Select Custom Color
Primary Color
Select Custom Color
Primary Color
Layouts
Ios 13 Dark Mode
Theme Font Family
Title Font Family
Menu Sticy
39 productos.
Autor
Autor
Pasta
Pasta
Tipo de publicación
Tipo de publicación
Tipo de libro
Tipo de libro
Filtros activos
CONTENIDO
DESCRIPCIÓN
El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.
La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.
Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.
El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.
Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.
No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.
CONTENIDO
DESCRIPCIÓN
El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.
La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.
Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.
El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.
Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.
No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
Contenido de la obra:
DESCRIPCIÓN
El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.
La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.
Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.
El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.
Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.
No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.
Fernando del Castillo Elorza
CONTENIDO
Contenido de la obra:
DESCRIPCIÓN
El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.
La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.
Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.
El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.
Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.
No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.
Fernando del Castillo Elorza
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
CONTENIDO
Contenido de la obra:
DESCRIPCIÓN
El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.
La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.
Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.
El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.
Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.
No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.
Fernando del Castillo Elorza
CONTENIDO
Contenido de la obra:
DESCRIPCIÓN
El arbitraje a nivel mundial ha incrementado su importancia y uso. Las controversias, cuya resolución se someten a arbitraje, cada vez son más y este mecanismo alternativo de resolución de controversias ha probado desde hace mucho tiempo su eficacia en el ámbito internacional. Sin embargo, el desarrollo del arbitraje y su papel en el entorno global de los negocios trae consigo ciertas complejidades, verbigracia: el lenguaje arbitral.
La creación de un diccionario que intentara uniformar de alguna forma voces que pueden tener distintas connotaciones tanto en el lenguaje jurídico como en el lenguaje jurídico arbitral, dependiendo de cada persona que se aproxime a esta materia, es una idea creativa.
Sin embargo, Cecilia no se quedó en la concepción de la idea sino que además se abstuvo de “monopolizarla” al invitar a los más prestigiados profesionales del arbitraje a contribuir con ella, dándole legitimidad al proyecto.
El resultado es una obra que reúne de manera exhaustiva un cúmulo de voces de arbitraje útiles para el estudiante, el académico o aquellos que hacen del arbitraje su práctica profesional.
Al ser el arbitraje una figura que surge del acuerdo de voluntades y que tiene como propósito la sustracción de la jurisdicción estatal, es claro que su desarrollo y auge depende en gran medida de su difusión y explicación.
No es gratuito que en México el arbitraje haya logrado tal desarrollo. Es mucha la labor que distinguidos arbitralistas, la mayoría de ellos participantes en esta obra, han desempeñado para hacer crecer esta apasionante materia. Este diccionario es un notable esfuerzo en esa dirección.
Fernando del Castillo Elorza
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
CONTENIDO
Título I
Capítulo 1 Identificación de los Medios de Defensa
Capítulo 2 Recurso de Revocación
Capítulo 3 Recurso de Inconformidad ante el IMSS
Capítulo 4 Revisión Administrativa
Capítulo 5 Recurso de Inconformidad, Artículo 11-A de la Ley de Coordinación Fiscal
Título II
Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa
Capítulo 1 Improcedencia y Sobreseimiento del Juicio Contencioso Administrativo Federal
Capítulo 2 Reglas Básicas en lo General para Elaborar una Demanda
Capítulo 3 Reglas Básicas en lo Individual para Elaborar una Demanda de Anulación
Capítulo 4 Reclamación
Capítulo 5 Contestación
Capítulo 6 Demanda Irregular
Capítulo 7 Contestación Irregular de Demanda
Capítulo 8 Ampliación de Demanda
Capítulo 9 Pruebas
Capítulo 10 Incidentes de Previo y Especial Pronunciamiento
Capítulo 11 Alegatos y Cierre de Instrucción
Capítulo 12 Recusación
Capítulo 13 Excitativa de Justicia
Capítulo 14 Sentencia
Capítulo 15 Aclaración de Sentencia
Capítulo 16 Cumplimiento de Sentencia y Queja
Capítulo 17 Recurso de Revisión
Capítulo 18 Juicio en Línea
Capítulo 19 Juicio Vía Sumaria
Capítulo 20 Juicio de Resolución Exclusiva de Fondo
Título III
Capítulo 1 Procedimiento de Resolución de las Controversias Previsto en un Tratado Internacional para Evitar la Doble Tributación, Incluyendo en su Caso, el Procedimiento Arbitral
Título IV
Capítulo 1 Amparo en Materia Fiscal
Capítulo 2 Recurso de Revisión Previsto en el Artículo 81 de la Ley de Amparo
Capítulo 3 Acción de Inconstitucionalidad
Capítulo 4 Controversia Constitucional
Capítulo 5 Queja Administrativa. Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Federación
Título V
Juicio Contencioso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México
Capítulo 1 Competencia de la Sala Superior y de las Salas
Capítulo 2 Preceptos Fundamentales
Capítulo 3 Causales de Improcedencia y Sobreseimiento
Capítulo 4 Demanda, Ampliación de Demanda y Suspensión
Capítulo 5 Contestación y Ampliación a la Contestación
Capítulo 6 Incidentes e Impedimentos
Capítulo 7 Pruebas
Capítulo 8 Excitativa de Justicia
Capítulo 9 Sentencia
Capítulo 10 Queja
Capítulo 11 Recurso de Reclamación
Capítulo 12 Recurso de Apelación ante la Sala Superior
Capítulo 13 Recurso de Revisión
Capítulo 14 Juicio en la Vía Sumaria
Título VI
Capítulo 1 Cuadro Comparativo de los Medios de Defensa
Capítulo 2 Comisiones de Derechos Humanos
Título VII
Capítulo 1 Acuerdos Conclusivos Celebrados con la Intervención de la Procuraduría de Defensa del Contribuyente, Regulados en los Artículos 69-C a 69-H del Código Fiscal de la Federación
DESCRIPCIÓN
La obra Lecciones de Práctica Contenciosa en Materia Fiscal tiene como propósito destacar los elementos prácticos y operativos más importantes del juicio de nulidad que se sigue ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
Contiene algunos formatos de demanda, contestación, reclamación, incidentes, alegatos, entre otros, en virtud de que para la mejor comprensión de las figuras jurídicas procesales de carácter fiscal, después de su explicación, es correcto conocer un modelo de cada una de ellas, y de esta manera lograr un entendimiento más sólido de las mismas.
Dicha obra también señala los principales recursos administrativos que se presentan con mayor frecuencia, por parte de los gobernados ante las autoridades. Asimismo, hay un título dedicado al contencioso administrativo del Distrito Federal, precisándose los elementos fundamentales del procedimiento.
Por su importancia, se realiza una referencia al juicio de amparo en materia tributaria, y la acción de inconstitucionalidad; agregándose un cuadro comparativo de los medios de defensa contemplados en el juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el juicio contencioso administrativo del Distrito Federal y el juicio de amparo. Finalmente se hace una breve alusión a la intervención de las Comisiones de Derechos Humanos y al procedimiento amistoso de resolución de controversias previsto en un tratado internacional para evitar la doble tributación de los que México sea parte.
CONTENIDO
Título I
Capítulo 1 Identificación de los Medios de Defensa
Capítulo 2 Recurso de Revocación
Capítulo 3 Recurso de Inconformidad ante el IMSS
Capítulo 4 Revisión Administrativa
Capítulo 5 Recurso de Inconformidad, Artículo 11-A de la Ley de Coordinación Fiscal
Título II
Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa
Capítulo 1 Improcedencia y Sobreseimiento del Juicio Contencioso Administrativo Federal
Capítulo 2 Reglas Básicas en lo General para Elaborar una Demanda
Capítulo 3 Reglas Básicas en lo Individual para Elaborar una Demanda de Anulación
Capítulo 4 Reclamación
Capítulo 5 Contestación
Capítulo 6 Demanda Irregular
Capítulo 7 Contestación Irregular de Demanda
Capítulo 8 Ampliación de Demanda
Capítulo 9 Pruebas
Capítulo 10 Incidentes de Previo y Especial Pronunciamiento
Capítulo 11 Alegatos y Cierre de Instrucción
Capítulo 12 Recusación
Capítulo 13 Excitativa de Justicia
Capítulo 14 Sentencia
Capítulo 15 Aclaración de Sentencia
Capítulo 16 Cumplimiento de Sentencia y Queja
Capítulo 17 Recurso de Revisión
Capítulo 18 Juicio en Línea
Capítulo 19 Juicio Vía Sumaria
Capítulo 20 Juicio de Resolución Exclusiva de Fondo
Título III
Capítulo 1 Procedimiento de Resolución de las Controversias Previsto en un Tratado Internacional para Evitar la Doble Tributación, Incluyendo en su Caso, el Procedimiento Arbitral
Título IV
Capítulo 1 Amparo en Materia Fiscal
Capítulo 2 Recurso de Revisión Previsto en el Artículo 81 de la Ley de Amparo
Capítulo 3 Acción de Inconstitucionalidad
Capítulo 4 Controversia Constitucional
Capítulo 5 Queja Administrativa. Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Federación
Título V
Juicio Contencioso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México
Capítulo 1 Competencia de la Sala Superior y de las Salas
Capítulo 2 Preceptos Fundamentales
Capítulo 3 Causales de Improcedencia y Sobreseimiento
Capítulo 4 Demanda, Ampliación de Demanda y Suspensión
Capítulo 5 Contestación y Ampliación a la Contestación
Capítulo 6 Incidentes e Impedimentos
Capítulo 7 Pruebas
Capítulo 8 Excitativa de Justicia
Capítulo 9 Sentencia
Capítulo 10 Queja
Capítulo 11 Recurso de Reclamación
Capítulo 12 Recurso de Apelación ante la Sala Superior
Capítulo 13 Recurso de Revisión
Capítulo 14 Juicio en la Vía Sumaria
Título VI
Capítulo 1 Cuadro Comparativo de los Medios de Defensa
Capítulo 2 Comisiones de Derechos Humanos
Título VII
Capítulo 1 Acuerdos Conclusivos Celebrados con la Intervención de la Procuraduría de Defensa del Contribuyente, Regulados en los Artículos 69-C a 69-H del Código Fiscal de la Federación
DESCRIPCIÓN
La obra Lecciones de Práctica Contenciosa en Materia Fiscal tiene como propósito destacar los elementos prácticos y operativos más importantes del juicio de nulidad que se sigue ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
Contiene algunos formatos de demanda, contestación, reclamación, incidentes, alegatos, entre otros, en virtud de que para la mejor comprensión de las figuras jurídicas procesales de carácter fiscal, después de su explicación, es correcto conocer un modelo de cada una de ellas, y de esta manera lograr un entendimiento más sólido de las mismas.
Dicha obra también señala los principales recursos administrativos que se presentan con mayor frecuencia, por parte de los gobernados ante las autoridades. Asimismo, hay un título dedicado al contencioso administrativo del Distrito Federal, precisándose los elementos fundamentales del procedimiento.
Por su importancia, se realiza una referencia al juicio de amparo en materia tributaria, y la acción de inconstitucionalidad; agregándose un cuadro comparativo de los medios de defensa contemplados en el juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el juicio contencioso administrativo del Distrito Federal y el juicio de amparo. Finalmente se hace una breve alusión a la intervención de las Comisiones de Derechos Humanos y al procedimiento amistoso de resolución de controversias previsto en un tratado internacional para evitar la doble tributación de los que México sea parte.
Envío sin costo.
Envío sin costo.
CONTENIDO
Título I
Capítulo 1 Identificación de los Medios de Defensa
Capítulo 2 Recurso de Revocación
Capítulo 3 Recurso de Inconformidad ante el IMSS
Capítulo 4 Revisión Administrativa
Capítulo 5 Recurso de Inconformidad, Artículo 11-A de la Ley de Coordinación Fiscal
Título II
Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa
Capítulo 1 Improcedencia y Sobreseimiento del Juicio Contencioso Administrativo Federal
Capítulo 2 Reglas Básicas en lo General para Elaborar una Demanda
Capítulo 3 Reglas Básicas en lo Individual para Elaborar una Demanda de Anulación
Capítulo 4 Reclamación
Capítulo 5 Contestación
Capítulo 6 Demanda Irregular
Capítulo 7 Contestación Irregular de Demanda
Capítulo 8 Ampliación de Demanda
Capítulo 9 Pruebas
Capítulo 10 Incidentes de Previo y Especial Pronunciamiento
Capítulo 11 Alegatos y Cierre de Instrucción
Capítulo 12 Recusación
Capítulo 13 Excitativa de Justicia
Capítulo 14 Sentencia
Capítulo 15 Aclaración de Sentencia
Capítulo 16 Cumplimiento de Sentencia y Queja
Capítulo 17 Recurso de Revisión
Capítulo 18 Juicio en Línea
Capítulo 19 Juicio Vía Sumaria
Capítulo 20 Juicio de Resolución Exclusiva de Fondo
Título III
Capítulo 1 Procedimiento de Resolución de las Controversias Previsto en un Tratado Internacional para Evitar la Doble Tributación, Incluyendo en su Caso, el Procedimiento Arbitral
Título IV
Capítulo 1 Amparo en Materia Fiscal
Capítulo 2 Recurso de Revisión Previsto en el Artículo 81 de la Ley de Amparo
Capítulo 3 Acción de Inconstitucionalidad
Capítulo 4 Controversia Constitucional
Capítulo 5 Queja Administrativa. Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Federación
Título V
Juicio Contencioso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México
Capítulo 1 Competencia de la Sala Superior y de las Salas
Capítulo 2 Preceptos Fundamentales
Capítulo 3 Causales de Improcedencia y Sobreseimiento
Capítulo 4 Demanda, Ampliación de Demanda y Suspensión
Capítulo 5 Contestación y Ampliación a la Contestación
Capítulo 6 Incidentes e Impedimentos
Capítulo 7 Pruebas
Capítulo 8 Excitativa de Justicia
Capítulo 9 Sentencia
Capítulo 10 Queja
Capítulo 11 Recurso de Reclamación
Capítulo 12 Recurso de Apelación ante la Sala Superior
Capítulo 13 Recurso de Revisión
Capítulo 14 Juicio en la Vía Sumaria
Título VI
Capítulo 1 Cuadro Comparativo de los Medios de Defensa
Capítulo 2 Comisiones de Derechos Humanos
Título VII
Capítulo 1 Acuerdos Conclusivos Celebrados con la Intervención de la Procuraduría de Defensa del Contribuyente, Regulados en los Artículos 69-C a 69-H del Código Fiscal de la Federación
DESCRIPCIÓN
La obra Lecciones de Práctica Contenciosa en Materia Fiscal tiene como propósito destacar los elementos prácticos y operativos más importantes del juicio de nulidad que se sigue ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
Contiene algunos formatos de demanda, contestación, reclamación, incidentes, alegatos, entre otros, en virtud de que para la mejor comprensión de las figuras jurídicas procesales de carácter fiscal, después de su explicación, es correcto conocer un modelo de cada una de ellas, y de esta manera lograr un entendimiento más sólido de las mismas.
Dicha obra también señala los principales recursos administrativos que se presentan con mayor frecuencia, por parte de los gobernados ante las autoridades. Asimismo, hay un título dedicado al contencioso administrativo del Distrito Federal, precisándose los elementos fundamentales del procedimiento.
Por su importancia, se realiza una referencia al juicio de amparo en materia tributaria, y la acción de inconstitucionalidad; agregándose un cuadro comparativo de los medios de defensa contemplados en el juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el juicio contencioso administrativo del Distrito Federal y el juicio de amparo. Finalmente se hace una breve alusión a la intervención de las Comisiones de Derechos Humanos y al procedimiento amistoso de resolución de controversias previsto en un tratado internacional para evitar la doble tributación de los que México sea parte.
CONTENIDO
Título I
Capítulo 1 Identificación de los Medios de Defensa
Capítulo 2 Recurso de Revocación
Capítulo 3 Recurso de Inconformidad ante el IMSS
Capítulo 4 Revisión Administrativa
Capítulo 5 Recurso de Inconformidad, Artículo 11-A de la Ley de Coordinación Fiscal
Título II
Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa
Capítulo 1 Improcedencia y Sobreseimiento del Juicio Contencioso Administrativo Federal
Capítulo 2 Reglas Básicas en lo General para Elaborar una Demanda
Capítulo 3 Reglas Básicas en lo Individual para Elaborar una Demanda de Anulación
Capítulo 4 Reclamación
Capítulo 5 Contestación
Capítulo 6 Demanda Irregular
Capítulo 7 Contestación Irregular de Demanda
Capítulo 8 Ampliación de Demanda
Capítulo 9 Pruebas
Capítulo 10 Incidentes de Previo y Especial Pronunciamiento
Capítulo 11 Alegatos y Cierre de Instrucción
Capítulo 12 Recusación
Capítulo 13 Excitativa de Justicia
Capítulo 14 Sentencia
Capítulo 15 Aclaración de Sentencia
Capítulo 16 Cumplimiento de Sentencia y Queja
Capítulo 17 Recurso de Revisión
Capítulo 18 Juicio en Línea
Capítulo 19 Juicio Vía Sumaria
Capítulo 20 Juicio de Resolución Exclusiva de Fondo
Título III
Capítulo 1 Procedimiento de Resolución de las Controversias Previsto en un Tratado Internacional para Evitar la Doble Tributación, Incluyendo en su Caso, el Procedimiento Arbitral
Título IV
Capítulo 1 Amparo en Materia Fiscal
Capítulo 2 Recurso de Revisión Previsto en el Artículo 81 de la Ley de Amparo
Capítulo 3 Acción de Inconstitucionalidad
Capítulo 4 Controversia Constitucional
Capítulo 5 Queja Administrativa. Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Federación
Título V
Juicio Contencioso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México
Capítulo 1 Competencia de la Sala Superior y de las Salas
Capítulo 2 Preceptos Fundamentales
Capítulo 3 Causales de Improcedencia y Sobreseimiento
Capítulo 4 Demanda, Ampliación de Demanda y Suspensión
Capítulo 5 Contestación y Ampliación a la Contestación
Capítulo 6 Incidentes e Impedimentos
Capítulo 7 Pruebas
Capítulo 8 Excitativa de Justicia
Capítulo 9 Sentencia
Capítulo 10 Queja
Capítulo 11 Recurso de Reclamación
Capítulo 12 Recurso de Apelación ante la Sala Superior
Capítulo 13 Recurso de Revisión
Capítulo 14 Juicio en la Vía Sumaria
Título VI
Capítulo 1 Cuadro Comparativo de los Medios de Defensa
Capítulo 2 Comisiones de Derechos Humanos
Título VII
Capítulo 1 Acuerdos Conclusivos Celebrados con la Intervención de la Procuraduría de Defensa del Contribuyente, Regulados en los Artículos 69-C a 69-H del Código Fiscal de la Federación
DESCRIPCIÓN
La obra Lecciones de Práctica Contenciosa en Materia Fiscal tiene como propósito destacar los elementos prácticos y operativos más importantes del juicio de nulidad que se sigue ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
Contiene algunos formatos de demanda, contestación, reclamación, incidentes, alegatos, entre otros, en virtud de que para la mejor comprensión de las figuras jurídicas procesales de carácter fiscal, después de su explicación, es correcto conocer un modelo de cada una de ellas, y de esta manera lograr un entendimiento más sólido de las mismas.
Dicha obra también señala los principales recursos administrativos que se presentan con mayor frecuencia, por parte de los gobernados ante las autoridades. Asimismo, hay un título dedicado al contencioso administrativo del Distrito Federal, precisándose los elementos fundamentales del procedimiento.
Por su importancia, se realiza una referencia al juicio de amparo en materia tributaria, y la acción de inconstitucionalidad; agregándose un cuadro comparativo de los medios de defensa contemplados en el juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el juicio contencioso administrativo del Distrito Federal y el juicio de amparo. Finalmente se hace una breve alusión a la intervención de las Comisiones de Derechos Humanos y al procedimiento amistoso de resolución de controversias previsto en un tratado internacional para evitar la doble tributación de los que México sea parte.
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
CONTENIDO
Título I
Capítulo 1 Identificación de los Medios de Defensa
Capítulo 2 Recurso de Revocación
Capítulo 3 Recurso de Inconformidad ante el IMSS
Capítulo 4 Revisión Administrativa
Capítulo 5 Recurso de Inconformidad, Artículo 11-A de la Ley de Coordinación Fiscal
Título II
Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa
Capítulo 1 Improcedencia y Sobreseimiento del Juicio Contencioso Administrativo Federal
Capítulo 2 Reglas Básicas en lo General para Elaborar una Demanda
Capítulo 3 Reglas Básicas en lo Individual para Elaborar una Demanda de Anulación
Capítulo 4 Reclamación
Capítulo 5 Contestación
Capítulo 6 Demanda Irregular
Capítulo 7 Contestación Irregular de Demanda
Capítulo 8 Ampliación de Demanda
Capítulo 9 Pruebas
Capítulo 10 Incidentes de Previo y Especial Pronunciamiento
Capítulo 11 Alegatos y Cierre de Instrucción
Capítulo 12 Recusación
Capítulo 13 Excitativa de Justicia
Capítulo 14 Sentencia
Capítulo 15 Aclaración de Sentencia
Capítulo 16 Cumplimiento de Sentencia y Queja
Capítulo 17 Recurso de Revisión
Capítulo 18 Juicio en Línea
Capítulo 19 Juicio Vía Sumaria
Capítulo 20 Juicio de Resolución Exclusiva de Fondo
Título III
Capítulo 1 Procedimiento de Resolución de las Controversias Previsto en un Tratado Internacional para Evitar la Doble Tributación, Incluyendo en su Caso, el Procedimiento Arbitral
Título IV
Capítulo 1 Amparo en Materia Fiscal
Capítulo 2 Recurso de Revisión Previsto en el Artículo 81 de la Ley de Amparo
Capítulo 3 Acción de Inconstitucionalidad
Capítulo 4 Controversia Constitucional
Capítulo 5 Queja Administrativa. Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Federación
Título V
Juicio Contencioso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México
Capítulo 1 Competencia de la Sala Superior y de las Salas
Capítulo 2 Preceptos Fundamentales
Capítulo 3 Causales de Improcedencia y Sobreseimiento
Capítulo 4 Demanda, Ampliación de Demanda y Suspensión
Capítulo 5 Contestación y Ampliación a la Contestación
Capítulo 6 Incidentes e Impedimentos
Capítulo 7 Pruebas
Capítulo 8 Excitativa de Justicia
Capítulo 9 Sentencia
Capítulo 10 Queja
Capítulo 11 Recurso de Reclamación
Capítulo 12 Recurso de Apelación ante la Sala Superior
Capítulo 13 Recurso de Revisión
Capítulo 14 Juicio en la Vía Sumaria
Título VI
Capítulo 1 Cuadro Comparativo de los Medios de Defensa
Capítulo 2 Comisiones de Derechos Humanos
Título VII
Capítulo 1 Acuerdos Conclusivos Celebrados con la Intervención de la Procuraduría de Defensa del Contribuyente, Regulados en los Artículos 69-C a 69-H del Código Fiscal de la Federación
DESCRIPCIÓN
La obra Lecciones de Práctica Contenciosa en Materia Fiscal tiene como propósito destacar los elementos prácticos y operativos más importantes del juicio de nulidad que se sigue ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
Contiene algunos formatos de demanda, contestación, reclamación, incidentes, alegatos, entre otros, en virtud de que para la mejor comprensión de las figuras jurídicas procesales de carácter fiscal, después de su explicación, es correcto conocer un modelo de cada una de ellas, y de esta manera lograr un entendimiento más sólido de las mismas.
Dicha obra también señala los principales recursos administrativos que se presentan con mayor frecuencia, por parte de los gobernados ante las autoridades. Asimismo, hay un título dedicado al contencioso administrativo del Distrito Federal, precisándose los elementos fundamentales del procedimiento.
Por su importancia, se realiza una referencia al juicio de amparo en materia tributaria, y la acción de inconstitucionalidad; agregándose un cuadro comparativo de los medios de defensa contemplados en el juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el juicio contencioso administrativo del Distrito Federal y el juicio de amparo. Finalmente se hace una breve alusión a la intervención de las Comisiones de Derechos Humanos y al procedimiento amistoso de resolución de controversias previsto en un tratado internacional para evitar la doble tributación de los que México sea parte.
CONTENIDO
Título I
Capítulo 1 Identificación de los Medios de Defensa
Capítulo 2 Recurso de Revocación
Capítulo 3 Recurso de Inconformidad ante el IMSS
Capítulo 4 Revisión Administrativa
Capítulo 5 Recurso de Inconformidad, Artículo 11-A de la Ley de Coordinación Fiscal
Título II
Juicio Contencioso Administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa
Capítulo 1 Improcedencia y Sobreseimiento del Juicio Contencioso Administrativo Federal
Capítulo 2 Reglas Básicas en lo General para Elaborar una Demanda
Capítulo 3 Reglas Básicas en lo Individual para Elaborar una Demanda de Anulación
Capítulo 4 Reclamación
Capítulo 5 Contestación
Capítulo 6 Demanda Irregular
Capítulo 7 Contestación Irregular de Demanda
Capítulo 8 Ampliación de Demanda
Capítulo 9 Pruebas
Capítulo 10 Incidentes de Previo y Especial Pronunciamiento
Capítulo 11 Alegatos y Cierre de Instrucción
Capítulo 12 Recusación
Capítulo 13 Excitativa de Justicia
Capítulo 14 Sentencia
Capítulo 15 Aclaración de Sentencia
Capítulo 16 Cumplimiento de Sentencia y Queja
Capítulo 17 Recurso de Revisión
Capítulo 18 Juicio en Línea
Capítulo 19 Juicio Vía Sumaria
Capítulo 20 Juicio de Resolución Exclusiva de Fondo
Título III
Capítulo 1 Procedimiento de Resolución de las Controversias Previsto en un Tratado Internacional para Evitar la Doble Tributación, Incluyendo en su Caso, el Procedimiento Arbitral
Título IV
Capítulo 1 Amparo en Materia Fiscal
Capítulo 2 Recurso de Revisión Previsto en el Artículo 81 de la Ley de Amparo
Capítulo 3 Acción de Inconstitucionalidad
Capítulo 4 Controversia Constitucional
Capítulo 5 Queja Administrativa. Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Federación
Título V
Juicio Contencioso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México
Capítulo 1 Competencia de la Sala Superior y de las Salas
Capítulo 2 Preceptos Fundamentales
Capítulo 3 Causales de Improcedencia y Sobreseimiento
Capítulo 4 Demanda, Ampliación de Demanda y Suspensión
Capítulo 5 Contestación y Ampliación a la Contestación
Capítulo 6 Incidentes e Impedimentos
Capítulo 7 Pruebas
Capítulo 8 Excitativa de Justicia
Capítulo 9 Sentencia
Capítulo 10 Queja
Capítulo 11 Recurso de Reclamación
Capítulo 12 Recurso de Apelación ante la Sala Superior
Capítulo 13 Recurso de Revisión
Capítulo 14 Juicio en la Vía Sumaria
Título VI
Capítulo 1 Cuadro Comparativo de los Medios de Defensa
Capítulo 2 Comisiones de Derechos Humanos
Título VII
Capítulo 1 Acuerdos Conclusivos Celebrados con la Intervención de la Procuraduría de Defensa del Contribuyente, Regulados en los Artículos 69-C a 69-H del Código Fiscal de la Federación
DESCRIPCIÓN
La obra Lecciones de Práctica Contenciosa en Materia Fiscal tiene como propósito destacar los elementos prácticos y operativos más importantes del juicio de nulidad que se sigue ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
Contiene algunos formatos de demanda, contestación, reclamación, incidentes, alegatos, entre otros, en virtud de que para la mejor comprensión de las figuras jurídicas procesales de carácter fiscal, después de su explicación, es correcto conocer un modelo de cada una de ellas, y de esta manera lograr un entendimiento más sólido de las mismas.
Dicha obra también señala los principales recursos administrativos que se presentan con mayor frecuencia, por parte de los gobernados ante las autoridades. Asimismo, hay un título dedicado al contencioso administrativo del Distrito Federal, precisándose los elementos fundamentales del procedimiento.
Por su importancia, se realiza una referencia al juicio de amparo en materia tributaria, y la acción de inconstitucionalidad; agregándose un cuadro comparativo de los medios de defensa contemplados en el juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el juicio contencioso administrativo del Distrito Federal y el juicio de amparo. Finalmente se hace una breve alusión a la intervención de las Comisiones de Derechos Humanos y al procedimiento amistoso de resolución de controversias previsto en un tratado internacional para evitar la doble tributación de los que México sea parte.
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
CONTENIDO
Índice
Semblanza de Autores
Presentación
Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
CAPÍTULO VI
CAPÍTULO VII
CAPÍTULO VIII
Conclusiones
Transitorios
DESCRIPCIÓN
El principal objetivo de la Ley que se comenta debe ser, en nuestra opinión, generar oportunamente información de calidad para que, a través de la debida utilización de los Avisos, las autoridades puedan, como fin último, privar a la delincuencia organizada de los cuantiosos recursos económicos que le permiten: el acceso a tecnología de punta, contar con una gran capacidad corruptora y la adquisición de sofisticado armamento —incluso más poderoso del que cuentan las autoridades—. He ahí su mérito incontrovertible.
CONTENIDO
Índice
Semblanza de Autores
Presentación
Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
CAPÍTULO VI
CAPÍTULO VII
CAPÍTULO VIII
Conclusiones
Transitorios
DESCRIPCIÓN
El principal objetivo de la Ley que se comenta debe ser, en nuestra opinión, generar oportunamente información de calidad para que, a través de la debida utilización de los Avisos, las autoridades puedan, como fin último, privar a la delincuencia organizada de los cuantiosos recursos económicos que le permiten: el acceso a tecnología de punta, contar con una gran capacidad corruptora y la adquisición de sofisticado armamento —incluso más poderoso del que cuentan las autoridades—. He ahí su mérito incontrovertible.
CONTENIDO
Índice
Semblanza de Autores
Presentación
Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
CAPÍTULO VI
CAPÍTULO VII
CAPÍTULO VIII
Conclusiones
Transitorios
DESCRIPCIÓN
El principal objetivo de la Ley que se comenta debe ser, en nuestra opinión, generar oportunamente información de calidad para que, a través de la debida utilización de los Avisos, las autoridades puedan, como fin último, privar a la delincuencia organizada de los cuantiosos recursos económicos que le permiten: el acceso a tecnología de punta, contar con una gran capacidad corruptora y la adquisición de sofisticado armamento —incluso más poderoso del que cuentan las autoridades—. He ahí su mérito incontrovertible.
CONTENIDO
Índice
Semblanza de Autores
Presentación
Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
CAPÍTULO VI
CAPÍTULO VII
CAPÍTULO VIII
Conclusiones
Transitorios
DESCRIPCIÓN
El principal objetivo de la Ley que se comenta debe ser, en nuestra opinión, generar oportunamente información de calidad para que, a través de la debida utilización de los Avisos, las autoridades puedan, como fin último, privar a la delincuencia organizada de los cuantiosos recursos económicos que le permiten: el acceso a tecnología de punta, contar con una gran capacidad corruptora y la adquisición de sofisticado armamento —incluso más poderoso del que cuentan las autoridades—. He ahí su mérito incontrovertible.
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
CONTENIDO
Índice
Semblanza de Autores
Presentación
Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
CAPÍTULO VI
CAPÍTULO VII
CAPÍTULO VIII
Conclusiones
Transitorios
DESCRIPCIÓN
El principal objetivo de la Ley que se comenta debe ser, en nuestra opinión, generar oportunamente información de calidad para que, a través de la debida utilización de los Avisos, las autoridades puedan, como fin último, privar a la delincuencia organizada de los cuantiosos recursos económicos que le permiten: el acceso a tecnología de punta, contar con una gran capacidad corruptora y la adquisición de sofisticado armamento —incluso más poderoso del que cuentan las autoridades—. He ahí su mérito incontrovertible.
CONTENIDO
Índice
Semblanza de Autores
Presentación
Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
CAPÍTULO VI
CAPÍTULO VII
CAPÍTULO VIII
Conclusiones
Transitorios
DESCRIPCIÓN
El principal objetivo de la Ley que se comenta debe ser, en nuestra opinión, generar oportunamente información de calidad para que, a través de la debida utilización de los Avisos, las autoridades puedan, como fin último, privar a la delincuencia organizada de los cuantiosos recursos económicos que le permiten: el acceso a tecnología de punta, contar con una gran capacidad corruptora y la adquisición de sofisticado armamento —incluso más poderoso del que cuentan las autoridades—. He ahí su mérito incontrovertible.
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
CONTENIDO
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares
Capítulo I
Disposiciones Generales
Capítulo II
De los Principios de Protección de Datos Personales
Capítulo III
De los Derechos de los Titulares de Datos Personales
Capítulo IV
Del Ejercicio de los Derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición
Capítulo V
De la Transferencia de Datos
Capítulo VI
De las Autoridades
Sección I
Del Instituto
Sección II
De las Autoridades Reguladoras
Capítulo VII
Del Procedimiento de Protección de Derechos
Capítulo VIII
Del Procedimiento de Verificación
Capítulo IX
Del Procedimiento de Imposición de Sanciones
Capítulo X
De las Infracciones y Sanciones
Capítulo XI
De los Delitos en Materia del Tratamiento Indebido de Datos Personales
Artículos Transitorios
Reglamento de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares
DESCRIPCIÓN
La finalidad del presente es realizar un estudio sistemático de la LFPDPPP, no sólo desde un punto de vista teórico, sino práctico, atendiendo el marco normativo integral, así como las hasta el momento no muy numerosas - dado también el relativamente escaso tiempo de actuación en esta materia - decisiones del IFAI, que ha emitido diversos criterios en torno a los contenidos y alcances del derecho a la privacidad y a la protección de datos personales.
Esperamos que el presente trabajo sea de una enorme utilidad en el foro profesional y académico de México, permitiendo acceder a un estudio integral, detallado, preciso y dinámico de un tema que llegó para quedarse y en el que continuaremos atentos para realizar las adecuaciones y actualizaciones oportunas.
CONTENIDO
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares
Capítulo I
Disposiciones Generales
Capítulo II
De los Principios de Protección de Datos Personales
Capítulo III
De los Derechos de los Titulares de Datos Personales
Capítulo IV
Del Ejercicio de los Derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición
Capítulo V
De la Transferencia de Datos
Capítulo VI
De las Autoridades
Sección I
Del Instituto
Sección II
De las Autoridades Reguladoras
Capítulo VII
Del Procedimiento de Protección de Derechos
Capítulo VIII
Del Procedimiento de Verificación
Capítulo IX
Del Procedimiento de Imposición de Sanciones
Capítulo X
De las Infracciones y Sanciones
Capítulo XI
De los Delitos en Materia del Tratamiento Indebido de Datos Personales
Artículos Transitorios
Reglamento de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares
DESCRIPCIÓN
La finalidad del presente es realizar un estudio sistemático de la LFPDPPP, no sólo desde un punto de vista teórico, sino práctico, atendiendo el marco normativo integral, así como las hasta el momento no muy numerosas - dado también el relativamente escaso tiempo de actuación en esta materia - decisiones del IFAI, que ha emitido diversos criterios en torno a los contenidos y alcances del derecho a la privacidad y a la protección de datos personales.
Esperamos que el presente trabajo sea de una enorme utilidad en el foro profesional y académico de México, permitiendo acceder a un estudio integral, detallado, preciso y dinámico de un tema que llegó para quedarse y en el que continuaremos atentos para realizar las adecuaciones y actualizaciones oportunas.
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
CONTENIDO
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares
Capítulo I
Disposiciones Generales
Capítulo II
De los Principios de Protección de Datos Personales
Capítulo III
De los Derechos de los Titulares de Datos Personales
Capítulo IV
Del Ejercicio de los Derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición
Capítulo V
De la Transferencia de Datos
Capítulo VI
De las Autoridades
Sección I
Del Instituto
Sección II
De las Autoridades Reguladoras
Capítulo VII
Del Procedimiento de Protección de Derechos
Capítulo VIII
Del Procedimiento de Verificación
Capítulo IX
Del Procedimiento de Imposición de Sanciones
Capítulo X
De las Infracciones y Sanciones
Capítulo XI
De los Delitos en Materia del Tratamiento Indebido de Datos Personales
Artículos Transitorios
Reglamento de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares
DESCRIPCIÓN
La finalidad del presente es realizar un estudio sistemático de la LFPDPPP, no sólo desde un punto de vista teórico, sino práctico, atendiendo el marco normativo integral, así como las hasta el momento no muy numerosas - dado también el relativamente escaso tiempo de actuación en esta materia - decisiones del IFAI, que ha emitido diversos criterios en torno a los contenidos y alcances del derecho a la privacidad y a la protección de datos personales.
Esperamos que el presente trabajo sea de una enorme utilidad en el foro profesional y académico de México, permitiendo acceder a un estudio integral, detallado, preciso y dinámico de un tema que llegó para quedarse y en el que continuaremos atentos para realizar las adecuaciones y actualizaciones oportunas.
CONTENIDO
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares
Capítulo I
Disposiciones Generales
Capítulo II
De los Principios de Protección de Datos Personales
Capítulo III
De los Derechos de los Titulares de Datos Personales
Capítulo IV
Del Ejercicio de los Derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición
Capítulo V
De la Transferencia de Datos
Capítulo VI
De las Autoridades
Sección I
Del Instituto
Sección II
De las Autoridades Reguladoras
Capítulo VII
Del Procedimiento de Protección de Derechos
Capítulo VIII
Del Procedimiento de Verificación
Capítulo IX
Del Procedimiento de Imposición de Sanciones
Capítulo X
De las Infracciones y Sanciones
Capítulo XI
De los Delitos en Materia del Tratamiento Indebido de Datos Personales
Artículos Transitorios
Reglamento de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares
DESCRIPCIÓN
La finalidad del presente es realizar un estudio sistemático de la LFPDPPP, no sólo desde un punto de vista teórico, sino práctico, atendiendo el marco normativo integral, así como las hasta el momento no muy numerosas - dado también el relativamente escaso tiempo de actuación en esta materia - decisiones del IFAI, que ha emitido diversos criterios en torno a los contenidos y alcances del derecho a la privacidad y a la protección de datos personales.
Esperamos que el presente trabajo sea de una enorme utilidad en el foro profesional y académico de México, permitiendo acceder a un estudio integral, detallado, preciso y dinámico de un tema que llegó para quedarse y en el que continuaremos atentos para realizar las adecuaciones y actualizaciones oportunas.
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
Contenido
Descripción
Los estudios que conjuntan esta obra abordan un tema de creciente discusión y trascendencia en el ámbito internacional del derecho tributario: la aplicación de convenios o tratados que tienen como fin evitar la doble tributación, en relación con las medidas que cada uno de los Estados signatarios de éstos han implementado en su normativa interna para que los contribuyentes, a su vez, no abusen de la misma, evitando así el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales a su cargo.
Si bien en un inicio los convenios internacionales se configuraron como una instrumentación dirigida a evitar la doble tributación, conforme han ido evolucionando las disposiciones que se establecen en éstos, aunado a la constante participación de organizaciones internacionales, tales como la OCDE y la ONU, podemos advertir que actualmente también se consideran como un medio útil para evitar la evasión y la elusión fiscal.
Contenido
Descripción
Los estudios que conjuntan esta obra abordan un tema de creciente discusión y trascendencia en el ámbito internacional del derecho tributario: la aplicación de convenios o tratados que tienen como fin evitar la doble tributación, en relación con las medidas que cada uno de los Estados signatarios de éstos han implementado en su normativa interna para que los contribuyentes, a su vez, no abusen de la misma, evitando así el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales a su cargo.
Si bien en un inicio los convenios internacionales se configuraron como una instrumentación dirigida a evitar la doble tributación, conforme han ido evolucionando las disposiciones que se establecen en éstos, aunado a la constante participación de organizaciones internacionales, tales como la OCDE y la ONU, podemos advertir que actualmente también se consideran como un medio útil para evitar la evasión y la elusión fiscal.