Select Custom Color
Primary Color
Select Custom Color
Primary Color
Layouts
Ios 13 Dark Mode
Theme Font Family
Title Font Family
Menu Sticy
5 productos.
Autor
Autor
Pasta
Pasta
Tipo de publicación
Tipo de publicación
Tipo de libro
Tipo de libro
Filtros activos
CONTENIDO
DESCRIPCIÓN
En el año de 1190, en la Ley del Impuesto sobre la Renta, surgió el “Régimen Simplificado”, mismo que buscó sustituir a los regímenes de excepción, en lo particular a las bases especiales de tributación y a los contribuyentes menores. De esta manera, se pretendió reemplazar los regímenes de cuotas fijas, por un régimen autoaplicativo. Inicialmente, este régimen fue opcional para aquellos sujetos que hasta el año de 1989 hubieren tributado bajo los regímenes ya citados, brindándose también la posibilidad de incorporarse al régimen general de Ley.
CONTENIDO
DESCRIPCIÓN
En el año de 1190, en la Ley del Impuesto sobre la Renta, surgió el “Régimen Simplificado”, mismo que buscó sustituir a los regímenes de excepción, en lo particular a las bases especiales de tributación y a los contribuyentes menores. De esta manera, se pretendió reemplazar los regímenes de cuotas fijas, por un régimen autoaplicativo. Inicialmente, este régimen fue opcional para aquellos sujetos que hasta el año de 1989 hubieren tributado bajo los regímenes ya citados, brindándose también la posibilidad de incorporarse al régimen general de Ley.
CONTENIDO
CONTENIDO
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
Semblanza
Prólogo
Primera Parte
El Origen de la Constitución
Segunda Parte
La Parte Orgánica
CONCEPTOS GENERALES DE LA PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN
Tercera Parte
Parte Dogmática
Descripción
Este libro plasma en una imagen, la estructura política y jurídica de México desde 1971 hasta la fecha. Presenta por vez primera, un concepto sistemático y positivista de los denominados derechos humanos y garantías.
Además, contiene la explicación de las cuatro funciones jurídicas propias del orden constitucional de un Estado federal: la erección de nuevos Estados dentro del territorio de los existentes, la suspensión de garantías, las reformas y adiciones a la constitución y, por último el control de la constitucionalidad por parte del Poder Judicial a los actos y normas de los demás órdenes normativos.
CONTENIDO
Semblanza
Prólogo
Primera Parte
El Origen de la Constitución
Segunda Parte
La Parte Orgánica
CONCEPTOS GENERALES DE LA PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN
Tercera Parte
Parte Dogmática
Descripción
Este libro plasma en una imagen, la estructura política y jurídica de México desde 1971 hasta la fecha. Presenta por vez primera, un concepto sistemático y positivista de los denominados derechos humanos y garantías.
Además, contiene la explicación de las cuatro funciones jurídicas propias del orden constitucional de un Estado federal: la erección de nuevos Estados dentro del territorio de los existentes, la suspensión de garantías, las reformas y adiciones a la constitución y, por último el control de la constitucionalidad por parte del Poder Judicial a los actos y normas de los demás órdenes normativos.
Envío sin costo.
Envío sin costo.
Este es un ensayo de carácter teórico que se inscribe en la disciplina de la “pragmática”, tal como ha sido entendida tradicionalmente por los filósofos analíticos, cuyo origen primero se encuentra en la filosofía con base conductista de Charles Morris. Expone las tesis de Paul Grice sobre las llamadas “implicaturas” y las reglas con cuya utlización se obtienen, en especial con su Principio de Cooperación y las otras máximas que lo especifican.
Adicionalmente expone, con cierto detenimiento, lo que el autor de este ensayo denomina “Principio de Oposición o Beligerancia”, construido de modo paralelo al de Grice, pero con un sentido radicalmente opuesto, como la noche se opone al día y la maldad a la bondad, según se verá más adelante. Los rendimientos y conclusiones obtenidos serán ilustrados con una obra fundamental de la literatura occidental: la tragedia de Otelo del más grande dramaturgo, William Shakespeare, con la finalidad de ofrecer al lector una imagen intuitiva de la forma como operan las implicaturas en la vida de los hombres. Las grandes obras de arte constituyen modelos intuitivos de acontecimientos históricamente determinables, de manera que forman, por decirlo así, un “tipo ideal” weberiano intuitivo de ciertos sucesos.
El sentido y desarrollo de los acontecimientos reales puede comprenderse y explicitarse desde las perspectivas ofrecidas por las obras de arte. Funcionan a la manera de la primera ley de Newton, la ley de la inercia: ningún objeto se mueve como ella determina, pero es la base sobre la cual, conforme a las dos leyes adicionales, pueden llegar a describirse los movimientos empíricamente observables. (Cf. Schmill, La Conducta del Jabalí. Dos Ensayos sobre el Poder: Kafka y Shakespeare, Ediciones Coyoacán S. A de C. V. Tercera Edición, México 2005) Una observación parecida habita silenciosamente en las siguientes palabras del filósofo Nelson Goodman: Las palabras “Don Quijote” se aplican a nadie si se toman de manera literal, pero figuradamente podrían referirse a muchos de nosotros, como, por ejemplo, el autor de este libro en sus torneos con los molinos de la lingüística contemporánea. (Goodman, 1978).
Este es un ensayo de carácter teórico que se inscribe en la disciplina de la “pragmática”, tal como ha sido entendida tradicionalmente por los filósofos analíticos, cuyo origen primero se encuentra en la filosofía con base conductista de Charles Morris. Expone las tesis de Paul Grice sobre las llamadas “implicaturas” y las reglas con cuya utlización se obtienen, en especial con su Principio de Cooperación y las otras máximas que lo especifican.
Adicionalmente expone, con cierto detenimiento, lo que el autor de este ensayo denomina “Principio de Oposición o Beligerancia”, construido de modo paralelo al de Grice, pero con un sentido radicalmente opuesto, como la noche se opone al día y la maldad a la bondad, según se verá más adelante. Los rendimientos y conclusiones obtenidos serán ilustrados con una obra fundamental de la literatura occidental: la tragedia de Otelo del más grande dramaturgo, William Shakespeare, con la finalidad de ofrecer al lector una imagen intuitiva de la forma como operan las implicaturas en la vida de los hombres. Las grandes obras de arte constituyen modelos intuitivos de acontecimientos históricamente determinables, de manera que forman, por decirlo así, un “tipo ideal” weberiano intuitivo de ciertos sucesos.
El sentido y desarrollo de los acontecimientos reales puede comprenderse y explicitarse desde las perspectivas ofrecidas por las obras de arte. Funcionan a la manera de la primera ley de Newton, la ley de la inercia: ningún objeto se mueve como ella determina, pero es la base sobre la cual, conforme a las dos leyes adicionales, pueden llegar a describirse los movimientos empíricamente observables. (Cf. Schmill, La Conducta del Jabalí. Dos Ensayos sobre el Poder: Kafka y Shakespeare, Ediciones Coyoacán S. A de C. V. Tercera Edición, México 2005) Una observación parecida habita silenciosamente en las siguientes palabras del filósofo Nelson Goodman: Las palabras “Don Quijote” se aplican a nadie si se toman de manera literal, pero figuradamente podrían referirse a muchos de nosotros, como, por ejemplo, el autor de este libro en sus torneos con los molinos de la lingüística contemporánea. (Goodman, 1978).
Envío sin costo.
Envío sin costo.
Trampas Procesales en el Juicio de Amparo en Materia Fiscal
Introducción
Tema 1 ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo
Tema 2 Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo
Tema 3 Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado
Tema 4 Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder
la suspensión que los previstos en Ley de Amparo
Tema 5 Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución
Tema 6 El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo
Tema 7 Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión
Tema 8 No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo
expuesto en el escrito inicial de demanda
Tema 9 Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas
en cuenta en el expediente principal
Tema 10 La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión
Tema 11 Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo
Tema 12 El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo
Tema 13 Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo
Tema 14 Lo que no se debe hacer
Tema 15 Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones
Tema 16 Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional
Tema 17 Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado
Tema 18 Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para
promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento
Tema 19 No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja
Tema 20 Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria
Tema 21 El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación
Tema 22 ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?
Tema 23 No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo
Tema 32 El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado
Trampas Procesales en el Juicio de Amparo en Materia Fiscal
Introducción
Tema 1 ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo
Tema 2 Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo
Tema 3 Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado
Tema 4 Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder
la suspensión que los previstos en Ley de Amparo
Tema 5 Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución
Tema 6 El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo
Tema 7 Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión
Tema 8 No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo
expuesto en el escrito inicial de demanda
Tema 9 Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas
en cuenta en el expediente principal
Tema 10 La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión
Tema 11 Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo
Tema 12 El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo
Tema 13 Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo
Tema 14 Lo que no se debe hacer
Tema 15 Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones
Tema 16 Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional
Tema 17 Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado
Tema 18 Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para
promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento
Tema 19 No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja
Tema 20 Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria
Tema 21 El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación
Tema 22 ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?
Tema 23 No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo
Tema 32 El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub