Select Custom Color
Primary Color
Select Custom Color
Primary Color
Layouts
Ios 13 Dark Mode
Theme Font Family
Title Font Family
Menu Sticy
41 productos.
Autor
Autor
Pasta
Pasta
Tipo de publicación
Tipo de publicación
Tipo de libro
Tipo de libro
Filtros activos
CONTENIDO
Capítulo 1 Historia y Generalidades del Derecho del Trabajo
Capítulo 2 Iniciación de las Relaciones de Trabajo
Capítulo 3 Obligaciones de Trabajadores y Patrones
Capítulo 4 Riesgos de Trabajo
Capítulo 5 Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores
Capítulo 6 El Salario
Capítulo 7 Participación de Utilidades de los Trabajadores en las Empresas
Capítulo 8 Terminación, Suspensión y Rescisión de las Relaciones Individuales de Trabajo
Capítulo 9 El Derecho Colectivo del Trabajo
Capítulo 10 El Contrato Colectivo de Trabajo
Capítulo 11 La Negociación del Contrato Colectivo de Trabajo
Capítulo 12 Reglamento Interior de Trabajo
Capítulo 13 La Huelga
Capítulo 14 Aspectos Contributivos y Efectos Fiscales de los Sueldos, Salarios y Prestaciones
Capítulo 15 El Salario ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Sistema del Ahorro para el Retiro
Bibliografía
DESCRIPCIÓN
Después de la reforma laboral del año 2012, con la que se actualizó la cuarta edición de este libro, el 24 de febrero del 2017 se reforma el artículo 123 constitucional, con la que desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje para darles jurisdicción y competencia a los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas; dicha reforma abarca también a la fracción XXII Bis, para garantizar la libertad de negociación colectiva, entre otras. El 1 de mayo del 2019, se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma procesal y colectiva de la Ley Federal del Trabajo. En el Diario Oficial de la Federación del 23 de abril del 2021, se reforma la Ley Federal del Trabajo, la del Seguro Social, la del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado en materia de subcontratación laboral. El 11 de enero del 2021, se incorpora el Capítulo XII Bis, del Título VI en materia de Teletrabajo. Bajo estas reformas vemos, una vez más, que el Derecho Mexicano del Trabajo se transforma. En esta quinta edición, abordaremos únicamente aquellas reformas que inciden notablemente en las relaciones individuales y colectivas del trabajo, por lo que no abordamos la reforma procesal-laboral que nunca fue objeto de estudio en el presente trabajo.
CONTENIDO
Capítulo 1 Historia y Generalidades del Derecho del Trabajo
Capítulo 2 Iniciación de las Relaciones de Trabajo
Capítulo 3 Obligaciones de Trabajadores y Patrones
Capítulo 4 Riesgos de Trabajo
Capítulo 5 Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores
Capítulo 6 El Salario
Capítulo 7 Participación de Utilidades de los Trabajadores en las Empresas
Capítulo 8 Terminación, Suspensión y Rescisión de las Relaciones Individuales de Trabajo
Capítulo 9 El Derecho Colectivo del Trabajo
Capítulo 10 El Contrato Colectivo de Trabajo
Capítulo 11 La Negociación del Contrato Colectivo de Trabajo
Capítulo 12 Reglamento Interior de Trabajo
Capítulo 13 La Huelga
Capítulo 14 Aspectos Contributivos y Efectos Fiscales de los Sueldos, Salarios y Prestaciones
Capítulo 15 El Salario ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Sistema del Ahorro para el Retiro
Bibliografía
DESCRIPCIÓN
Después de la reforma laboral del año 2012, con la que se actualizó la cuarta edición de este libro, el 24 de febrero del 2017 se reforma el artículo 123 constitucional, con la que desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje para darles jurisdicción y competencia a los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas; dicha reforma abarca también a la fracción XXII Bis, para garantizar la libertad de negociación colectiva, entre otras. El 1 de mayo del 2019, se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma procesal y colectiva de la Ley Federal del Trabajo. En el Diario Oficial de la Federación del 23 de abril del 2021, se reforma la Ley Federal del Trabajo, la del Seguro Social, la del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado en materia de subcontratación laboral. El 11 de enero del 2021, se incorpora el Capítulo XII Bis, del Título VI en materia de Teletrabajo. Bajo estas reformas vemos, una vez más, que el Derecho Mexicano del Trabajo se transforma. En esta quinta edición, abordaremos únicamente aquellas reformas que inciden notablemente en las relaciones individuales y colectivas del trabajo, por lo que no abordamos la reforma procesal-laboral que nunca fue objeto de estudio en el presente trabajo.
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
Palabras del Autor
Prólogo de Ulises Schmill Ordóñez
Palabras del Autor a la Compilación en un tomo
TITULO I CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES EN LA MATERIA FISCAL
Capítulo 1 La Norma Jurídica
Capítulo 2 La Norma Fundante de un Orden Jurídico
Capítulo 3 La Sanción
Capítulo 4 Los Ambitos de Validez de las Normas
TITULO II ASPECTOS GENERALES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MEXICANO
Capítulo 1 Evolución y Antecedentes del Impuesto sobre la Renta Mexicano
Capítulo 2 La Facultad Reglamentaria, La Resolución Miscelánea y las Disposiciones de Carácter General que Emite la SHCP
TITULO III DESCRIPCION Y ANALISIS DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MEXICANA EN VIGOR
Capítulo 1 Los Sujetos del Impuesto y la Fuente de la Riqueza
Capítulo 2 Establecimiento Permanente y Base Fija
Capítulo 3 Actividades Empresariales Utilizando la Asociación en Participación
Capítulo 4 Actividades Empresariales Utilizando el Fideicomiso
Capítulo 5 El Domicilio
Capítulo 6 El Ingreso como Objeto del Impuesto y la Base Gravable
TITULO IV INGRESO DE LAS PERSONAS MORALES
Capítulo 1 Ingresos Acumulables; El Ingreso en Crédito; Momento en que se Produce y Cuándo se Acumula
Capítulo 2 Ingresos en Bienes y en Servicios
Capítulo 3 Ingresos No Acumulables
Capítulo 4 Dividendos Obtenidos (Ingresos No Acumulables)
TITULO V INTERES; GANANCIA Y PERDIDA INFLACIONARIA; UTILIDADES Y PERDIDAS CAMBIARIAS (COMO INGRESO Y COMO DEDUCCION)
Capítulo 1 Concepto de Interés
Capítulo 2 Régimen Fiscal Aplicable a los Intereses
Capítulo 3 Créditos y Deudas Para Calcular el Componente Inflacionario
TITULO VI OTROS INGRESOS DE LAS PERSONAS MORALES
Capítulo 1 Intereses y Otros Ingresos de las Instituciones de Crédito
Capítulo 2 Intereses Obtenidos por las Instituciones de Crédito
Capítulo 3 Ingresos en Moneda Extranjera
Capítulo 4 Enajenaciones a Plazo Diferidos o en Parcialidades
Capítulo 5 Arrendamiento Financiero
Capítulo 6 Inversiones en Estados Extranjeros (Paraísos Fiscales)
Capítulo 7 Daños por Caso Fortuito o Fuerza Mayor; Indemnizaciones y Pérdidas
Capítulo 8 Ingresos por Pagos en Especie
Capítulo 9 Ingresos Presuntos Calculados por las Autoridades Fiscales
APENDICES
Índice Analítico
Índice Bibliográfico
Índice Onomástico
Índice de Ordenamientos Jurídicos Referidos
Índice de Abreviaturas Utilizadas
DESCRIPCIÓN
Reúne, en un solo volumen, los tres tomos originales editados entre 1995 y 1998, los cuales no volvieron a salir al mercado.
Una obra de colección por 50 años de aniversario en el ejercicio profesional.
CONTENIDO
Palabras del Autor
Prólogo de Ulises Schmill Ordóñez
Palabras del Autor a la Compilación en un tomo
TITULO I CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES EN LA MATERIA FISCAL
Capítulo 1 La Norma Jurídica
Capítulo 2 La Norma Fundante de un Orden Jurídico
Capítulo 3 La Sanción
Capítulo 4 Los Ambitos de Validez de las Normas
TITULO II ASPECTOS GENERALES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MEXICANO
Capítulo 1 Evolución y Antecedentes del Impuesto sobre la Renta Mexicano
Capítulo 2 La Facultad Reglamentaria, La Resolución Miscelánea y las Disposiciones de Carácter General que Emite la SHCP
TITULO III DESCRIPCION Y ANALISIS DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA MEXICANA EN VIGOR
Capítulo 1 Los Sujetos del Impuesto y la Fuente de la Riqueza
Capítulo 2 Establecimiento Permanente y Base Fija
Capítulo 3 Actividades Empresariales Utilizando la Asociación en Participación
Capítulo 4 Actividades Empresariales Utilizando el Fideicomiso
Capítulo 5 El Domicilio
Capítulo 6 El Ingreso como Objeto del Impuesto y la Base Gravable
TITULO IV INGRESO DE LAS PERSONAS MORALES
Capítulo 1 Ingresos Acumulables; El Ingreso en Crédito; Momento en que se Produce y Cuándo se Acumula
Capítulo 2 Ingresos en Bienes y en Servicios
Capítulo 3 Ingresos No Acumulables
Capítulo 4 Dividendos Obtenidos (Ingresos No Acumulables)
TITULO V INTERES; GANANCIA Y PERDIDA INFLACIONARIA; UTILIDADES Y PERDIDAS CAMBIARIAS (COMO INGRESO Y COMO DEDUCCION)
Capítulo 1 Concepto de Interés
Capítulo 2 Régimen Fiscal Aplicable a los Intereses
Capítulo 3 Créditos y Deudas Para Calcular el Componente Inflacionario
TITULO VI OTROS INGRESOS DE LAS PERSONAS MORALES
Capítulo 1 Intereses y Otros Ingresos de las Instituciones de Crédito
Capítulo 2 Intereses Obtenidos por las Instituciones de Crédito
Capítulo 3 Ingresos en Moneda Extranjera
Capítulo 4 Enajenaciones a Plazo Diferidos o en Parcialidades
Capítulo 5 Arrendamiento Financiero
Capítulo 6 Inversiones en Estados Extranjeros (Paraísos Fiscales)
Capítulo 7 Daños por Caso Fortuito o Fuerza Mayor; Indemnizaciones y Pérdidas
Capítulo 8 Ingresos por Pagos en Especie
Capítulo 9 Ingresos Presuntos Calculados por las Autoridades Fiscales
APENDICES
Índice Analítico
Índice Bibliográfico
Índice Onomástico
Índice de Ordenamientos Jurídicos Referidos
Índice de Abreviaturas Utilizadas
DESCRIPCIÓN
Reúne, en un solo volumen, los tres tomos originales editados entre 1995 y 1998, los cuales no volvieron a salir al mercado.
Una obra de colección por 50 años de aniversario en el ejercicio profesional.
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
DESCRIPCIÓN
Reúne, en un solo volumen, los tres tomos originales editados entre 1995 y 1998, los cuales no volvieron a salir al mercado.
Una obra de colección por 50 años de aniversario en el ejercicio profesional.
CONTENIDO
DESCRIPCIÓN
Reúne, en un solo volumen, los tres tomos originales editados entre 1995 y 1998, los cuales no volvieron a salir al mercado.
Una obra de colección por 50 años de aniversario en el ejercicio profesional.
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
CONTENIDO
DESCRIPCIÓN
Reúne, en un solo volumen, los tres tomos originales editados entre 1995 y 1998, los cuales no volvieron a salir al mercado.
Una obra de colección por 50 años de aniversario en el ejercicio profesional.
CONTENIDO
DESCRIPCIÓN
Reúne, en un solo volumen, los tres tomos originales editados entre 1995 y 1998, los cuales no volvieron a salir al mercado.
Una obra de colección por 50 años de aniversario en el ejercicio profesional.
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
CONTENIDO
Capítulo 1 Historia y Generalidades del Derecho del Trabajo
Capítulo 2 Iniciación de las Relaciones de Trabajo
Capítulo 3 Obligaciones de Trabajadores y Patrones
Capítulo 4 Riesgos de Trabajo
Capítulo 5 Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores
Capítulo 6 El Salario
Capítulo 7 Participación de Utilidades de los Trabajadores en las Empresas
Capítulo 8 Terminación, Suspensión y Rescisión de las Relaciones Individuales de Trabajo
Capítulo 9 El Derecho Colectivo del Trabajo
Capítulo 10 El Contrato Colectivo de Trabajo
Capítulo 11 La Negociación del Contrato Colectivo de Trabajo
Capítulo 12 Reglamento Interior de Trabajo
Capítulo 13 La Huelga
Capítulo 14 Aspectos Contributivos y Efectos Fiscales de los Sueldos, Salarios y Prestaciones
Capítulo 15 El Salario ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Sistema del Ahorro para el Retiro
Bibliografía
DESCRIPCIÓN
Después de la reforma laboral del año 2012, con la que se actualizó la cuarta edición de este libro, el 24 de febrero del 2017 se reforma el artículo 123 constitucional, con la que desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje para darles jurisdicción y competencia a los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas; dicha reforma abarca también a la fracción XXII Bis, para garantizar la libertad de negociación colectiva, entre otras. El 1 de mayo del 2019, se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma procesal y colectiva de la Ley Federal del Trabajo. En el Diario Oficial de la Federación del 23 de abril del 2021, se reforma la Ley Federal del Trabajo, la del Seguro Social, la del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado en materia de subcontratación laboral. El 11 de enero del 2021, se incorpora el Capítulo XII Bis, del Título VI en materia de Teletrabajo. Bajo estas reformas vemos, una vez más, que el Derecho Mexicano del Trabajo se transforma. En esta quinta edición, abordaremos únicamente aquellas reformas que inciden notablemente en las relaciones individuales y colectivas del trabajo, por lo que no abordamos la reforma procesal-laboral que nunca fue objeto de estudio en el presente trabajo.
CONTENIDO
Capítulo 1 Historia y Generalidades del Derecho del Trabajo
Capítulo 2 Iniciación de las Relaciones de Trabajo
Capítulo 3 Obligaciones de Trabajadores y Patrones
Capítulo 4 Riesgos de Trabajo
Capítulo 5 Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores
Capítulo 6 El Salario
Capítulo 7 Participación de Utilidades de los Trabajadores en las Empresas
Capítulo 8 Terminación, Suspensión y Rescisión de las Relaciones Individuales de Trabajo
Capítulo 9 El Derecho Colectivo del Trabajo
Capítulo 10 El Contrato Colectivo de Trabajo
Capítulo 11 La Negociación del Contrato Colectivo de Trabajo
Capítulo 12 Reglamento Interior de Trabajo
Capítulo 13 La Huelga
Capítulo 14 Aspectos Contributivos y Efectos Fiscales de los Sueldos, Salarios y Prestaciones
Capítulo 15 El Salario ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Sistema del Ahorro para el Retiro
Bibliografía
DESCRIPCIÓN
Después de la reforma laboral del año 2012, con la que se actualizó la cuarta edición de este libro, el 24 de febrero del 2017 se reforma el artículo 123 constitucional, con la que desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje para darles jurisdicción y competencia a los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas; dicha reforma abarca también a la fracción XXII Bis, para garantizar la libertad de negociación colectiva, entre otras. El 1 de mayo del 2019, se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma procesal y colectiva de la Ley Federal del Trabajo. En el Diario Oficial de la Federación del 23 de abril del 2021, se reforma la Ley Federal del Trabajo, la del Seguro Social, la del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado en materia de subcontratación laboral. El 11 de enero del 2021, se incorpora el Capítulo XII Bis, del Título VI en materia de Teletrabajo. Bajo estas reformas vemos, una vez más, que el Derecho Mexicano del Trabajo se transforma. En esta quinta edición, abordaremos únicamente aquellas reformas que inciden notablemente en las relaciones individuales y colectivas del trabajo, por lo que no abordamos la reforma procesal-laboral que nunca fue objeto de estudio en el presente trabajo.
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
CONTENIDO
Capítulo 1 Historia y Generalidades del Derecho del Trabajo
Capítulo 2 Iniciación de las Relaciones de Trabajo
Capítulo 3 Obligaciones de Trabajadores y Patrones
Capítulo 4 Riesgos de Trabajo
Capítulo 5 Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores
Capítulo 6 El Salario
Capítulo 7 Participación de Utilidades de los Trabajadores en las Empresas
Capítulo 8 Terminación, Suspensión y Rescisión de las Relaciones Individuales de Trabajo
Capítulo 9 El Derecho Colectivo del Trabajo
Capítulo 10 El Contrato Colectivo de Trabajo
Capítulo 11 La Negociación del Contrato Colectivo de Trabajo
Capítulo 12 Reglamento Interior de Trabajo
Capítulo 13 La Huelga
Capítulo 14 Aspectos Contributivos y Efectos Fiscales de los Sueldos, Salarios y Prestaciones
Capítulo 15 El Salario ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Sistema del Ahorro para el Retiro
Bibliografía
DESCRIPCIÓN
Después de la reforma laboral del año 2012, con la que se actualizó la cuarta edición de este libro, el 24 de febrero del 2017 se reforma el artículo 123 constitucional, con la que desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje para darles jurisdicción y competencia a los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas; dicha reforma abarca también a la fracción XXII Bis, para garantizar la libertad de negociación colectiva, entre otras. El 1 de mayo del 2019, se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma procesal y colectiva de la Ley Federal del Trabajo. En el Diario Oficial de la Federación del 23 de abril del 2021, se reforma la Ley Federal del Trabajo, la del Seguro Social, la del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado en materia de subcontratación laboral. El 11 de enero del 2021, se incorpora el Capítulo XII Bis, del Título VI en materia de Teletrabajo. Bajo estas reformas vemos, una vez más, que el Derecho Mexicano del Trabajo se transforma. En esta quinta edición, abordaremos únicamente aquellas reformas que inciden notablemente en las relaciones individuales y colectivas del trabajo, por lo que no abordamos la reforma procesal-laboral que nunca fue objeto de estudio en el presente trabajo.
CONTENIDO
Capítulo 1 Historia y Generalidades del Derecho del Trabajo
Capítulo 2 Iniciación de las Relaciones de Trabajo
Capítulo 3 Obligaciones de Trabajadores y Patrones
Capítulo 4 Riesgos de Trabajo
Capítulo 5 Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores
Capítulo 6 El Salario
Capítulo 7 Participación de Utilidades de los Trabajadores en las Empresas
Capítulo 8 Terminación, Suspensión y Rescisión de las Relaciones Individuales de Trabajo
Capítulo 9 El Derecho Colectivo del Trabajo
Capítulo 10 El Contrato Colectivo de Trabajo
Capítulo 11 La Negociación del Contrato Colectivo de Trabajo
Capítulo 12 Reglamento Interior de Trabajo
Capítulo 13 La Huelga
Capítulo 14 Aspectos Contributivos y Efectos Fiscales de los Sueldos, Salarios y Prestaciones
Capítulo 15 El Salario ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Sistema del Ahorro para el Retiro
Bibliografía
DESCRIPCIÓN
Después de la reforma laboral del año 2012, con la que se actualizó la cuarta edición de este libro, el 24 de febrero del 2017 se reforma el artículo 123 constitucional, con la que desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje para darles jurisdicción y competencia a los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas; dicha reforma abarca también a la fracción XXII Bis, para garantizar la libertad de negociación colectiva, entre otras. El 1 de mayo del 2019, se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma procesal y colectiva de la Ley Federal del Trabajo. En el Diario Oficial de la Federación del 23 de abril del 2021, se reforma la Ley Federal del Trabajo, la del Seguro Social, la del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado en materia de subcontratación laboral. El 11 de enero del 2021, se incorpora el Capítulo XII Bis, del Título VI en materia de Teletrabajo. Bajo estas reformas vemos, una vez más, que el Derecho Mexicano del Trabajo se transforma. En esta quinta edición, abordaremos únicamente aquellas reformas que inciden notablemente en las relaciones individuales y colectivas del trabajo, por lo que no abordamos la reforma procesal-laboral que nunca fue objeto de estudio en el presente trabajo.
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Índice General
Presentación
Abreviaturas Utilizadas
Capítulo 1 El Estado y sus Funciones
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 1.1. EL ESTADO. 1.1.1. Definición Doctrinal. 1.2. FUNCIONES. 1.2.1. Constitucionales. 1.2.2. Doctrinales. 1.2.3. Jurisdiccionales. 1.3.EL ACTO ADMINISTRATIVO. 1.3.1. Definición Doctrinal. 1.3.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.3. Elementos. 1.3.4. Requisitos Constitucionales. 1.3.4.1. Autoridad y Competencia. 1.3.4.2. Fundamentación y Motivación. 1.3.4.3. Legalidad del Procedimiento. 1.3.5. Principio de Legalidad. 1.3.5.1. Definición Doctrinal. 1.3.5.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.5.3. Vigencia del PdeL. 1.3.6. Seguridad Jurídica. 1.4. LA ACTIVIDAD FINANCIERA. 1.4.1. Definición y Elementos. 1.4.2. Marco Jurídico. 1.4.3. Aspectos Tradicionales. 1.4.4. Aspectos Modernos. 1.4.4.1. El Aspecto Informático. 1.4.4.2. El Aspecto Psicológico. 1.5. GENERALIDADES DE LA TRIBUTACIÓN. 1.5.1. Clasificación de los Tributos. 1.5.2. Destino de las Contribuciones. 1.5.3. Requisitos de las Contribuciones. 1.5.4. Principios de las Contribuciones. 1.5.5. Garantías de las Contribuciones. CONCLUSIONES
Capítulo 2 La Obligación Tributaria
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 2.1. LA OBLIGACIÓN FISCAL. 2.1.1. Definición Literal. 2.1.2. Definición Doctrinal. 2.1.3. Definición Jurisdiccional. 2.2. CLASIFICACIÓN. 2.2.1. La Obligación Sustantiva. 2.2.2. Las Obligaciones Formales. 2.2.2.1. Obligación de Registro o RFC. 2.2.2.2. Obligación de Llevar Contabilidad. 2.2.2.3. Obligación de Expedir Comprobantes. 2.2.2.4. Obligación de Presentar Declaraciones. 2.2.3. Sujeción del Cumplimiento Obligacional a Reglas. 2.3. MARCO JURÍDICO. 2.3.1. Constitucional. 2.3.2. Legal. 2.4. FIGURAS DE EXTINCIÓN. 2.4.1. Extinción Normal: El Pago. 2.4.2. Otras Formas Diversas de Extinción. 2.4.2.1. Dación en Pago.
2.4.2.2. Compensación. 2.4.2.3. Condonación. 2.4.2.4. Novación. 2.4.2.5. Prescripción y Caducidad. CONCLUSIONES.
Capítulo 3 Los Sujetos de la Tributación
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 3.1. LA RELACIÓN-JURÍDICO-TRIBUTARIA. 3.1.1. Definición Doctrinal. 3.1.2. Definición Legal. 3.1.3. Definición Jurisdiccional. 3.2. El SUJETO ACTIVO. 3.2.1. Definición Doctrinal. 3.2.2. Definición Legal. 3.2.3. Marco Jurídico. 3.3. El SUJETO PASIVO. 3.3.1. Definición Doctrinal. 3.3.2. Definición Jurídica. 3.3.2.1. Constitucional. 3.3.2.2. Legal. 3.3.3. Definición Jurisdiccional. 3.3.4. Clasificación. 3.3.5. Marco Jurídico. 3.4. EL RESPONSABLE SOLIDARIO. 3.4.1. Definición Doctrinal. 3.4.2. Definición Legal. 3.4.3. Definición Jurisdiccional. 3.4.4. Marco Jurídico. CONCLUSIONES
Bibliografía
Índice General
Presentación
Abreviaturas Utilizadas
Capítulo 1 El Estado y sus Funciones
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 1.1. EL ESTADO. 1.1.1. Definición Doctrinal. 1.2. FUNCIONES. 1.2.1. Constitucionales. 1.2.2. Doctrinales. 1.2.3. Jurisdiccionales. 1.3.EL ACTO ADMINISTRATIVO. 1.3.1. Definición Doctrinal. 1.3.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.3. Elementos. 1.3.4. Requisitos Constitucionales. 1.3.4.1. Autoridad y Competencia. 1.3.4.2. Fundamentación y Motivación. 1.3.4.3. Legalidad del Procedimiento. 1.3.5. Principio de Legalidad. 1.3.5.1. Definición Doctrinal. 1.3.5.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.5.3. Vigencia del PdeL. 1.3.6. Seguridad Jurídica. 1.4. LA ACTIVIDAD FINANCIERA. 1.4.1. Definición y Elementos. 1.4.2. Marco Jurídico. 1.4.3. Aspectos Tradicionales. 1.4.4. Aspectos Modernos. 1.4.4.1. El Aspecto Informático. 1.4.4.2. El Aspecto Psicológico. 1.5. GENERALIDADES DE LA TRIBUTACIÓN. 1.5.1. Clasificación de los Tributos. 1.5.2. Destino de las Contribuciones. 1.5.3. Requisitos de las Contribuciones. 1.5.4. Principios de las Contribuciones. 1.5.5. Garantías de las Contribuciones. CONCLUSIONES
Capítulo 2 La Obligación Tributaria
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 2.1. LA OBLIGACIÓN FISCAL. 2.1.1. Definición Literal. 2.1.2. Definición Doctrinal. 2.1.3. Definición Jurisdiccional. 2.2. CLASIFICACIÓN. 2.2.1. La Obligación Sustantiva. 2.2.2. Las Obligaciones Formales. 2.2.2.1. Obligación de Registro o RFC. 2.2.2.2. Obligación de Llevar Contabilidad. 2.2.2.3. Obligación de Expedir Comprobantes. 2.2.2.4. Obligación de Presentar Declaraciones. 2.2.3. Sujeción del Cumplimiento Obligacional a Reglas. 2.3. MARCO JURÍDICO. 2.3.1. Constitucional. 2.3.2. Legal. 2.4. FIGURAS DE EXTINCIÓN. 2.4.1. Extinción Normal: El Pago. 2.4.2. Otras Formas Diversas de Extinción. 2.4.2.1. Dación en Pago.
2.4.2.2. Compensación. 2.4.2.3. Condonación. 2.4.2.4. Novación. 2.4.2.5. Prescripción y Caducidad. CONCLUSIONES.
Capítulo 3 Los Sujetos de la Tributación
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 3.1. LA RELACIÓN-JURÍDICO-TRIBUTARIA. 3.1.1. Definición Doctrinal. 3.1.2. Definición Legal. 3.1.3. Definición Jurisdiccional. 3.2. El SUJETO ACTIVO. 3.2.1. Definición Doctrinal. 3.2.2. Definición Legal. 3.2.3. Marco Jurídico. 3.3. El SUJETO PASIVO. 3.3.1. Definición Doctrinal. 3.3.2. Definición Jurídica. 3.3.2.1. Constitucional. 3.3.2.2. Legal. 3.3.3. Definición Jurisdiccional. 3.3.4. Clasificación. 3.3.5. Marco Jurídico. 3.4. EL RESPONSABLE SOLIDARIO. 3.4.1. Definición Doctrinal. 3.4.2. Definición Legal. 3.4.3. Definición Jurisdiccional. 3.4.4. Marco Jurídico. CONCLUSIONES
Bibliografía
Envío sin costo.
Índice General
Presentación
Abreviaturas Utilizadas
Capítulo 1 El Estado y sus Funciones
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 1.1. EL ESTADO. 1.1.1. Definición Doctrinal. 1.2. FUNCIONES. 1.2.1. Constitucionales. 1.2.2. Doctrinales. 1.2.3. Jurisdiccionales. 1.3.EL ACTO ADMINISTRATIVO. 1.3.1. Definición Doctrinal. 1.3.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.3. Elementos. 1.3.4. Requisitos Constitucionales. 1.3.4.1. Autoridad y Competencia. 1.3.4.2. Fundamentación y Motivación. 1.3.4.3. Legalidad del Procedimiento. 1.3.5. Principio de Legalidad. 1.3.5.1. Definición Doctrinal. 1.3.5.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.5.3. Vigencia del PdeL. 1.3.6. Seguridad Jurídica. 1.4. LA ACTIVIDAD FINANCIERA. 1.4.1. Definición y Elementos. 1.4.2. Marco Jurídico. 1.4.3. Aspectos Tradicionales. 1.4.4. Aspectos Modernos. 1.4.4.1. El Aspecto Informático. 1.4.4.2. El Aspecto Psicológico. 1.5. GENERALIDADES DE LA TRIBUTACIÓN. 1.5.1. Clasificación de los Tributos. 1.5.2. Destino de las Contribuciones. 1.5.3. Requisitos de las Contribuciones. 1.5.4. Principios de las Contribuciones. 1.5.5. Garantías de las Contribuciones. CONCLUSIONES
Capítulo 2 La Obligación Tributaria
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 2.1. LA OBLIGACIÓN FISCAL. 2.1.1. Definición Literal. 2.1.2. Definición Doctrinal. 2.1.3. Definición Jurisdiccional. 2.2. CLASIFICACIÓN. 2.2.1. La Obligación Sustantiva. 2.2.2. Las Obligaciones Formales. 2.2.2.1. Obligación de Registro o RFC. 2.2.2.2. Obligación de Llevar Contabilidad. 2.2.2.3. Obligación de Expedir Comprobantes. 2.2.2.4. Obligación de Presentar Declaraciones. 2.2.3. Sujeción del Cumplimiento Obligacional a Reglas. 2.3. MARCO JURÍDICO. 2.3.1. Constitucional. 2.3.2. Legal. 2.4. FIGURAS DE EXTINCIÓN. 2.4.1. Extinción Normal: El Pago. 2.4.2. Otras Formas Diversas de Extinción. 2.4.2.1. Dación en Pago.
2.4.2.2. Compensación. 2.4.2.3. Condonación. 2.4.2.4. Novación. 2.4.2.5. Prescripción y Caducidad. CONCLUSIONES.
Capítulo 3 Los Sujetos de la Tributación
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 3.1. LA RELACIÓN-JURÍDICO-TRIBUTARIA. 3.1.1. Definición Doctrinal. 3.1.2. Definición Legal. 3.1.3. Definición Jurisdiccional. 3.2. El SUJETO ACTIVO. 3.2.1. Definición Doctrinal. 3.2.2. Definición Legal. 3.2.3. Marco Jurídico. 3.3. El SUJETO PASIVO. 3.3.1. Definición Doctrinal. 3.3.2. Definición Jurídica. 3.3.2.1. Constitucional. 3.3.2.2. Legal. 3.3.3. Definición Jurisdiccional. 3.3.4. Clasificación. 3.3.5. Marco Jurídico. 3.4. EL RESPONSABLE SOLIDARIO. 3.4.1. Definición Doctrinal. 3.4.2. Definición Legal. 3.4.3. Definición Jurisdiccional. 3.4.4. Marco Jurídico. CONCLUSIONES
Bibliografía
Índice General
Presentación
Abreviaturas Utilizadas
Capítulo 1 El Estado y sus Funciones
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 1.1. EL ESTADO. 1.1.1. Definición Doctrinal. 1.2. FUNCIONES. 1.2.1. Constitucionales. 1.2.2. Doctrinales. 1.2.3. Jurisdiccionales. 1.3.EL ACTO ADMINISTRATIVO. 1.3.1. Definición Doctrinal. 1.3.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.3. Elementos. 1.3.4. Requisitos Constitucionales. 1.3.4.1. Autoridad y Competencia. 1.3.4.2. Fundamentación y Motivación. 1.3.4.3. Legalidad del Procedimiento. 1.3.5. Principio de Legalidad. 1.3.5.1. Definición Doctrinal. 1.3.5.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.5.3. Vigencia del PdeL. 1.3.6. Seguridad Jurídica. 1.4. LA ACTIVIDAD FINANCIERA. 1.4.1. Definición y Elementos. 1.4.2. Marco Jurídico. 1.4.3. Aspectos Tradicionales. 1.4.4. Aspectos Modernos. 1.4.4.1. El Aspecto Informático. 1.4.4.2. El Aspecto Psicológico. 1.5. GENERALIDADES DE LA TRIBUTACIÓN. 1.5.1. Clasificación de los Tributos. 1.5.2. Destino de las Contribuciones. 1.5.3. Requisitos de las Contribuciones. 1.5.4. Principios de las Contribuciones. 1.5.5. Garantías de las Contribuciones. CONCLUSIONES
Capítulo 2 La Obligación Tributaria
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 2.1. LA OBLIGACIÓN FISCAL. 2.1.1. Definición Literal. 2.1.2. Definición Doctrinal. 2.1.3. Definición Jurisdiccional. 2.2. CLASIFICACIÓN. 2.2.1. La Obligación Sustantiva. 2.2.2. Las Obligaciones Formales. 2.2.2.1. Obligación de Registro o RFC. 2.2.2.2. Obligación de Llevar Contabilidad. 2.2.2.3. Obligación de Expedir Comprobantes. 2.2.2.4. Obligación de Presentar Declaraciones. 2.2.3. Sujeción del Cumplimiento Obligacional a Reglas. 2.3. MARCO JURÍDICO. 2.3.1. Constitucional. 2.3.2. Legal. 2.4. FIGURAS DE EXTINCIÓN. 2.4.1. Extinción Normal: El Pago. 2.4.2. Otras Formas Diversas de Extinción. 2.4.2.1. Dación en Pago.
2.4.2.2. Compensación. 2.4.2.3. Condonación. 2.4.2.4. Novación. 2.4.2.5. Prescripción y Caducidad. CONCLUSIONES.
Capítulo 3 Los Sujetos de la Tributación
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 3.1. LA RELACIÓN-JURÍDICO-TRIBUTARIA. 3.1.1. Definición Doctrinal. 3.1.2. Definición Legal. 3.1.3. Definición Jurisdiccional. 3.2. El SUJETO ACTIVO. 3.2.1. Definición Doctrinal. 3.2.2. Definición Legal. 3.2.3. Marco Jurídico. 3.3. El SUJETO PASIVO. 3.3.1. Definición Doctrinal. 3.3.2. Definición Jurídica. 3.3.2.1. Constitucional. 3.3.2.2. Legal. 3.3.3. Definición Jurisdiccional. 3.3.4. Clasificación. 3.3.5. Marco Jurídico. 3.4. EL RESPONSABLE SOLIDARIO. 3.4.1. Definición Doctrinal. 3.4.2. Definición Legal. 3.4.3. Definición Jurisdiccional. 3.4.4. Marco Jurídico. CONCLUSIONES
Bibliografía
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
Índice General
Presentación
Abreviaturas Utilizadas
Capítulo 1 El Estado y sus Funciones
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 1.1. EL ESTADO. 1.1.1. Definición Doctrinal. 1.2. FUNCIONES. 1.2.1. Constitucionales. 1.2.2. Doctrinales. 1.2.3. Jurisdiccionales. 1.3.EL ACTO ADMINISTRATIVO. 1.3.1. Definición Doctrinal. 1.3.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.3. Elementos. 1.3.4. Requisitos Constitucionales. 1.3.4.1. Autoridad y Competencia. 1.3.4.2. Fundamentación y Motivación. 1.3.4.3. Legalidad del Procedimiento. 1.3.5. Principio de Legalidad. 1.3.5.1. Definición Doctrinal. 1.3.5.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.5.3. Vigencia del PdeL. 1.3.6. Seguridad Jurídica. 1.4. LA ACTIVIDAD FINANCIERA. 1.4.1. Definición y Elementos. 1.4.2. Marco Jurídico. 1.4.3. Aspectos Tradicionales. 1.4.4. Aspectos Modernos. 1.4.4.1. El Aspecto Informático. 1.4.4.2. El Aspecto Psicológico. 1.5. GENERALIDADES DE LA TRIBUTACIÓN. 1.5.1. Clasificación de los Tributos. 1.5.2. Destino de las Contribuciones. 1.5.3. Requisitos de las Contribuciones. 1.5.4. Principios de las Contribuciones. 1.5.5. Garantías de las Contribuciones. CONCLUSIONES
Capítulo 2 La Obligación Tributaria
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 2.1. LA OBLIGACIÓN FISCAL. 2.1.1. Definición Literal. 2.1.2. Definición Doctrinal. 2.1.3. Definición Jurisdiccional. 2.2. CLASIFICACIÓN. 2.2.1. La Obligación Sustantiva. 2.2.2. Las Obligaciones Formales. 2.2.2.1. Obligación de Registro o RFC. 2.2.2.2. Obligación de Llevar Contabilidad. 2.2.2.3. Obligación de Expedir Comprobantes. 2.2.2.4. Obligación de Presentar Declaraciones. 2.2.3. Sujeción del Cumplimiento Obligacional a Reglas. 2.3. MARCO JURÍDICO. 2.3.1. Constitucional. 2.3.2. Legal. 2.4. FIGURAS DE EXTINCIÓN. 2.4.1. Extinción Normal: El Pago. 2.4.2. Otras Formas Diversas de Extinción. 2.4.2.1. Dación en Pago.
2.4.2.2. Compensación. 2.4.2.3. Condonación. 2.4.2.4. Novación. 2.4.2.5. Prescripción y Caducidad. CONCLUSIONES.
Capítulo 3 Los Sujetos de la Tributación
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 3.1. LA RELACIÓN-JURÍDICO-TRIBUTARIA. 3.1.1. Definición Doctrinal. 3.1.2. Definición Legal. 3.1.3. Definición Jurisdiccional. 3.2. El SUJETO ACTIVO. 3.2.1. Definición Doctrinal. 3.2.2. Definición Legal. 3.2.3. Marco Jurídico. 3.3. El SUJETO PASIVO. 3.3.1. Definición Doctrinal. 3.3.2. Definición Jurídica. 3.3.2.1. Constitucional. 3.3.2.2. Legal. 3.3.3. Definición Jurisdiccional. 3.3.4. Clasificación. 3.3.5. Marco Jurídico. 3.4. EL RESPONSABLE SOLIDARIO. 3.4.1. Definición Doctrinal. 3.4.2. Definición Legal. 3.4.3. Definición Jurisdiccional. 3.4.4. Marco Jurídico. CONCLUSIONES
Bibliografía
Índice General
Presentación
Abreviaturas Utilizadas
Capítulo 1 El Estado y sus Funciones
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 1.1. EL ESTADO. 1.1.1. Definición Doctrinal. 1.2. FUNCIONES. 1.2.1. Constitucionales. 1.2.2. Doctrinales. 1.2.3. Jurisdiccionales. 1.3.EL ACTO ADMINISTRATIVO. 1.3.1. Definición Doctrinal. 1.3.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.3. Elementos. 1.3.4. Requisitos Constitucionales. 1.3.4.1. Autoridad y Competencia. 1.3.4.2. Fundamentación y Motivación. 1.3.4.3. Legalidad del Procedimiento. 1.3.5. Principio de Legalidad. 1.3.5.1. Definición Doctrinal. 1.3.5.2. Definición Jurisdiccional. 1.3.5.3. Vigencia del PdeL. 1.3.6. Seguridad Jurídica. 1.4. LA ACTIVIDAD FINANCIERA. 1.4.1. Definición y Elementos. 1.4.2. Marco Jurídico. 1.4.3. Aspectos Tradicionales. 1.4.4. Aspectos Modernos. 1.4.4.1. El Aspecto Informático. 1.4.4.2. El Aspecto Psicológico. 1.5. GENERALIDADES DE LA TRIBUTACIÓN. 1.5.1. Clasificación de los Tributos. 1.5.2. Destino de las Contribuciones. 1.5.3. Requisitos de las Contribuciones. 1.5.4. Principios de las Contribuciones. 1.5.5. Garantías de las Contribuciones. CONCLUSIONES
Capítulo 2 La Obligación Tributaria
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 2.1. LA OBLIGACIÓN FISCAL. 2.1.1. Definición Literal. 2.1.2. Definición Doctrinal. 2.1.3. Definición Jurisdiccional. 2.2. CLASIFICACIÓN. 2.2.1. La Obligación Sustantiva. 2.2.2. Las Obligaciones Formales. 2.2.2.1. Obligación de Registro o RFC. 2.2.2.2. Obligación de Llevar Contabilidad. 2.2.2.3. Obligación de Expedir Comprobantes. 2.2.2.4. Obligación de Presentar Declaraciones. 2.2.3. Sujeción del Cumplimiento Obligacional a Reglas. 2.3. MARCO JURÍDICO. 2.3.1. Constitucional. 2.3.2. Legal. 2.4. FIGURAS DE EXTINCIÓN. 2.4.1. Extinción Normal: El Pago. 2.4.2. Otras Formas Diversas de Extinción. 2.4.2.1. Dación en Pago.
2.4.2.2. Compensación. 2.4.2.3. Condonación. 2.4.2.4. Novación. 2.4.2.5. Prescripción y Caducidad. CONCLUSIONES.
Capítulo 3 Los Sujetos de la Tributación
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. 3.1. LA RELACIÓN-JURÍDICO-TRIBUTARIA. 3.1.1. Definición Doctrinal. 3.1.2. Definición Legal. 3.1.3. Definición Jurisdiccional. 3.2. El SUJETO ACTIVO. 3.2.1. Definición Doctrinal. 3.2.2. Definición Legal. 3.2.3. Marco Jurídico. 3.3. El SUJETO PASIVO. 3.3.1. Definición Doctrinal. 3.3.2. Definición Jurídica. 3.3.2.1. Constitucional. 3.3.2.2. Legal. 3.3.3. Definición Jurisdiccional. 3.3.4. Clasificación. 3.3.5. Marco Jurídico. 3.4. EL RESPONSABLE SOLIDARIO. 3.4.1. Definición Doctrinal. 3.4.2. Definición Legal. 3.4.3. Definición Jurisdiccional. 3.4.4. Marco Jurídico. CONCLUSIONES
Bibliografía
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Trampas Procesales en el Juicio de Amparo en Materia Fiscal
Introducción
Tema 1 ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo
Tema 2 Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo
Tema 3 Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado
Tema 4 Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder
la suspensión que los previstos en Ley de Amparo
Tema 5 Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución
Tema 6 El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo
Tema 7 Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión
Tema 8 No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo
expuesto en el escrito inicial de demanda
Tema 9 Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas
en cuenta en el expediente principal
Tema 10 La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión
Tema 11 Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo
Tema 12 El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo
Tema 13 Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo
Tema 14 Lo que no se debe hacer
Tema 15 Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones
Tema 16 Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional
Tema 17 Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado
Tema 18 Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para
promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento
Tema 19 No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja
Tema 20 Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria
Tema 21 El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación
Tema 22 ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?
Tema 23 No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo
Tema 32 El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado
Trampas Procesales en el Juicio de Amparo en Materia Fiscal
Introducción
Tema 1 ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo
Tema 2 Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo
Tema 3 Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado
Tema 4 Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder
la suspensión que los previstos en Ley de Amparo
Tema 5 Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución
Tema 6 El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo
Tema 7 Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión
Tema 8 No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo
expuesto en el escrito inicial de demanda
Tema 9 Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas
en cuenta en el expediente principal
Tema 10 La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión
Tema 11 Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo
Tema 12 El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo
Tema 13 Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo
Tema 14 Lo que no se debe hacer
Tema 15 Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones
Tema 16 Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional
Tema 17 Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado
Tema 18 Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para
promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento
Tema 19 No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja
Tema 20 Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria
Tema 21 El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación
Tema 22 ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?
Tema 23 No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo
Tema 32 El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado
Envío sin costo.
Trampas Procesales en el Juicio de Amparo en Materia Fiscal
Introducción
Tema 1 ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo
Tema 2 Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo
Tema 3 Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado
Tema 4 Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder
la suspensión que los previstos en Ley de Amparo
Tema 5 Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución
Tema 6 El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo
Tema 7 Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión
Tema 8 No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo
expuesto en el escrito inicial de demanda
Tema 9 Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas
en cuenta en el expediente principal
Tema 10 La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión
Tema 11 Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo
Tema 12 El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo
Tema 13 Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo
Tema 14 Lo que no se debe hacer
Tema 15 Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones
Tema 16 Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional
Tema 17 Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado
Tema 18 Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para
promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento
Tema 19 No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja
Tema 20 Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria
Tema 21 El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación
Tema 22 ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?
Tema 23 No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo
Tema 32 El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado
Trampas Procesales en el Juicio de Amparo en Materia Fiscal
Introducción
Tema 1 ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo
Tema 2 Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo
Tema 3 Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado
Tema 4 Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder
la suspensión que los previstos en Ley de Amparo
Tema 5 Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución
Tema 6 El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo
Tema 7 Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión
Tema 8 No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo
expuesto en el escrito inicial de demanda
Tema 9 Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas
en cuenta en el expediente principal
Tema 10 La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión
Tema 11 Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo
Tema 12 El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo
Tema 13 Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo
Tema 14 Lo que no se debe hacer
Tema 15 Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones
Tema 16 Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional
Tema 17 Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado
Tema 18 Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para
promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento
Tema 19 No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja
Tema 20 Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria
Tema 21 El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación
Tema 22 ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?
Tema 23 No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo
Tema 32 El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
Introducción
Tema 1 ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo
Tema 2 Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo
Tema 3 Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado
Tema 4 Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder
la suspensión que los previstos en Ley de Amparo
Tema 5 Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución
Tema 6 El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo
Tema 7 Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión
Tema 8 No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo
expuesto en el escrito inicial de demanda
Tema 9 Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas
en cuenta en el expediente principal
Tema 10 La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión
Tema 11 Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo
Tema 12 El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo
Tema 13 Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo
Tema 14 Lo que no se debe hacer
Tema 15 Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones
Tema 16 Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional
Tema 17 Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado
Tema 18 Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para
promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento
Tema 19 No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja
Tema 20 Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria
Tema 21 El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación
Tema 22 ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?
Tema 23 No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo
Tema 32 El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado
Introducción
Tema 1 ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo
Tema 2 Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo
Tema 3 Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado
Tema 4 Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder
la suspensión que los previstos en Ley de Amparo
Tema 5 Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución
Tema 6 El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo
Tema 7 Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión
Tema 8 No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo
expuesto en el escrito inicial de demanda
Tema 9 Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas
en cuenta en el expediente principal
Tema 10 La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión
Tema 11 Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo
Tema 12 El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo
Tema 13 Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo
Tema 14 Lo que no se debe hacer
Tema 15 Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones
Tema 16 Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional
Tema 17 Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado
Tema 18 Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para
promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento
Tema 19 No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja
Tema 20 Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria
Tema 21 El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación
Tema 22 ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?
Tema 23 No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo
Tema 32 El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub