Select Custom Color
Primary Color
Select Custom Color
Primary Color
Layouts
Ios 13 Dark Mode
Theme Font Family
Title Font Family
Menu Sticy
17 productos.
Autor
Autor
Pasta
Pasta
Tipo de publicación
Tipo de publicación
Tipo de libro
Tipo de libro
Filtros activos
Las características con las que se conformó esta recopilación son tan peculiares como subjetivas. Dado que su vialidad imponía límites y que éstos son tan arbitrarios como azarosos, decidimos que, siendo esta una oportunidad, debería ser destinada a jóvenes narradores; decidimos también que “jóvenes narradores” serían, por ejemplo, los nacidos entre 1970 y 1979, decidimos que aun estando comprendidos en este rango quedaran fuera quienes tuvieran ya cierta presencia en el medio literario mexicano.
Las características con las que se conformó esta recopilación son tan peculiares como subjetivas. Dado que su vialidad imponía límites y que éstos son tan arbitrarios como azarosos, decidimos que, siendo esta una oportunidad, debería ser destinada a jóvenes narradores; decidimos también que “jóvenes narradores” serían, por ejemplo, los nacidos entre 1970 y 1979, decidimos que aun estando comprendidos en este rango quedaran fuera quienes tuvieran ya cierta presencia en el medio literario mexicano.
CONTENIDO
Capítulo 1 Historia y Generalidades del Derecho del Trabajo
Capítulo 2 Iniciación de las Relaciones de Trabajo
Capítulo 3 Obligaciones de Trabajadores y Patrones
Capítulo 4 Riesgos de Trabajo
Capítulo 5 Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores
Capítulo 6 El Salario
Capítulo 7 Participación de Utilidades de los Trabajadores en las Empresas
Capítulo 8 Terminación, Suspensión y Rescisión de las Relaciones Individuales de Trabajo
Capítulo 9 El Derecho Colectivo del Trabajo
Capítulo 10 El Contrato Colectivo de Trabajo
Capítulo 11 La Negociación del Contrato Colectivo de Trabajo
Capítulo 12 Reglamento Interior de Trabajo
Capítulo 13 La Huelga
Capítulo 14 Aspectos Contributivos y Efectos Fiscales de los Sueldos, Salarios y Prestaciones
Capítulo 15 El Salario ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Sistema del Ahorro para el Retiro
Bibliografía
DESCRIPCIÓN
Después de la reforma laboral del año 2012, con la que se actualizó la cuarta edición de este libro, el 24 de febrero del 2017 se reforma el artículo 123 constitucional, con la que desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje para darles jurisdicción y competencia a los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas; dicha reforma abarca también a la fracción XXII Bis, para garantizar la libertad de negociación colectiva, entre otras. El 1 de mayo del 2019, se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma procesal y colectiva de la Ley Federal del Trabajo. En el Diario Oficial de la Federación del 23 de abril del 2021, se reforma la Ley Federal del Trabajo, la del Seguro Social, la del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado en materia de subcontratación laboral. El 11 de enero del 2021, se incorpora el Capítulo XII Bis, del Título VI en materia de Teletrabajo. Bajo estas reformas vemos, una vez más, que el Derecho Mexicano del Trabajo se transforma. En esta quinta edición, abordaremos únicamente aquellas reformas que inciden notablemente en las relaciones individuales y colectivas del trabajo, por lo que no abordamos la reforma procesal-laboral que nunca fue objeto de estudio en el presente trabajo.
CONTENIDO
Capítulo 1 Historia y Generalidades del Derecho del Trabajo
Capítulo 2 Iniciación de las Relaciones de Trabajo
Capítulo 3 Obligaciones de Trabajadores y Patrones
Capítulo 4 Riesgos de Trabajo
Capítulo 5 Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores
Capítulo 6 El Salario
Capítulo 7 Participación de Utilidades de los Trabajadores en las Empresas
Capítulo 8 Terminación, Suspensión y Rescisión de las Relaciones Individuales de Trabajo
Capítulo 9 El Derecho Colectivo del Trabajo
Capítulo 10 El Contrato Colectivo de Trabajo
Capítulo 11 La Negociación del Contrato Colectivo de Trabajo
Capítulo 12 Reglamento Interior de Trabajo
Capítulo 13 La Huelga
Capítulo 14 Aspectos Contributivos y Efectos Fiscales de los Sueldos, Salarios y Prestaciones
Capítulo 15 El Salario ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Sistema del Ahorro para el Retiro
Bibliografía
DESCRIPCIÓN
Después de la reforma laboral del año 2012, con la que se actualizó la cuarta edición de este libro, el 24 de febrero del 2017 se reforma el artículo 123 constitucional, con la que desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje para darles jurisdicción y competencia a los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas; dicha reforma abarca también a la fracción XXII Bis, para garantizar la libertad de negociación colectiva, entre otras. El 1 de mayo del 2019, se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma procesal y colectiva de la Ley Federal del Trabajo. En el Diario Oficial de la Federación del 23 de abril del 2021, se reforma la Ley Federal del Trabajo, la del Seguro Social, la del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado en materia de subcontratación laboral. El 11 de enero del 2021, se incorpora el Capítulo XII Bis, del Título VI en materia de Teletrabajo. Bajo estas reformas vemos, una vez más, que el Derecho Mexicano del Trabajo se transforma. En esta quinta edición, abordaremos únicamente aquellas reformas que inciden notablemente en las relaciones individuales y colectivas del trabajo, por lo que no abordamos la reforma procesal-laboral que nunca fue objeto de estudio en el presente trabajo.
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
Archivo descargable | Formato ePub
CONTENIDO
Capítulo 1 Historia y Generalidades del Derecho del Trabajo
Capítulo 2 Iniciación de las Relaciones de Trabajo
Capítulo 3 Obligaciones de Trabajadores y Patrones
Capítulo 4 Riesgos de Trabajo
Capítulo 5 Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores
Capítulo 6 El Salario
Capítulo 7 Participación de Utilidades de los Trabajadores en las Empresas
Capítulo 8 Terminación, Suspensión y Rescisión de las Relaciones Individuales de Trabajo
Capítulo 9 El Derecho Colectivo del Trabajo
Capítulo 10 El Contrato Colectivo de Trabajo
Capítulo 11 La Negociación del Contrato Colectivo de Trabajo
Capítulo 12 Reglamento Interior de Trabajo
Capítulo 13 La Huelga
Capítulo 14 Aspectos Contributivos y Efectos Fiscales de los Sueldos, Salarios y Prestaciones
Capítulo 15 El Salario ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Sistema del Ahorro para el Retiro
Bibliografía
DESCRIPCIÓN
Después de la reforma laboral del año 2012, con la que se actualizó la cuarta edición de este libro, el 24 de febrero del 2017 se reforma el artículo 123 constitucional, con la que desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje para darles jurisdicción y competencia a los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas; dicha reforma abarca también a la fracción XXII Bis, para garantizar la libertad de negociación colectiva, entre otras. El 1 de mayo del 2019, se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma procesal y colectiva de la Ley Federal del Trabajo. En el Diario Oficial de la Federación del 23 de abril del 2021, se reforma la Ley Federal del Trabajo, la del Seguro Social, la del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado en materia de subcontratación laboral. El 11 de enero del 2021, se incorpora el Capítulo XII Bis, del Título VI en materia de Teletrabajo. Bajo estas reformas vemos, una vez más, que el Derecho Mexicano del Trabajo se transforma. En esta quinta edición, abordaremos únicamente aquellas reformas que inciden notablemente en las relaciones individuales y colectivas del trabajo, por lo que no abordamos la reforma procesal-laboral que nunca fue objeto de estudio en el presente trabajo.
CONTENIDO
Capítulo 1 Historia y Generalidades del Derecho del Trabajo
Capítulo 2 Iniciación de las Relaciones de Trabajo
Capítulo 3 Obligaciones de Trabajadores y Patrones
Capítulo 4 Riesgos de Trabajo
Capítulo 5 Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores
Capítulo 6 El Salario
Capítulo 7 Participación de Utilidades de los Trabajadores en las Empresas
Capítulo 8 Terminación, Suspensión y Rescisión de las Relaciones Individuales de Trabajo
Capítulo 9 El Derecho Colectivo del Trabajo
Capítulo 10 El Contrato Colectivo de Trabajo
Capítulo 11 La Negociación del Contrato Colectivo de Trabajo
Capítulo 12 Reglamento Interior de Trabajo
Capítulo 13 La Huelga
Capítulo 14 Aspectos Contributivos y Efectos Fiscales de los Sueldos, Salarios y Prestaciones
Capítulo 15 El Salario ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Sistema del Ahorro para el Retiro
Bibliografía
DESCRIPCIÓN
Después de la reforma laboral del año 2012, con la que se actualizó la cuarta edición de este libro, el 24 de febrero del 2017 se reforma el artículo 123 constitucional, con la que desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje para darles jurisdicción y competencia a los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas; dicha reforma abarca también a la fracción XXII Bis, para garantizar la libertad de negociación colectiva, entre otras. El 1 de mayo del 2019, se publica en el Diario Oficial de la Federación la reforma procesal y colectiva de la Ley Federal del Trabajo. En el Diario Oficial de la Federación del 23 de abril del 2021, se reforma la Ley Federal del Trabajo, la del Seguro Social, la del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado en materia de subcontratación laboral. El 11 de enero del 2021, se incorpora el Capítulo XII Bis, del Título VI en materia de Teletrabajo. Bajo estas reformas vemos, una vez más, que el Derecho Mexicano del Trabajo se transforma. En esta quinta edición, abordaremos únicamente aquellas reformas que inciden notablemente en las relaciones individuales y colectivas del trabajo, por lo que no abordamos la reforma procesal-laboral que nunca fue objeto de estudio en el presente trabajo.
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Trampas Procesales en el Juicio de Amparo en Materia Fiscal
Introducción
Tema 1 ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo
Tema 2 Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo
Tema 3 Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado
Tema 4 Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder
la suspensión que los previstos en Ley de Amparo
Tema 5 Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución
Tema 6 El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo
Tema 7 Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión
Tema 8 No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo
expuesto en el escrito inicial de demanda
Tema 9 Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas
en cuenta en el expediente principal
Tema 10 La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión
Tema 11 Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo
Tema 12 El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo
Tema 13 Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo
Tema 14 Lo que no se debe hacer
Tema 15 Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones
Tema 16 Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional
Tema 17 Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado
Tema 18 Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para
promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento
Tema 19 No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja
Tema 20 Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria
Tema 21 El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación
Tema 22 ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?
Tema 23 No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo
Tema 32 El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado
Trampas Procesales en el Juicio de Amparo en Materia Fiscal
Introducción
Tema 1 ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo
Tema 2 Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo
Tema 3 Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado
Tema 4 Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder
la suspensión que los previstos en Ley de Amparo
Tema 5 Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución
Tema 6 El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo
Tema 7 Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión
Tema 8 No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo
expuesto en el escrito inicial de demanda
Tema 9 Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas
en cuenta en el expediente principal
Tema 10 La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión
Tema 11 Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo
Tema 12 El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo
Tema 13 Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo
Tema 14 Lo que no se debe hacer
Tema 15 Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones
Tema 16 Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional
Tema 17 Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado
Tema 18 Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para
promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento
Tema 19 No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja
Tema 20 Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria
Tema 21 El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación
Tema 22 ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?
Tema 23 No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo
Tema 32 El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado
Envío sin costo.
Introducción
Tema 1 ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo
Tema 2 Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo
Tema 3 Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado
Tema 4 Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder
la suspensión que los previstos en Ley de Amparo
Tema 5 Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución
Tema 6 El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo
Tema 7 Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión
Tema 8 No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo
expuesto en el escrito inicial de demanda
Tema 9 Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas
en cuenta en el expediente principal
Tema 10 La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión
Tema 11 Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo
Tema 12 El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo
Tema 13 Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo
Tema 14 Lo que no se debe hacer
Tema 15 Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones
Tema 16 Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional
Tema 17 Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado
Tema 18 Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para
promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento
Tema 19 No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja
Tema 20 Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria
Tema 21 El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación
Tema 22 ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?
Tema 23 No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo
Tema 32 El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado
Introducción
Tema 1 ¡Cuidado!, que no venza el plazo para presentar la demanda de amparo
Tema 2 Siempre tener presente cuál es el objeto del juicio de amparo
Tema 3 Evitar que quede sin materia el juicio de amparo y es fundamental la suspensión del acto reclamado
Tema 4 Se puede promover el juicio de amparo directamente, cuando una ley establezca mayores requisitos para conceder
la suspensión que los previstos en Ley de Amparo
Tema 5 Trámite de la suspensión durante el procedimiento administrativo de ejecución
Tema 6 El juicio de amparo procede para una persona en concreto y no para una persona en abstracto, tiene que existir un agravio personal y directo
Tema 7 Si no se hacen valer conceptos de violación, se puede negar el amparo de protección de la justicia de la Unión
Tema 8 No caer en conceptos de violación inoperantes, por no controvertir las consideraciones esenciales del acto que se reclama o repetir lo
expuesto en el escrito inicial de demanda
Tema 9 Estar alerta respecto a las pruebas documentales en el amparo, exhibidas en el cuaderno incidental, las cuales no pueden ser tomadas
en cuenta en el expediente principal
Tema 10 La legitimación procesal del quejoso no se puede examinar en el incidente de suspensión
Tema 11 Por excepción, las personas morales oficiales pueden promover el juicio de amparo
Tema 12 El poder general para pleitos y cobranzas requiere cláusula especial para delegarlo
Tema 13 Hay que probar y acreditar el interés jurídico o un interés legítimo individual o colectivo
Tema 14 Lo que no se debe hacer
Tema 15 Estimar que en el juicio de amparo son admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones
Tema 16 Las pruebas testimonial y pericial deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la celebración de la audiencia constitucional
Tema 17 Ampliación de demanda, cuando la autoridad al rendir su informe con justificación, completa la fundamentación y motivación del acto reclamado
Tema 18 Estar al pendiente con la lista de notificaciones para evitar consecuencias imprevistas, que puedan provocar que se cumpla el plazo para
promover alguna instancia o desahogar alguna prueba o requerimiento
Tema 19 No es conveniente ubicarse en el supuesto de suplencia de queja
Tema 20 Declaratoria general de inconstitucionalidad no es aplicable a normas en materia tributaria
Tema 21 El amparo indirecto procede cuando los actos en el juicio tengan una ejecución de imposible reparación
Tema 22 ¿Cuándo se consideran violadas las leyes del procedimiento y se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo?
Tema 23 No se debe confundir qué recursos proceden en el juicio de amparo
Tema 32 El término para promover el juicio de amparo (directo o indirecto) comienza a computarse a partir de que el quejoso tuvo conocimiento completo del acto reclamado
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub
Incluye:
Libro impreso con envío sin costo | Archivo descargable en Formato ePub