.

                    Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.

                    Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.

                    Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.

                    400,00 $Precio

                    Contenido

                    Índice General

                    Capítulo 1

                    Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado

                    C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

                    Capítulo 2

                    La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales

                    C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero

                    Capítulo 3

                    Fecha Cierta

                    Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante

                    Capítulo 4

                    La Disposición General Anti-Elusión

                    Lic. Carl Koller Lucio

                    Capítulo 5

                    Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables

                    C.P.C. Layda Cárcamo Sabido

                    Capítulo 6

                    Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización

                    L.C. Gustavo Gómez Carrillo

                    Capítulo 7

                    Medios de Defensa

                    Lic. Javier Diaz de León Galarza

                    Capítulo 8

                    Conclusiones

                    C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

                    Bibliografía

                    Descripción

                    Descripción

                    Introducción

                    La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.

                    Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.

                    Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.

                    Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.

                    Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.

                    Incertidumbre en la Relación Jurídico Tributaria en eBook
                      400,00 $Precio

                      Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

                      Incertidumbre en la Relación Jurídico Tributaria en eBook
                        400,00 $Precio

                        Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

                        Incertidumbre en la Relación Jurídico Tributaria en eBook

                          Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

                          400,00 $Precio