Fondo editorial

Theme Customizer

Theme Color

Select Custom Color

Primary Color

Layouts

Bg Color
Bg Image
Box Shadow

Ios 13 Dark Mode

Light
Dark

Theme Font Family

Title Font Family

Menu Sticy

New Products
355,00 $Precio base-1,39%360,00 $Precio
Special Products
355,00 $Precio base-1,39%360,00 $Precio
Fondo editorial
Filtrar por

Autor

Autor

Tipo de publicación

Tipo de publicación

Tipo de libro

Tipo de libro

Filtros activos

  • Autor: Jaime Armando García Arredondo
  • Autor: Jaime Armando García Arredondo
  • Autor: José de Jesús Gómez Cotero
  • Tipo de libro: Ambos
  • Tipo de libro: eBook
900,00 $Precio

Contenido

PRÓLOGO de Rubén Octavio Aguirre Pangburn

PRÓLOGO de Lic. Rodolfo Félix Cárdenas

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I · La Simulación Civil y Penal

1. DE LOS ACTOS JURÍDICOS Y LOS CONTRATOS. 2. CONCEPTO DE LA SIMULACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS. 3. CONCEPTO JURÍDICO DE LA SIMULACIÓN. 4. FIGURAS AFINES A LA SIMULACIÓN. 4.1. La Reserva Mental. 4.2. Los Negocios Fiduciarios. 4.3. El Fraude de Ley. 5. MOTIVOS PARA SIMULAR. 6. LA SIMULACIÓN ABSOLUTA. 6.1. Concepto. 6.2. Formas de Simulación Absoluta. 7. LA SIMULACIÓN RELATIVA. 7.1. Concepto. 7.2. Figuras Afines. 7.2.1. El Negocio con Error. 7.2.2. El Negocio de Redacción Oscura. 7.2.3. Los Negocios Indirectos. 7.3. Formas de Simulación Relativa. 8.INTERPÓSITA PERSONA. 9. LA ACCIÓN PROCESAL DE SIMULACIÓN Y SUS EFECTOS. 10. LOS EFECTOS DE LA SIMULACIÓN FRENTE A LOS TERCEROS DE BUENA FE. 11. LA SIMULACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PENAL. 11.1.El Acto o Escrito Judicial. 11.2. Los Instrumentos del Delito. 12. CONCLUSIONES.

CAPÍTULO II · La Prueba de la Simulación

1. CONCEPTO DE PRUEBA. 2. LOS INDICIOS. 2.1. Clases de Indicios y sus Características. 2.2. La Valoración de los Indicios. 3. LAS PRESUNCIONES. 3.1. Diferencias entre Indicio y Presunciones. 3.2. La Carga de la Prueba en la Presunción legal. 3.3. La
Ficción Legal y sus Diferencias con la Presunción. 4. SEMIÓTICA JUDICIAL. 5. EL TEMA DE PRUEBA EN LA SIMULACIÓN. 6. LA CARGA DE LA PRUEBA. 7. LA FÓRMULA HEURÍSTICA APLICADA A LA SIMULACIÓN. 8. SEMIÓTICA DE LA SIMULACIÓN. 9. LA PRUEBA DE LA SIMULACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA MEXICANA. 10. LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN.11. SÍNTESIS.

CAPÍTULO III · La Elusión y la Evasión Tributaria

1. LA ELUSIÓN FISCAL. 2. LA EVASIÓN FISCAL. 3. DIFERENCIAS ENTRE LA ELUSIÓN Y LA EVASIÓN FISCAL. 4. MATERIALIZACIÓN DE LA EVASIÓN Y LA ELUSIÓN FISCAL. 4.1. El Ahorro Fiscal o la Economía de Opción. 4.2. El Abuso de las Formas. 4.3. El Abuso de Derecho. 4.4. Negocio Indirecto. 4.5. El Fraude a la Ley. 4.6. La Evasión por Simulación. 5. MEDIDAS CORRECTIVAS. 5.1. La Interpretación de la Ley Tributaria. 5.2. La Sustancia sobre la Forma. 5.3. Actuación del Legislador. 5.4.Cláusula General Antiabuso en México. 5.4.1. Antecedentes. 5.4.2. Análisis de la cláusula antiabuso mexicana. 5.4.3. Problemas que se desprenden del texto del artículo 5-A del CFF. 5.5. Los Esquemas Reportables. 5.5.1. Las razones del BEPS. 5.5.2. Revelación de información en México. 5.5.3. Esquemas reportables. 5.5.4. Los temas materia de reporte. 5.5.5. Forma de revelación de los esquemas reportables. 5.5.6. Efectos de la revelación. 5.5.7. Los esquemas vs el secreto profesional. 5.6. Actuación de la Administración Tributaria. 6. CONCLUSIONES. CAPÍTULO IV · La Simulación Tributaria
1. LOS HECHOS JURÍDICOS VS. LA SIMULACIÓN. 2. LA CALIFICACIÓN DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS SIMULADOS. 2.1. El Acuerdo de Simulación. 2.2. Los Instrumentos de la Simulación. 2.3. La Recalificación. 2.4. La Actuación de la Administración. 2.5. La Prueba de la Simulación. 2.6. Momento en que se Consuma la Simulación. 2.7. Tipos de Simulación. 2.8. La Evasión Fiscal a Través de la Simulación. 3. FIGURAS AFINES. 3.1. La Economía de Opción. 3.2. Fraude de Ley. 3.2.1. Diferencias entre la Simulación y el Fraude a la Ley. 3.2.2. Concurrencia de Simulación y Fraude de Ley. 3.3. Simulación y Falsedad de Documentos. 4. LA SIMULACIÓN PARCIAL. 4.1. La Simulación del Precio. 4.2. Los Precios de Transferencia. 5. LA SIMULACIÓN SUBJETIVA. 5.1. Interposición Ficticia de Persona. 5.2. La Interposición de Personas Jurídicas Ficticias. 5.2.1. El Abuso de Formas Societarias. 5.2.2. El Levantamiento del Velo. 5.2.3. El Propósito Económico. 6. SIMULACIÓN FRENTE AL DERECHO TRIBUTARIO. 7. LA SIMULACIÓN TRIBUTARIA EN EL SISTEMA MEXICANO. 7.1. Características. 7.2. Alcances de la Simulación Tributaria en México. 7.3. Viabilidad de que las Autoridades Puedan Determinar la Simulación de Actos Jurídicos para Efectos Fiscales. 7.4. ¿Toda simulación es penalmente reprochable? 7.5. Combate Frontal a las Prácticas de Simulación Absoluta a Través de la Figura de “Operaciones Inexistentes”. 8. CONCLUSIONES. CAPÍTULO V · ¿Por qué la Evasión Fiscal? 1. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. 2. LA SOCIOLOGÍA DEL IMPUESTO. 3. LA MORAL TRIBUTARIA. 3.1. La Moral de la Autoridad. 3.2. La Moral Tributaria del Contribuyente. 4. PSICOLOGÍA DEL CONTRIBUYENTE Y DEL INSPECTOR FISCAL. 5. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FISCALES ELUSIVAS DE MODA EN MÉXICO, A TRAVÉS DE LOS MECANISMOS ANTIELUSIVOS. 5.1. Las Sociedades Universales. 5.2. Sociedades en Nombre Colectivo. 5.3. Donación Sube y Baja. 5.4. Ganancia por Enajenación de Activos Fijos. 5.5. Regalías por Activos Intangibles Originados en México. 5.6. Arrendamiento Puro de Autos. 5.7. Outsourcing. 5.7.1. Las sociedades cooperativas.

CONCLUSIONES

ABREVIATURAS

FUENTES REFERENCIALES

Descripción

Descripción

La Reforma Fiscal 2022, ha incluido la figura de la Simulación Tributaria dentro de las medidas para combatir la elusión y la evasión fiscal y será aplicable a toda materia fiscal, por lo cual, esta es una obra que adquiere mucha actualidad con dicha Reforma, pues será un gran tema que generaŕa grandes debates en el futuro próximo.

900,00 $Precio

Contenido

PRÓLOGO de Rubén Octavio Aguirre Pangburn

PRÓLOGO de Lic. Rodolfo Félix Cárdenas

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I · La Simulación Civil y Penal

1. DE LOS ACTOS JURÍDICOS Y LOS CONTRATOS. 2. CONCEPTO DE LA SIMULACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS. 3. CONCEPTO JURÍDICO DE LA SIMULACIÓN. 4. FIGURAS AFINES A LA SIMULACIÓN. 4.1. La Reserva Mental. 4.2. Los Negocios Fiduciarios. 4.3. El Fraude de Ley. 5. MOTIVOS PARA SIMULAR. 6. LA SIMULACIÓN ABSOLUTA. 6.1. Concepto. 6.2. Formas de Simulación Absoluta. 7. LA SIMULACIÓN RELATIVA. 7.1. Concepto. 7.2. Figuras Afines. 7.2.1. El Negocio con Error. 7.2.2. El Negocio de Redacción Oscura. 7.2.3. Los Negocios Indirectos. 7.3. Formas de Simulación Relativa. 8.INTERPÓSITA PERSONA. 9. LA ACCIÓN PROCESAL DE SIMULACIÓN Y SUS EFECTOS. 10. LOS EFECTOS DE LA SIMULACIÓN FRENTE A LOS TERCEROS DE BUENA FE. 11. LA SIMULACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PENAL. 11.1.El Acto o Escrito Judicial. 11.2. Los Instrumentos del Delito. 12. CONCLUSIONES.

CAPÍTULO II · La Prueba de la Simulación

1. CONCEPTO DE PRUEBA. 2. LOS INDICIOS. 2.1. Clases de Indicios y sus Características. 2.2. La Valoración de los Indicios. 3. LAS PRESUNCIONES. 3.1. Diferencias entre Indicio y Presunciones. 3.2. La Carga de la Prueba en la Presunción legal. 3.3. La
Ficción Legal y sus Diferencias con la Presunción. 4. SEMIÓTICA JUDICIAL. 5. EL TEMA DE PRUEBA EN LA SIMULACIÓN. 6. LA CARGA DE LA PRUEBA. 7. LA FÓRMULA HEURÍSTICA APLICADA A LA SIMULACIÓN. 8. SEMIÓTICA DE LA SIMULACIÓN. 9. LA PRUEBA DE LA SIMULACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA MEXICANA. 10. LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN.11. SÍNTESIS.

CAPÍTULO III · La Elusión y la Evasión Tributaria

1. LA ELUSIÓN FISCAL. 2. LA EVASIÓN FISCAL. 3. DIFERENCIAS ENTRE LA ELUSIÓN Y LA EVASIÓN FISCAL. 4. MATERIALIZACIÓN DE LA EVASIÓN Y LA ELUSIÓN FISCAL. 4.1. El Ahorro Fiscal o la Economía de Opción. 4.2. El Abuso de las Formas. 4.3. El Abuso de Derecho. 4.4. Negocio Indirecto. 4.5. El Fraude a la Ley. 4.6. La Evasión por Simulación. 5. MEDIDAS CORRECTIVAS. 5.1. La Interpretación de la Ley Tributaria. 5.2. La Sustancia sobre la Forma. 5.3. Actuación del Legislador. 5.4.Cláusula General Antiabuso en México. 5.4.1. Antecedentes. 5.4.2. Análisis de la cláusula antiabuso mexicana. 5.4.3. Problemas que se desprenden del texto del artículo 5-A del CFF. 5.5. Los Esquemas Reportables. 5.5.1. Las razones del BEPS. 5.5.2. Revelación de información en México. 5.5.3. Esquemas reportables. 5.5.4. Los temas materia de reporte. 5.5.5. Forma de revelación de los esquemas reportables. 5.5.6. Efectos de la revelación. 5.5.7. Los esquemas vs el secreto profesional. 5.6. Actuación de la Administración Tributaria. 6. CONCLUSIONES. CAPÍTULO IV · La Simulación Tributaria
1. LOS HECHOS JURÍDICOS VS. LA SIMULACIÓN. 2. LA CALIFICACIÓN DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS SIMULADOS. 2.1. El Acuerdo de Simulación. 2.2. Los Instrumentos de la Simulación. 2.3. La Recalificación. 2.4. La Actuación de la Administración. 2.5. La Prueba de la Simulación. 2.6. Momento en que se Consuma la Simulación. 2.7. Tipos de Simulación. 2.8. La Evasión Fiscal a Través de la Simulación. 3. FIGURAS AFINES. 3.1. La Economía de Opción. 3.2. Fraude de Ley. 3.2.1. Diferencias entre la Simulación y el Fraude a la Ley. 3.2.2. Concurrencia de Simulación y Fraude de Ley. 3.3. Simulación y Falsedad de Documentos. 4. LA SIMULACIÓN PARCIAL. 4.1. La Simulación del Precio. 4.2. Los Precios de Transferencia. 5. LA SIMULACIÓN SUBJETIVA. 5.1. Interposición Ficticia de Persona. 5.2. La Interposición de Personas Jurídicas Ficticias. 5.2.1. El Abuso de Formas Societarias. 5.2.2. El Levantamiento del Velo. 5.2.3. El Propósito Económico. 6. SIMULACIÓN FRENTE AL DERECHO TRIBUTARIO. 7. LA SIMULACIÓN TRIBUTARIA EN EL SISTEMA MEXICANO. 7.1. Características. 7.2. Alcances de la Simulación Tributaria en México. 7.3. Viabilidad de que las Autoridades Puedan Determinar la Simulación de Actos Jurídicos para Efectos Fiscales. 7.4. ¿Toda simulación es penalmente reprochable? 7.5. Combate Frontal a las Prácticas de Simulación Absoluta a Través de la Figura de “Operaciones Inexistentes”. 8. CONCLUSIONES. CAPÍTULO V · ¿Por qué la Evasión Fiscal? 1. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. 2. LA SOCIOLOGÍA DEL IMPUESTO. 3. LA MORAL TRIBUTARIA. 3.1. La Moral de la Autoridad. 3.2. La Moral Tributaria del Contribuyente. 4. PSICOLOGÍA DEL CONTRIBUYENTE Y DEL INSPECTOR FISCAL. 5. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FISCALES ELUSIVAS DE MODA EN MÉXICO, A TRAVÉS DE LOS MECANISMOS ANTIELUSIVOS. 5.1. Las Sociedades Universales. 5.2. Sociedades en Nombre Colectivo. 5.3. Donación Sube y Baja. 5.4. Ganancia por Enajenación de Activos Fijos. 5.5. Regalías por Activos Intangibles Originados en México. 5.6. Arrendamiento Puro de Autos. 5.7. Outsourcing. 5.7.1. Las sociedades cooperativas.

CONCLUSIONES

ABREVIATURAS

FUENTES REFERENCIALES

Descripción

Descripción

La Reforma Fiscal 2022, ha incluido la figura de la Simulación Tributaria dentro de las medidas para combatir la elusión y la evasión fiscal y será aplicable a toda materia fiscal, por lo cual, esta es una obra que adquiere mucha actualidad con dicha Reforma, pues será un gran tema que generaŕa grandes debates en el futuro próximo.

La Simulación Tributaria 2da. edición - Ambos
    900,00 $Precio

    Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

    La Simulación Tributaria 2da. edición - Ambos
      900,00 $Precio

      Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

      La Simulación Tributaria 2da. edición - Ambos

        Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

        400,00 $Precio

        Contenido

        PRÓLOGO de Rubén Octavio Aguirre Pangburn

        PRÓLOGO de Lic. Rodolfo Félix Cárdenas

        INTRODUCCIÓN

        CAPÍTULO I · La Simulación Civil y Penal

        1. DE LOS ACTOS JURÍDICOS Y LOS CONTRATOS. 2. CONCEPTO DE LA SIMULACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS. 3. CONCEPTO JURÍDICO DE LA SIMULACIÓN. 4. FIGURAS AFINES A LA SIMULACIÓN. 4.1. La Reserva Mental. 4.2. Los Negocios Fiduciarios. 4.3. El Fraude de Ley. 5. MOTIVOS PARA SIMULAR. 6. LA SIMULACIÓN ABSOLUTA. 6.1. Concepto. 6.2. Formas de Simulación Absoluta. 7. LA SIMULACIÓN RELATIVA. 7.1. Concepto. 7.2. Figuras Afines. 7.2.1. El Negocio con Error. 7.2.2. El Negocio de Redacción Oscura. 7.2.3. Los Negocios Indirectos. 7.3. Formas de Simulación Relativa. 8.INTERPÓSITA PERSONA. 9. LA ACCIÓN PROCESAL DE SIMULACIÓN Y SUS EFECTOS. 10. LOS EFECTOS DE LA SIMULACIÓN FRENTE A LOS TERCEROS DE BUENA FE. 11. LA SIMULACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PENAL. 11.1.El Acto o Escrito Judicial. 11.2. Los Instrumentos del Delito. 12. CONCLUSIONES.

        CAPÍTULO II · La Prueba de la Simulación

        1. CONCEPTO DE PRUEBA. 2. LOS INDICIOS. 2.1. Clases de Indicios y sus Características. 2.2. La Valoración de los Indicios. 3. LAS PRESUNCIONES. 3.1. Diferencias entre Indicio y Presunciones. 3.2. La Carga de la Prueba en la Presunción legal. 3.3. La
        Ficción Legal y sus Diferencias con la Presunción. 4. SEMIÓTICA JUDICIAL. 5. EL TEMA DE PRUEBA EN LA SIMULACIÓN. 6. LA CARGA DE LA PRUEBA. 7. LA FÓRMULA HEURÍSTICA APLICADA A LA SIMULACIÓN. 8. SEMIÓTICA DE LA SIMULACIÓN. 9. LA PRUEBA DE LA SIMULACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA MEXICANA. 10. LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN.11. SÍNTESIS.

        CAPÍTULO III · La Elusión y la Evasión Tributaria

        1. LA ELUSIÓN FISCAL. 2. LA EVASIÓN FISCAL. 3. DIFERENCIAS ENTRE LA ELUSIÓN Y LA EVASIÓN FISCAL. 4. MATERIALIZACIÓN DE LA EVASIÓN Y LA ELUSIÓN FISCAL. 4.1. El Ahorro Fiscal o la Economía de Opción. 4.2. El Abuso de las Formas. 4.3. El Abuso de Derecho. 4.4. Negocio Indirecto. 4.5. El Fraude a la Ley. 4.6. La Evasión por Simulación. 5. MEDIDAS CORRECTIVAS. 5.1. La Interpretación de la Ley Tributaria. 5.2. La Sustancia sobre la Forma. 5.3. Actuación del Legislador. 5.4.Cláusula General Antiabuso en México. 5.4.1. Antecedentes. 5.4.2. Análisis de la cláusula antiabuso mexicana. 5.4.3. Problemas que se desprenden del texto del artículo 5-A del CFF. 5.5. Los Esquemas Reportables. 5.5.1. Las razones del BEPS. 5.5.2. Revelación de información en México. 5.5.3. Esquemas reportables. 5.5.4. Los temas materia de reporte. 5.5.5. Forma de revelación de los esquemas reportables. 5.5.6. Efectos de la revelación. 5.5.7. Los esquemas vs el secreto profesional. 5.6. Actuación de la Administración Tributaria. 6. CONCLUSIONES. CAPÍTULO IV · La Simulación Tributaria
        1. LOS HECHOS JURÍDICOS VS. LA SIMULACIÓN. 2. LA CALIFICACIÓN DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS SIMULADOS. 2.1. El Acuerdo de Simulación. 2.2. Los Instrumentos de la Simulación. 2.3. La Recalificación. 2.4. La Actuación de la Administración. 2.5. La Prueba de la Simulación. 2.6. Momento en que se Consuma la Simulación. 2.7. Tipos de Simulación. 2.8. La Evasión Fiscal a Través de la Simulación. 3. FIGURAS AFINES. 3.1. La Economía de Opción. 3.2. Fraude de Ley. 3.2.1. Diferencias entre la Simulación y el Fraude a la Ley. 3.2.2. Concurrencia de Simulación y Fraude de Ley. 3.3. Simulación y Falsedad de Documentos. 4. LA SIMULACIÓN PARCIAL. 4.1. La Simulación del Precio. 4.2. Los Precios de Transferencia. 5. LA SIMULACIÓN SUBJETIVA. 5.1. Interposición Ficticia de Persona. 5.2. La Interposición de Personas Jurídicas Ficticias. 5.2.1. El Abuso de Formas Societarias. 5.2.2. El Levantamiento del Velo. 5.2.3. El Propósito Económico. 6. SIMULACIÓN FRENTE AL DERECHO TRIBUTARIO. 7. LA SIMULACIÓN TRIBUTARIA EN EL SISTEMA MEXICANO. 7.1. Características. 7.2. Alcances de la Simulación Tributaria en México. 7.3. Viabilidad de que las Autoridades Puedan Determinar la Simulación de Actos Jurídicos para Efectos Fiscales. 7.4. ¿Toda simulación es penalmente reprochable? 7.5. Combate Frontal a las Prácticas de Simulación Absoluta a Través de la Figura de “Operaciones Inexistentes”. 8. CONCLUSIONES. CAPÍTULO V · ¿Por qué la Evasión Fiscal? 1. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. 2. LA SOCIOLOGÍA DEL IMPUESTO. 3. LA MORAL TRIBUTARIA. 3.1. La Moral de la Autoridad. 3.2. La Moral Tributaria del Contribuyente. 4. PSICOLOGÍA DEL CONTRIBUYENTE Y DEL INSPECTOR FISCAL. 5. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FISCALES ELUSIVAS DE MODA EN MÉXICO, A TRAVÉS DE LOS MECANISMOS ANTIELUSIVOS. 5.1. Las Sociedades Universales. 5.2. Sociedades en Nombre Colectivo. 5.3. Donación Sube y Baja. 5.4. Ganancia por Enajenación de Activos Fijos. 5.5. Regalías por Activos Intangibles Originados en México. 5.6. Arrendamiento Puro de Autos. 5.7. Outsourcing. 5.7.1. Las sociedades cooperativas.

        CONCLUSIONES

        ABREVIATURAS

        FUENTES REFERENCIALES

        Descripción

        Descripción

        La Reforma Fiscal 2022, ha incluido la figura de la Simulación Tributaria dentro de las medidas para combatir la elusión y la evasión fiscal y será aplicable a toda materia fiscal, por lo cual, esta es una obra que adquiere mucha actualidad con dicha Reforma, pues será un gran tema que generaŕa grandes debates en el futuro próximo.

        400,00 $Precio

        Contenido

        PRÓLOGO de Rubén Octavio Aguirre Pangburn

        PRÓLOGO de Lic. Rodolfo Félix Cárdenas

        INTRODUCCIÓN

        CAPÍTULO I · La Simulación Civil y Penal

        1. DE LOS ACTOS JURÍDICOS Y LOS CONTRATOS. 2. CONCEPTO DE LA SIMULACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS. 3. CONCEPTO JURÍDICO DE LA SIMULACIÓN. 4. FIGURAS AFINES A LA SIMULACIÓN. 4.1. La Reserva Mental. 4.2. Los Negocios Fiduciarios. 4.3. El Fraude de Ley. 5. MOTIVOS PARA SIMULAR. 6. LA SIMULACIÓN ABSOLUTA. 6.1. Concepto. 6.2. Formas de Simulación Absoluta. 7. LA SIMULACIÓN RELATIVA. 7.1. Concepto. 7.2. Figuras Afines. 7.2.1. El Negocio con Error. 7.2.2. El Negocio de Redacción Oscura. 7.2.3. Los Negocios Indirectos. 7.3. Formas de Simulación Relativa. 8.INTERPÓSITA PERSONA. 9. LA ACCIÓN PROCESAL DE SIMULACIÓN Y SUS EFECTOS. 10. LOS EFECTOS DE LA SIMULACIÓN FRENTE A LOS TERCEROS DE BUENA FE. 11. LA SIMULACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PENAL. 11.1.El Acto o Escrito Judicial. 11.2. Los Instrumentos del Delito. 12. CONCLUSIONES.

        CAPÍTULO II · La Prueba de la Simulación

        1. CONCEPTO DE PRUEBA. 2. LOS INDICIOS. 2.1. Clases de Indicios y sus Características. 2.2. La Valoración de los Indicios. 3. LAS PRESUNCIONES. 3.1. Diferencias entre Indicio y Presunciones. 3.2. La Carga de la Prueba en la Presunción legal. 3.3. La
        Ficción Legal y sus Diferencias con la Presunción. 4. SEMIÓTICA JUDICIAL. 5. EL TEMA DE PRUEBA EN LA SIMULACIÓN. 6. LA CARGA DE LA PRUEBA. 7. LA FÓRMULA HEURÍSTICA APLICADA A LA SIMULACIÓN. 8. SEMIÓTICA DE LA SIMULACIÓN. 9. LA PRUEBA DE LA SIMULACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA MEXICANA. 10. LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN.11. SÍNTESIS.

        CAPÍTULO III · La Elusión y la Evasión Tributaria

        1. LA ELUSIÓN FISCAL. 2. LA EVASIÓN FISCAL. 3. DIFERENCIAS ENTRE LA ELUSIÓN Y LA EVASIÓN FISCAL. 4. MATERIALIZACIÓN DE LA EVASIÓN Y LA ELUSIÓN FISCAL. 4.1. El Ahorro Fiscal o la Economía de Opción. 4.2. El Abuso de las Formas. 4.3. El Abuso de Derecho. 4.4. Negocio Indirecto. 4.5. El Fraude a la Ley. 4.6. La Evasión por Simulación. 5. MEDIDAS CORRECTIVAS. 5.1. La Interpretación de la Ley Tributaria. 5.2. La Sustancia sobre la Forma. 5.3. Actuación del Legislador. 5.4.Cláusula General Antiabuso en México. 5.4.1. Antecedentes. 5.4.2. Análisis de la cláusula antiabuso mexicana. 5.4.3. Problemas que se desprenden del texto del artículo 5-A del CFF. 5.5. Los Esquemas Reportables. 5.5.1. Las razones del BEPS. 5.5.2. Revelación de información en México. 5.5.3. Esquemas reportables. 5.5.4. Los temas materia de reporte. 5.5.5. Forma de revelación de los esquemas reportables. 5.5.6. Efectos de la revelación. 5.5.7. Los esquemas vs el secreto profesional. 5.6. Actuación de la Administración Tributaria. 6. CONCLUSIONES. CAPÍTULO IV · La Simulación Tributaria
        1. LOS HECHOS JURÍDICOS VS. LA SIMULACIÓN. 2. LA CALIFICACIÓN DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS SIMULADOS. 2.1. El Acuerdo de Simulación. 2.2. Los Instrumentos de la Simulación. 2.3. La Recalificación. 2.4. La Actuación de la Administración. 2.5. La Prueba de la Simulación. 2.6. Momento en que se Consuma la Simulación. 2.7. Tipos de Simulación. 2.8. La Evasión Fiscal a Través de la Simulación. 3. FIGURAS AFINES. 3.1. La Economía de Opción. 3.2. Fraude de Ley. 3.2.1. Diferencias entre la Simulación y el Fraude a la Ley. 3.2.2. Concurrencia de Simulación y Fraude de Ley. 3.3. Simulación y Falsedad de Documentos. 4. LA SIMULACIÓN PARCIAL. 4.1. La Simulación del Precio. 4.2. Los Precios de Transferencia. 5. LA SIMULACIÓN SUBJETIVA. 5.1. Interposición Ficticia de Persona. 5.2. La Interposición de Personas Jurídicas Ficticias. 5.2.1. El Abuso de Formas Societarias. 5.2.2. El Levantamiento del Velo. 5.2.3. El Propósito Económico. 6. SIMULACIÓN FRENTE AL DERECHO TRIBUTARIO. 7. LA SIMULACIÓN TRIBUTARIA EN EL SISTEMA MEXICANO. 7.1. Características. 7.2. Alcances de la Simulación Tributaria en México. 7.3. Viabilidad de que las Autoridades Puedan Determinar la Simulación de Actos Jurídicos para Efectos Fiscales. 7.4. ¿Toda simulación es penalmente reprochable? 7.5. Combate Frontal a las Prácticas de Simulación Absoluta a Través de la Figura de “Operaciones Inexistentes”. 8. CONCLUSIONES. CAPÍTULO V · ¿Por qué la Evasión Fiscal? 1. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. 2. LA SOCIOLOGÍA DEL IMPUESTO. 3. LA MORAL TRIBUTARIA. 3.1. La Moral de la Autoridad. 3.2. La Moral Tributaria del Contribuyente. 4. PSICOLOGÍA DEL CONTRIBUYENTE Y DEL INSPECTOR FISCAL. 5. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS FISCALES ELUSIVAS DE MODA EN MÉXICO, A TRAVÉS DE LOS MECANISMOS ANTIELUSIVOS. 5.1. Las Sociedades Universales. 5.2. Sociedades en Nombre Colectivo. 5.3. Donación Sube y Baja. 5.4. Ganancia por Enajenación de Activos Fijos. 5.5. Regalías por Activos Intangibles Originados en México. 5.6. Arrendamiento Puro de Autos. 5.7. Outsourcing. 5.7.1. Las sociedades cooperativas.

        CONCLUSIONES

        ABREVIATURAS

        FUENTES REFERENCIALES

        Descripción

        Descripción

        La Reforma Fiscal 2022, ha incluido la figura de la Simulación Tributaria dentro de las medidas para combatir la elusión y la evasión fiscal y será aplicable a toda materia fiscal, por lo cual, esta es una obra que adquiere mucha actualidad con dicha Reforma, pues será un gran tema que generaŕa grandes debates en el futuro próximo.

        La Simulación Tributaria 2da. edición en eBook
          400,00 $Precio

          Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

          La Simulación Tributaria 2da. edición en eBook
            400,00 $Precio

            Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

            La Simulación Tributaria 2da. edición en eBook

              Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

              650,00 $Precio

              Contenido

              Índice General

              Capítulo 1

              Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado

              C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

              Capítulo 2

              La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales

              C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero

              Capítulo 3

              Fecha Cierta

              Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante

              Capítulo 4

              La Disposición General Anti-Elusión

              Lic. Carl Koller Lucio

              Capítulo 5

              Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables

              C.P.C. Layda Cárcamo Sabido

              Capítulo 6

              Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización

              L.C. Gustavo Gómez Carrillo

              Capítulo 7

              Medios de Defensa

              Lic. Javier Diaz de León Galarza

              Capítulo 8

              Conclusiones

              C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

              Bibliografía

              Descripción

              Descripción

              Introducción

              La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.

              Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.

              Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.

              Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.

              Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.

              650,00 $Precio

              Contenido

              Índice General

              Capítulo 1

              Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado

              C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

              Capítulo 2

              La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales

              C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero

              Capítulo 3

              Fecha Cierta

              Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante

              Capítulo 4

              La Disposición General Anti-Elusión

              Lic. Carl Koller Lucio

              Capítulo 5

              Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables

              C.P.C. Layda Cárcamo Sabido

              Capítulo 6

              Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización

              L.C. Gustavo Gómez Carrillo

              Capítulo 7

              Medios de Defensa

              Lic. Javier Diaz de León Galarza

              Capítulo 8

              Conclusiones

              C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

              Bibliografía

              Descripción

              Descripción

              Introducción

              La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.

              Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.

              Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.

              Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.

              Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.

              copy of Incertidumbre en la Relación Jurídico Tributaria- Ambos
                650,00 $Precio

                Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

                copy of Incertidumbre en la Relación Jurídico Tributaria- Ambos
                  650,00 $Precio

                  Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

                  copy of Incertidumbre en la Relación Jurídico Tributaria- Ambos

                    Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

                    300,00 $Precio

                    Contenido

                    Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares

                    Capítulo I
                    Disposiciones Generales

                    Capítulo II
                    De los Principios de Protección de Datos Personales

                    Capítulo III
                    De los Derechos de los Titulares de Datos Personales

                    Capítulo IV
                    Del Ejercicio de los Derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición

                    Capítulo V
                    De la Transferencia de Datos

                    Capítulo VI
                    De las Autoridades

                    Sección I
                    Del Instituto

                    Sección II
                    De las Autoridades Reguladoras

                    Capítulo VII
                    Del Procedimiento de Protección de Derechos

                    Capítulo VIII
                    Del Procedimiento de Verificación

                    Capítulo IX
                    Del Procedimiento de Imposición de Sanciones

                    Capítulo X
                    De las Infracciones y Sanciones

                    Capítulo XI
                    De los Delitos en Materia del Tratamiento Indebido de Datos Personales

                    Artículos Transitorios

                    Reglamento de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares

                    Descripción

                    Descripción

                    La finalidad del presente es realizar un estudio sistemático de la LFPDPPP,  no sólo desde un punto de vista teórico, sino práctico, atendiendo el marco normativo integral, así como las hasta el momento no muy numerosas - dado también el relativamente escaso tiempo de actuación en esta materia - decisiones del IFAI, que ha emitido diversos criterios en torno a los contenidos y alcances del derecho a la privacidad y a la protección de datos personales. 

                    Esperamos que el presente trabajo sea de una enorme utilidad en el foro profesional y académico de México, permitiendo acceder a un estudio integral, detallado, preciso y dinámico de un tema que llegó para quedarse y en el que continuaremos atentos para realizar las adecuaciones y actualizaciones oportunas. 

                    300,00 $Precio

                    Contenido

                    Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares

                    Capítulo I
                    Disposiciones Generales

                    Capítulo II
                    De los Principios de Protección de Datos Personales

                    Capítulo III
                    De los Derechos de los Titulares de Datos Personales

                    Capítulo IV
                    Del Ejercicio de los Derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición

                    Capítulo V
                    De la Transferencia de Datos

                    Capítulo VI
                    De las Autoridades

                    Sección I
                    Del Instituto

                    Sección II
                    De las Autoridades Reguladoras

                    Capítulo VII
                    Del Procedimiento de Protección de Derechos

                    Capítulo VIII
                    Del Procedimiento de Verificación

                    Capítulo IX
                    Del Procedimiento de Imposición de Sanciones

                    Capítulo X
                    De las Infracciones y Sanciones

                    Capítulo XI
                    De los Delitos en Materia del Tratamiento Indebido de Datos Personales

                    Artículos Transitorios

                    Reglamento de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares

                    Descripción

                    Descripción

                    La finalidad del presente es realizar un estudio sistemático de la LFPDPPP,  no sólo desde un punto de vista teórico, sino práctico, atendiendo el marco normativo integral, así como las hasta el momento no muy numerosas - dado también el relativamente escaso tiempo de actuación en esta materia - decisiones del IFAI, que ha emitido diversos criterios en torno a los contenidos y alcances del derecho a la privacidad y a la protección de datos personales. 

                    Esperamos que el presente trabajo sea de una enorme utilidad en el foro profesional y académico de México, permitiendo acceder a un estudio integral, detallado, preciso y dinámico de un tema que llegó para quedarse y en el que continuaremos atentos para realizar las adecuaciones y actualizaciones oportunas. 

                    650,00 $Precio

                    Contenido

                    ANÁLISIS ESTRUCTURAL

                    • La manera invisible de escribir mejor
                    • La mejor manera de empezar a escribir es no escribiendo
                    • Estructura en dos pasos: “El loco genial y el psicólogo metódico”
                    • Las estructuras internas de un documento: detallar el centro del plan
                    • El cuadro de argumentos o cláusulas
                    • En conclusión, recuerde el “A” de la redacción

                    B. BASE LÉXICA De lo invisible a lo visible

                    • ¡Falso de toda falsedad!
                    • No seamos agresivos
                    • Una mala noticia
                    • Algunos consejos para desarrollar el léxico
                    • La buena noticia: los mapas de palabras

                     1. Palabras-ladrillo y palabras-cemento
                     2. Busque palabras que nombren personas, hechos y objetos concretos
                     3. Busque siempre la sección de ofertas
                     4. Más allá del diccionario

                    • Ejercicios para desarrollar la base léxica
                    • Una advertencia final
                    • En conclusión, recuerde siempre la “B” de la buena redacción

                    C. COMUNICACIÓN EFICAZ

                    • ¿Qué pretenden los abogados con sus escritos?
                    • ¿Jura usted decir toda la verdad, sólo la verdad y nada más que la verdad? Una frase ilustrativa
                    • Los diez buenos hábitos de la comunicación especial

                     1. Procure escribir oraciones y párrafos cortos
                     2. No dé explicaciones de más
                     3. Omita frases hechas y aclaradores de garganta
                     4. Evite insertar oraciones subordinadas entre el sujeto y el verbo
                     5. Suprima los gerundios encadenados
                     6. Prefiera la voz activa
                     7. Narre los hechos en forma positiva: la trampa de los negativos múltiples
                     8. Manténgase al margen: no quiera ser juez y parte
                     9. Escriba las palabras más importantes al final
                     10. En síntesis: apéguese a los hechos

                    • Los tres pasos para redactar un documento
                    • Recuerde siempre la “C” de la buena redacción

                    Anexo
                    1. Consideraciones de formato Anexo
                    2. Solución de ejercicios

                     BIBLIOGRAFÍA

                    Descripción

                    Descripción

                    Un método práctico que muestra los primeros fundamentos de la redacción. En segundo lugar, es para abogados de cualquier rama o actividad: jueces, postulantes, notarios, actuarios, estudiantes; para quien litiga y redacta las leyes, y para quien escribe acerca de ellas.

                    650,00 $Precio

                    Contenido

                    ANÁLISIS ESTRUCTURAL

                    • La manera invisible de escribir mejor
                    • La mejor manera de empezar a escribir es no escribiendo
                    • Estructura en dos pasos: “El loco genial y el psicólogo metódico”
                    • Las estructuras internas de un documento: detallar el centro del plan
                    • El cuadro de argumentos o cláusulas
                    • En conclusión, recuerde el “A” de la redacción

                    B. BASE LÉXICA De lo invisible a lo visible

                    • ¡Falso de toda falsedad!
                    • No seamos agresivos
                    • Una mala noticia
                    • Algunos consejos para desarrollar el léxico
                    • La buena noticia: los mapas de palabras

                     1. Palabras-ladrillo y palabras-cemento
                     2. Busque palabras que nombren personas, hechos y objetos concretos
                     3. Busque siempre la sección de ofertas
                     4. Más allá del diccionario

                    • Ejercicios para desarrollar la base léxica
                    • Una advertencia final
                    • En conclusión, recuerde siempre la “B” de la buena redacción

                    C. COMUNICACIÓN EFICAZ

                    • ¿Qué pretenden los abogados con sus escritos?
                    • ¿Jura usted decir toda la verdad, sólo la verdad y nada más que la verdad? Una frase ilustrativa
                    • Los diez buenos hábitos de la comunicación especial

                     1. Procure escribir oraciones y párrafos cortos
                     2. No dé explicaciones de más
                     3. Omita frases hechas y aclaradores de garganta
                     4. Evite insertar oraciones subordinadas entre el sujeto y el verbo
                     5. Suprima los gerundios encadenados
                     6. Prefiera la voz activa
                     7. Narre los hechos en forma positiva: la trampa de los negativos múltiples
                     8. Manténgase al margen: no quiera ser juez y parte
                     9. Escriba las palabras más importantes al final
                     10. En síntesis: apéguese a los hechos

                    • Los tres pasos para redactar un documento
                    • Recuerde siempre la “C” de la buena redacción

                    Anexo
                    1. Consideraciones de formato Anexo
                    2. Solución de ejercicios

                     BIBLIOGRAFÍA

                    Descripción

                    Descripción

                    Un método práctico que muestra los primeros fundamentos de la redacción. En segundo lugar, es para abogados de cualquier rama o actividad: jueces, postulantes, notarios, actuarios, estudiantes; para quien litiga y redacta las leyes, y para quien escribe acerca de ellas.

                    copy of ABC de la Redacción para Abogados - Ambos
                      650,00 $Precio

                      Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

                      copy of ABC de la Redacción para Abogados - Ambos
                        650,00 $Precio

                        Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

                        copy of ABC de la Redacción para Abogados - Ambos

                          Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

                          402,00 $Precio

                          Contenido

                          • La Fusión de Sociedades
                          • Efectos Corporativos de la Fusión de Sociedades
                          • La Escisión de Sociedades
                          • Efectos Fiscales de la Fusión de Sociedades
                          • Efectos Fiscales de la Escisión de Sociedades

                          Descripción

                          Descripción

                          El presente trabajo tiene por objeto realizar el análisis de dos figuras: La Fusión y la Escisión de Sociedades, que están ampliamente relacionadas entre sí por regular efectos opuestos.

                          402,00 $Precio

                          Contenido

                          • La Fusión de Sociedades
                          • Efectos Corporativos de la Fusión de Sociedades
                          • La Escisión de Sociedades
                          • Efectos Fiscales de la Fusión de Sociedades
                          • Efectos Fiscales de la Escisión de Sociedades

                          Descripción

                          Descripción

                          El presente trabajo tiene por objeto realizar el análisis de dos figuras: La Fusión y la Escisión de Sociedades, que están ampliamente relacionadas entre sí por regular efectos opuestos.

                          890,00 $Precio

                          Contenido

                          • La Fusión de Sociedades
                          • Efectos Corporativos de la Fusión de Sociedades
                          • La Escisión de Sociedades
                          • Efectos Fiscales de la Fusión de Sociedades
                          • Efectos Fiscales de la Escisión de Sociedades

                          Descripción

                          Descripción

                          El presente trabajo tiene por objeto realizar el análisis de dos figuras: La Fusión y la Escisión de Sociedades, que están ampliamente relacionadas entre sí por regular efectos opuestos.

                          890,00 $Precio

                          Contenido

                          • La Fusión de Sociedades
                          • Efectos Corporativos de la Fusión de Sociedades
                          • La Escisión de Sociedades
                          • Efectos Fiscales de la Fusión de Sociedades
                          • Efectos Fiscales de la Escisión de Sociedades

                          Descripción

                          Descripción

                          El presente trabajo tiene por objeto realizar el análisis de dos figuras: La Fusión y la Escisión de Sociedades, que están ampliamente relacionadas entre sí por regular efectos opuestos.

                          600,00 $Precio

                          Contenido

                          Índice General

                          Capítulo 1

                          Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado

                          C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

                          Capítulo 2

                          La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales

                          C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero

                          Capítulo 3

                          Fecha Cierta

                          Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante

                          Capítulo 4

                          La Disposición General Anti-Elusión

                          Lic. Carl Koller Lucio

                          Capítulo 5

                          Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables

                          C.P.C. Layda Cárcamo Sabido

                          Capítulo 6

                          Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización

                          L.C. Gustavo Gómez Carrillo

                          Capítulo 7

                          Medios de Defensa

                          Lic. Javier Diaz de León Galarza

                          Capítulo 8

                          Conclusiones

                          C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

                          Bibliografía

                          Descripción

                          Descripción

                          Introducción

                          La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.

                          Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.

                          Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.

                          Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.

                          Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.

                          600,00 $Precio

                          Contenido

                          Índice General

                          Capítulo 1

                          Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado

                          C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

                          Capítulo 2

                          La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales

                          C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero

                          Capítulo 3

                          Fecha Cierta

                          Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante

                          Capítulo 4

                          La Disposición General Anti-Elusión

                          Lic. Carl Koller Lucio

                          Capítulo 5

                          Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables

                          C.P.C. Layda Cárcamo Sabido

                          Capítulo 6

                          Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización

                          L.C. Gustavo Gómez Carrillo

                          Capítulo 7

                          Medios de Defensa

                          Lic. Javier Diaz de León Galarza

                          Capítulo 8

                          Conclusiones

                          C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

                          Bibliografía

                          Descripción

                          Descripción

                          Introducción

                          La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.

                          Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.

                          Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.

                          Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.

                          Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.

                          copy of Incertidumbre en la Relación Jurídico Tributaria- Ambos
                            600,00 $Precio

                            Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

                            copy of Incertidumbre en la Relación Jurídico Tributaria- Ambos
                              600,00 $Precio

                              Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

                              copy of Incertidumbre en la Relación Jurídico Tributaria- Ambos

                                Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles