Fondo editorial (6)

Theme Customizer

Theme Color

Select Custom Color

Primary Color

Layouts

Bg Color
Bg Image
Box Shadow

Ios 13 Dark Mode

Light
Dark

Theme Font Family

Title Font Family

Menu Sticy

New Products
355,00 $Precio base-1,39%360,00 $Precio
Special Products
355,00 $Precio base-1,39%360,00 $Precio
Filtrar por

Autor

Autor

Pasta

Pasta

Tipo de publicación

Tipo de publicación

Tipo de libro

Tipo de libro

Filtros activos

  • Tipo de publicación: Colección de Estudios Fiscales Académicos
  • Tipo de publicación: IFA
  • Tipo de publicación: Literatura y Arte
400,00 $Precio

Contenido

  • La Responsabilidad Patrimonial del Estado
  • La Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado
  • La Responsabilidad Patrimonial de la Autoridad Fiscal en México
  • Conclusión General
  • Apéndice 1
  • Apéndice 2
  • Bibliografía

400,00 $Precio

Contenido

  • La Responsabilidad Patrimonial del Estado
  • La Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado
  • La Responsabilidad Patrimonial de la Autoridad Fiscal en México
  • Conclusión General
  • Apéndice 1
  • Apéndice 2
  • Bibliografía

800,00 $Precio

Descripción

Este trabajo ha cumplido con los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia y ha sido aprobado por unanimidad de votos por parte de los integrantes de la misma; ha merecido su publicación como Pronunciamiento Oficial del bienio 2007-2009 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.

El tema seleccionado versa sobre la Seguridad Jurídica y el trabajo contiene conceptos cuya profundidad no puede ser expresada de manera más exacta que con la simpleza del título, pero cuya trascendencia es fundamental.

La Seguridad Jurídica es un principio universal; es reconocido por el derecho y el Estado tiene la obligación de otorgarla al ejercer su poder político, jurídico y legislativo; es una garantía de los individuos y como tal se analiza y cuestiona en su aplicación en el México de hoy.

800,00 $Precio

Descripción

Este trabajo ha cumplido con los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia y ha sido aprobado por unanimidad de votos por parte de los integrantes de la misma; ha merecido su publicación como Pronunciamiento Oficial del bienio 2007-2009 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.

El tema seleccionado versa sobre la Seguridad Jurídica y el trabajo contiene conceptos cuya profundidad no puede ser expresada de manera más exacta que con la simpleza del título, pero cuya trascendencia es fundamental.

La Seguridad Jurídica es un principio universal; es reconocido por el derecho y el Estado tiene la obligación de otorgarla al ejercer su poder político, jurídico y legislativo; es una garantía de los individuos y como tal se analiza y cuestiona en su aplicación en el México de hoy.

450,00 $Precio

Descripción

Este es un ensayo de carácter teórico que se inscribe en la disciplina de la “pragmática”, tal como ha sido entendida tradicionalmente por los filósofos analíticos, cuyo origen primero se encuentra en la filosofía con base conductista de Charles Morris. Expone las tesis de Paul Grice sobre las llamadas “implicaturas” y las reglas con cuya utlización se obtienen, en especial con su Principio de Cooperación y las otras máximas que lo especifican.

Adicionalmente expone, con cierto detenimiento, lo que el autor de este ensayo denomina “Principio de Oposición o Beligerancia”, construido de modo paralelo al de Grice, pero con un sentido radicalmente opuesto, como la noche se opone al día y la maldad a la bondad, según se verá más adelante. Los rendimientos y conclusiones obtenidos serán ilustrados con una obra fundamental de la literatura occidental: la tragedia de Otelo del más grande dramaturgo, William Shakespeare, con la finalidad de ofrecer al lector una imagen intuitiva de la forma como operan las implicaturas en la vida de los hombres. Las grandes obras de arte constituyen modelos intuitivos de acontecimientos históricamente determinables, de manera que forman, por decirlo así, un “tipo ideal” weberiano intuitivo de ciertos sucesos.

El sentido y desarrollo de los acontecimientos reales puede comprenderse y explicitarse desde las perspectivas ofrecidas por las obras de arte. Funcionan a la manera de la primera ley de Newton, la ley de la inercia: ningún objeto se mueve como ella determina, pero es la base sobre la cual, conforme a las dos leyes adicionales, pueden llegar a describirse los movimientos empíricamente observables. (Cf. Schmill, La Conducta del Jabalí. Dos Ensayos sobre el Poder: Kafka y Shakespeare, Ediciones Coyoacán S. A de C. V. Tercera Edición, México 2005) Una observación parecida habita silenciosamente en las siguientes palabras del filósofo Nelson Goodman: Las palabras “Don Quijote” se aplican a nadie si se toman de manera literal, pero figuradamente podrían referirse a muchos de nosotros, como, por ejemplo, el autor de este libro en sus torneos con los molinos de la lingüística contemporánea. (Goodman, 1978).

450,00 $Precio

Descripción

Este es un ensayo de carácter teórico que se inscribe en la disciplina de la “pragmática”, tal como ha sido entendida tradicionalmente por los filósofos analíticos, cuyo origen primero se encuentra en la filosofía con base conductista de Charles Morris. Expone las tesis de Paul Grice sobre las llamadas “implicaturas” y las reglas con cuya utlización se obtienen, en especial con su Principio de Cooperación y las otras máximas que lo especifican.

Adicionalmente expone, con cierto detenimiento, lo que el autor de este ensayo denomina “Principio de Oposición o Beligerancia”, construido de modo paralelo al de Grice, pero con un sentido radicalmente opuesto, como la noche se opone al día y la maldad a la bondad, según se verá más adelante. Los rendimientos y conclusiones obtenidos serán ilustrados con una obra fundamental de la literatura occidental: la tragedia de Otelo del más grande dramaturgo, William Shakespeare, con la finalidad de ofrecer al lector una imagen intuitiva de la forma como operan las implicaturas en la vida de los hombres. Las grandes obras de arte constituyen modelos intuitivos de acontecimientos históricamente determinables, de manera que forman, por decirlo así, un “tipo ideal” weberiano intuitivo de ciertos sucesos.

El sentido y desarrollo de los acontecimientos reales puede comprenderse y explicitarse desde las perspectivas ofrecidas por las obras de arte. Funcionan a la manera de la primera ley de Newton, la ley de la inercia: ningún objeto se mueve como ella determina, pero es la base sobre la cual, conforme a las dos leyes adicionales, pueden llegar a describirse los movimientos empíricamente observables. (Cf. Schmill, La Conducta del Jabalí. Dos Ensayos sobre el Poder: Kafka y Shakespeare, Ediciones Coyoacán S. A de C. V. Tercera Edición, México 2005) Una observación parecida habita silenciosamente en las siguientes palabras del filósofo Nelson Goodman: Las palabras “Don Quijote” se aplican a nadie si se toman de manera literal, pero figuradamente podrían referirse a muchos de nosotros, como, por ejemplo, el autor de este libro en sus torneos con los molinos de la lingüística contemporánea. (Goodman, 1978).

650,00 $Precio

Contenido

  • Prólogo
  • La Interrelación de los Convenios de Doble Imposición con las Medidas Antiabuso. Concepto de la OCDE
  • Descripción de la Aplicación de Normas Antiabuso en la Legislación Mexicana, en la Protección de los Derechos que se Contienen en la misma
  • La Aplicación de las Normas Antiabuso Contenidas en la Legislación Mexicana y su Correlación con la Interpretación de los Convenios de Doble Tributación
  • Disposiciones para la Prevención del Abuso en la Aplicación de los Convenios. Disposiciones Contenidas en los Propios Tratados.

Descripción

Descripción

Los estudios que conjuntan esta obra abordan un tema de creciente discusión y trascendencia en el ámbito internacional del derecho tributario: la aplicación de convenios o tratados que tienen como fin evitar la doble tributación, en relación con las medidas que cada uno de los Estados signatarios de éstos han implementado en su normativa interna para que los contribuyentes, a su vez, no abusen de la misma, evitando así el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales a su cargo.

Si bien en un inicio los convenios internacionales se configuraron como una instrumentación dirigida a evitar la doble tributación, conforme han ido evolucionando las disposiciones que se establecen en éstos, aunado a la constante participación de organizaciones internacionales, tales como la OCDE y la ONU, podemos advertir que actualmente también se consideran como un medio útil para evitar la evasión y la elusión fiscal.

650,00 $Precio

Contenido

  • Prólogo
  • La Interrelación de los Convenios de Doble Imposición con las Medidas Antiabuso. Concepto de la OCDE
  • Descripción de la Aplicación de Normas Antiabuso en la Legislación Mexicana, en la Protección de los Derechos que se Contienen en la misma
  • La Aplicación de las Normas Antiabuso Contenidas en la Legislación Mexicana y su Correlación con la Interpretación de los Convenios de Doble Tributación
  • Disposiciones para la Prevención del Abuso en la Aplicación de los Convenios. Disposiciones Contenidas en los Propios Tratados.

Descripción

Descripción

Los estudios que conjuntan esta obra abordan un tema de creciente discusión y trascendencia en el ámbito internacional del derecho tributario: la aplicación de convenios o tratados que tienen como fin evitar la doble tributación, en relación con las medidas que cada uno de los Estados signatarios de éstos han implementado en su normativa interna para que los contribuyentes, a su vez, no abusen de la misma, evitando así el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales a su cargo.

Si bien en un inicio los convenios internacionales se configuraron como una instrumentación dirigida a evitar la doble tributación, conforme han ido evolucionando las disposiciones que se establecen en éstos, aunado a la constante participación de organizaciones internacionales, tales como la OCDE y la ONU, podemos advertir que actualmente también se consideran como un medio útil para evitar la evasión y la elusión fiscal.

950,00 $Precio

Contenido

  • Prólogo
  • La Interrelación de los Convenios de Doble Imposición con las Medidas Antiabuso. Concepto de la OCDE
  • Descripción de la Aplicación de Normas Antiabuso en la Legislación Mexicana, en la Protección de los Derechos que se Contienen en la misma
  • La Aplicación de las Normas Antiabuso Contenidas en la Legislación Mexicana y su Correlación con la Interpretación de los Convenios de Doble Tributación
  • Disposiciones para la Prevención del Abuso en la Aplicación de los Convenios. Disposiciones Contenidas en los Propios Tratados.

Descripción

Descripción

Los estudios que conjuntan esta obra abordan un tema de creciente discusión y trascendencia en el ámbito internacional del derecho tributario: la aplicación de convenios o tratados que tienen como fin evitar la doble tributación, en relación con las medidas que cada uno de los Estados signatarios de éstos han implementado en su normativa interna para que los contribuyentes, a su vez, no abusen de la misma, evitando así el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales a su cargo.

Si bien en un inicio los convenios internacionales se configuraron como una instrumentación dirigida a evitar la doble tributación, conforme han ido evolucionando las disposiciones que se establecen en éstos, aunado a la constante participación de organizaciones internacionales, tales como la OCDE y la ONU, podemos advertir que actualmente también se consideran como un medio útil para evitar la evasión y la elusión fiscal.

950,00 $Precio

Contenido

  • Prólogo
  • La Interrelación de los Convenios de Doble Imposición con las Medidas Antiabuso. Concepto de la OCDE
  • Descripción de la Aplicación de Normas Antiabuso en la Legislación Mexicana, en la Protección de los Derechos que se Contienen en la misma
  • La Aplicación de las Normas Antiabuso Contenidas en la Legislación Mexicana y su Correlación con la Interpretación de los Convenios de Doble Tributación
  • Disposiciones para la Prevención del Abuso en la Aplicación de los Convenios. Disposiciones Contenidas en los Propios Tratados.

Descripción

Descripción

Los estudios que conjuntan esta obra abordan un tema de creciente discusión y trascendencia en el ámbito internacional del derecho tributario: la aplicación de convenios o tratados que tienen como fin evitar la doble tributación, en relación con las medidas que cada uno de los Estados signatarios de éstos han implementado en su normativa interna para que los contribuyentes, a su vez, no abusen de la misma, evitando así el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales a su cargo.

Si bien en un inicio los convenios internacionales se configuraron como una instrumentación dirigida a evitar la doble tributación, conforme han ido evolucionando las disposiciones que se establecen en éstos, aunado a la constante participación de organizaciones internacionales, tales como la OCDE y la ONU, podemos advertir que actualmente también se consideran como un medio útil para evitar la evasión y la elusión fiscal.

900,00 $Precio

Descripción

Fernando Pereznieto es un enamorado de Florencia. En esa preciosa ciudad del arte reside la mitad de el año. Durante ese periódo la corteja y atrapa en su cuaderno los rincones, plazas y palacios imprimiéndoles su estilo tan personal. En este libro muestra el resultado de sus pinturas y sus sueños florentinos.

900,00 $Precio

Descripción

Fernando Pereznieto es un enamorado de Florencia. En esa preciosa ciudad del arte reside la mitad de el año. Durante ese periódo la corteja y atrapa en su cuaderno los rincones, plazas y palacios imprimiéndoles su estilo tan personal. En este libro muestra el resultado de sus pinturas y sus sueños florentinos.

Mi sueño de Florencia
    900,00 $Precio

    Envío sin costo.

    Mi sueño de Florencia
      900,00 $Precio

      Envío sin costo.

      Mi sueño de Florencia

        Envío sin costo.

        400,00 $Precio

        Contenido

        • Advertencia
        • Presentación
        • Introducción
        • Regulación Legal de las Obras de Infraestructura
        • Acumulación de Ingresos y Deducciones por Contrato de Obra para Efectos del Impuesto sobre la Renta y del Impuesto Empresarial a Tasa Única
        • Causación, Acreditamiento y Devolución de IVA en Contratos de Obra
        • Obras por Contratos de Asociaciones Público Privadas, Concesiones y Permisos Administrativos
        • Residentes en el Extranjero
        • Conclusiones

        Descripción

        Descripción

        Esta obra que presenta la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública aborda el régimen legal mexicano en torno a la participación del sector privado en las obras de infraestructura; en ella, los autores exponen sus propuestas para contar con un marco legal-fiscal que dé certeza jurídica a los inversionistas interesados en participar en esta actividad económica.

        400,00 $Precio

        Contenido

        • Advertencia
        • Presentación
        • Introducción
        • Regulación Legal de las Obras de Infraestructura
        • Acumulación de Ingresos y Deducciones por Contrato de Obra para Efectos del Impuesto sobre la Renta y del Impuesto Empresarial a Tasa Única
        • Causación, Acreditamiento y Devolución de IVA en Contratos de Obra
        • Obras por Contratos de Asociaciones Público Privadas, Concesiones y Permisos Administrativos
        • Residentes en el Extranjero
        • Conclusiones

        Descripción

        Descripción

        Esta obra que presenta la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública aborda el régimen legal mexicano en torno a la participación del sector privado en las obras de infraestructura; en ella, los autores exponen sus propuestas para contar con un marco legal-fiscal que dé certeza jurídica a los inversionistas interesados en participar en esta actividad económica.

        250,00 $Precio

        Descripción

        Las características con las que se conformó esta recopilación son tan peculiares como subjetivas. Dado que su vialidad imponía límites y que éstos son tan arbitrarios como azarosos, decidimos que, siendo esta una oportunidad, debería ser destinada a jóvenes narradores; decidimos también que “jóvenes narradores” serían, por ejemplo, los nacidos entre 1970 y 1979, decidimos que aun estando comprendidos en este rango quedaran fuera quienes tuvieran ya cierta presencia en el medio literario mexicano.

        250,00 $Precio

        Descripción

        Las características con las que se conformó esta recopilación son tan peculiares como subjetivas. Dado que su vialidad imponía límites y que éstos son tan arbitrarios como azarosos, decidimos que, siendo esta una oportunidad, debería ser destinada a jóvenes narradores; decidimos también que “jóvenes narradores” serían, por ejemplo, los nacidos entre 1970 y 1979, decidimos que aun estando comprendidos en este rango quedaran fuera quienes tuvieran ya cierta presencia en el medio literario mexicano.

        Siete de Setenta
          250,00 $Precio

          Envío sin costo.

          Siete de Setenta
            250,00 $Precio

            Envío sin costo.

            Siete de Setenta

              Envío sin costo.

              650,00 $Precio

              Contenido

              Capítulo I – Servicios Intragrupo

              Capítulo II – Régimen de Intereses

              Capítulo III – Precio de Transferencia y Valoración Aduanera

              Capítulo IV – Reestructuras de Negocios

              Capítulo V – Ajustes de Precios de Transferencia

              Capítulo VI – El Nuevo Régimen Fiscal para las Maquiladoras y los Precios de Transferencia

              Capítulo VII – La Cláusula del EP frente al Tratamiento de las Reestructuraciones Empresariales: los casos ROCHE y DELL

              Descripción

              Descripción

              Derivado de las recientes publicaciones emitidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en relación con la iniciativa denominada Base Erosion and Profit shifting (BEPs) en las cuales se incluye la materia de precios de transferencia de manera significativa, sin duda el tema ha cobrado especial relevancia en el ámblto fiscal, a nivel de empresas multinacionales asesores fiscales y, por supuesto, autoridades fiscales.

              Derivado de las recientes publicaciones emitidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en relación con la iniciativa denominada Base Erosion and Profit shifting (BEPs) en las cuales se incluye la materia de precios de transferencia de manera significativa, sin duda el tema ha cobrado especial relevancia en el ámbito fiscal, a nivel de empresas multinacionales asesores fiscales y, por supuesto, autoridades fiscales.

              En este libro se analizan temas relevantes en materia de precios de transferencia desde diversos enfoques considerando para estos efectos, la legislación fiscal vigente en México, las disposiciones en la materia incluidos en las Guías sobre Precios de Transferencia para las Empresas Multinacionales y las Administraciones Fiscales, así como los lineamientos incluidos en ciertos documentos de la iniciativa BEPs emitidos durante la elaboración del presente, por la OCDE.

              En el libro se abordan temas de relevancia en materia de precios de transferencia como son el análisis de las operaciones de prestación de servicios celebradas entre partes relacionadas, operaciones de financiamiento desde una perspectiva histórica de la legislación actual y convenios internacionales, así como ajustes en materia de precios de entre otros temas de interés. transferencia

              De igual forma en el libro se analizan las similitudes y diferencias que existen en el marco de la legislación mexicana entre precios de transferencia el comercio exterior, específicamente relacionado con las disposiciones en materia de valoración aduanera.

              Finalmente, el libro aborda temas relevantes en materia de reestructura de negocios, considerando para efectos del análisis precedentes internacionales en la materia, así como el régimen de maquila recientemente reformado.

              En resumen, le obra analiza desde una perspectiva global y actual diversas operaciones y temas relevantes en materia de precios de transferencia.

               

              650,00 $Precio

              Contenido

              Capítulo I – Servicios Intragrupo

              Capítulo II – Régimen de Intereses

              Capítulo III – Precio de Transferencia y Valoración Aduanera

              Capítulo IV – Reestructuras de Negocios

              Capítulo V – Ajustes de Precios de Transferencia

              Capítulo VI – El Nuevo Régimen Fiscal para las Maquiladoras y los Precios de Transferencia

              Capítulo VII – La Cláusula del EP frente al Tratamiento de las Reestructuraciones Empresariales: los casos ROCHE y DELL

              Descripción

              Descripción

              Derivado de las recientes publicaciones emitidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en relación con la iniciativa denominada Base Erosion and Profit shifting (BEPs) en las cuales se incluye la materia de precios de transferencia de manera significativa, sin duda el tema ha cobrado especial relevancia en el ámblto fiscal, a nivel de empresas multinacionales asesores fiscales y, por supuesto, autoridades fiscales.

              Derivado de las recientes publicaciones emitidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en relación con la iniciativa denominada Base Erosion and Profit shifting (BEPs) en las cuales se incluye la materia de precios de transferencia de manera significativa, sin duda el tema ha cobrado especial relevancia en el ámbito fiscal, a nivel de empresas multinacionales asesores fiscales y, por supuesto, autoridades fiscales.

              En este libro se analizan temas relevantes en materia de precios de transferencia desde diversos enfoques considerando para estos efectos, la legislación fiscal vigente en México, las disposiciones en la materia incluidos en las Guías sobre Precios de Transferencia para las Empresas Multinacionales y las Administraciones Fiscales, así como los lineamientos incluidos en ciertos documentos de la iniciativa BEPs emitidos durante la elaboración del presente, por la OCDE.

              En el libro se abordan temas de relevancia en materia de precios de transferencia como son el análisis de las operaciones de prestación de servicios celebradas entre partes relacionadas, operaciones de financiamiento desde una perspectiva histórica de la legislación actual y convenios internacionales, así como ajustes en materia de precios de entre otros temas de interés. transferencia

              De igual forma en el libro se analizan las similitudes y diferencias que existen en el marco de la legislación mexicana entre precios de transferencia el comercio exterior, específicamente relacionado con las disposiciones en materia de valoración aduanera.

              Finalmente, el libro aborda temas relevantes en materia de reestructura de negocios, considerando para efectos del análisis precedentes internacionales en la materia, así como el régimen de maquila recientemente reformado.

              En resumen, le obra analiza desde una perspectiva global y actual diversas operaciones y temas relevantes en materia de precios de transferencia.

               

              600,00 $Precio

              Contenido

              Índice General

              Capítulo 1

              Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado

              C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

              Capítulo 2

              La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales

              C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero

              Capítulo 3

              Fecha Cierta

              Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante

              Capítulo 4

              La Disposición General Anti-Elusión

              Lic. Carl Koller Lucio

              Capítulo 5

              Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables

              C.P.C. Layda Cárcamo Sabido

              Capítulo 6

              Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización

              L.C. Gustavo Gómez Carrillo

              Capítulo 7

              Medios de Defensa

              Lic. Javier Diaz de León Galarza

              Capítulo 8

              Conclusiones

              C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

              Bibliografía

              Descripción

              Descripción

              Introducción

              La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.

              Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.

              Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.

              Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.

              Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.

              600,00 $Precio

              Contenido

              Índice General

              Capítulo 1

              Diagnóstico de la Obligación de Contribuir a Cargo del Gobernado

              C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

              Capítulo 2

              La Materialidad de Operaciones para Efectos Fiscales

              C.P.C. Juan Carlos Alonso Cardoso y Lic. Edson Uribe Guerrero

              Capítulo 3

              Fecha Cierta

              Lic. Mauricio Martínez D’Meza Violante

              Capítulo 4

              La Disposición General Anti-Elusión

              Lic. Carl Koller Lucio

              Capítulo 5

              Aspectos a considerar en la revelación de Esquemas Reportables

              C.P.C. Layda Cárcamo Sabido

              Capítulo 6

              Modelos de Coadyuvancia y Denuncia en la Fiscalización

              L.C. Gustavo Gómez Carrillo

              Capítulo 7

              Medios de Defensa

              Lic. Javier Diaz de León Galarza

              Capítulo 8

              Conclusiones

              C.P.C. y Lic. Óscar Márquez Cristerna

              Bibliografía

              Descripción

              Descripción

              Introducción

              La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C., es una asociación civil constituida en 1969, con el apoyo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., que agrupa a contadores públicos, abogados y profesionistas de otras disciplinas afines, de reconocido prestigio y que dediquen su práctica profesional a la materia impositiva. Su principal objetivo es realizar estudios e investigaciones en el ámbito tributario con fines eminentemente académicos y de difusión.

              Cada bienio la Asamblea de Académicos selecciona un tema cuya importancia o trascendencia amerite una investigación o análisis especial y, una vez realizado, resuelve si debe ser considerado Pronunciamiento Oficial de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.

              Los dos criterios esenciales que debe cumplir un estudio al que se le confiera este rango son el rigor intelectual y la pertinencia para plantear soluciones a problemas contemporáneos.

              Este trabajo ha cumplido los requerimientos establecidos en los Estatutos de la Academia para ser publicado como Pronunciamiento Oficial del bienio 2020-2021 y, en consecuencia, se divulga como parte de los objetivos de la propia Academia.

              Cabe hacer mención de que en el Pronunciamiento Oficial de la Academia para el periodo 2009-2011 intitulado “Fiscalización” se estudiaron los mecanismos de que disponían las autoridades fiscales para ejercer sus facultades de comprobación evaluando su eficacia. En este documento analizamos las nuevas tendencias en el ejercicio de facultades de comprobación por parte del órgano fiscalizador, así como la situación resultante para los contribuyentes. En ese sentido, hacemos hincapié en que este documento fue preparado con base en el marco legal vigente en 2021.

              copy of Incertidumbre en la Relación Jurídico Tributaria- Ambos
                600,00 $Precio

                Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

                copy of Incertidumbre en la Relación Jurídico Tributaria- Ambos
                  600,00 $Precio

                  Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

                  copy of Incertidumbre en la Relación Jurídico Tributaria- Ambos

                    Envío sin costo, recíbalo de 5 a 7 días hábiles

                    499,00 $Precio

                    Contenido

                    Abreviaturas

                    1.- Introducción 

                    2.- Antecedentes Históricos 

                    3.- Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública 

                    4.- Abogados en la Academia 

                    5.- Tratadistas 

                    6.- Especialidad Fiscal 

                    7.- La Ética 

                    8.- Código de Ética Profesional 

                    9.- Código de Ética Profesional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) 

                    10.- Parte A. Aplicación General

                    11.- Principios Fundamentales 

                    12.- Marco Conceptual 

                    13.- Amenazas 

                    14.- Salvaguardas 

                    15.- Clasificación de Amenazas 

                    16.- Clasificación de Salvaguardas 

                    17.- Conflicto de Interés 

                    18.- Parte B. Cómo aplica a los Contadores el Marco Contenido en la Parte A 

                    19.- Nombramiento Profesional 

                    20.- Conflicto de Interés. Circunstancias no tratadas bajo este rubro en la Parte A 

                    21.- Segundas Opiniones 

                    22.- Honorarios y otras Remuneraciones 

                    23.- Mercadotecnia de Servicios Profesionales 

                    24.- Obsequios e Invitaciones 

                    25.- Custodia y Administración de Activos del Cliente 

                    26.- Objetividad - Todos los Servicios 

                    27.- Sanciones 

                    28.- El Abogado Especialista Fiscal y la Ética Profesional 

                    29.- Historia de la Asociación Profesional 

                    30.- Estatutos y Código de Ética de la Barra Mexicana 

                    31.- Procedimiento ante la Junta de Honor 

                    32.- Cumplimiento de Principios y Valores 

                    33.- Esfuerzos realizados para un cambio de paradigma de la Profesión de Abogados en México

                    34.- Colaboración entre Abogados y Contadores Públicos 

                    35.- Aplicación de los Códigos de Ética Profesional 

                    36.- Autoimposición de Normas de Actuación Profesional por la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública

                    37.- Libro Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal 

                    38.- Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal aplicables a miembros de la Academia

                    39.- Código de Ética del IMCP. Aplica a Contadores Públicos Especialistas Fiscales 

                    40.- La Planeación Fiscal es una Actividad propia del Especialista Fiscal 

                    41.- Elusión Fiscal 

                    Sumario

                    Conclusiones

                    Bibliografía 

                    Descripción

                    Descripción

                    Esta obra está dedicada a quienes ejercen la especialidad fiscal en México. Pero antes de comentar sobre la ética que observan o deben observar los especialistas en materia fiscal, que es el tema de este estudio, el autor considera interesante presentar los antecedentes históricos de cómo y cuándo surgió la especialidad en materia impositiva en nuestro país

                    499,00 $Precio

                    Contenido

                    Abreviaturas

                    1.- Introducción 

                    2.- Antecedentes Históricos 

                    3.- Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública 

                    4.- Abogados en la Academia 

                    5.- Tratadistas 

                    6.- Especialidad Fiscal 

                    7.- La Ética 

                    8.- Código de Ética Profesional 

                    9.- Código de Ética Profesional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) 

                    10.- Parte A. Aplicación General

                    11.- Principios Fundamentales 

                    12.- Marco Conceptual 

                    13.- Amenazas 

                    14.- Salvaguardas 

                    15.- Clasificación de Amenazas 

                    16.- Clasificación de Salvaguardas 

                    17.- Conflicto de Interés 

                    18.- Parte B. Cómo aplica a los Contadores el Marco Contenido en la Parte A 

                    19.- Nombramiento Profesional 

                    20.- Conflicto de Interés. Circunstancias no tratadas bajo este rubro en la Parte A 

                    21.- Segundas Opiniones 

                    22.- Honorarios y otras Remuneraciones 

                    23.- Mercadotecnia de Servicios Profesionales 

                    24.- Obsequios e Invitaciones 

                    25.- Custodia y Administración de Activos del Cliente 

                    26.- Objetividad - Todos los Servicios 

                    27.- Sanciones 

                    28.- El Abogado Especialista Fiscal y la Ética Profesional 

                    29.- Historia de la Asociación Profesional 

                    30.- Estatutos y Código de Ética de la Barra Mexicana 

                    31.- Procedimiento ante la Junta de Honor 

                    32.- Cumplimiento de Principios y Valores 

                    33.- Esfuerzos realizados para un cambio de paradigma de la Profesión de Abogados en México

                    34.- Colaboración entre Abogados y Contadores Públicos 

                    35.- Aplicación de los Códigos de Ética Profesional 

                    36.- Autoimposición de Normas de Actuación Profesional por la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública

                    37.- Libro Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal 

                    38.- Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal aplicables a miembros de la Academia

                    39.- Código de Ética del IMCP. Aplica a Contadores Públicos Especialistas Fiscales 

                    40.- La Planeación Fiscal es una Actividad propia del Especialista Fiscal 

                    41.- Elusión Fiscal 

                    Sumario

                    Conclusiones

                    Bibliografía 

                    Descripción

                    Descripción

                    Esta obra está dedicada a quienes ejercen la especialidad fiscal en México. Pero antes de comentar sobre la ética que observan o deben observar los especialistas en materia fiscal, que es el tema de este estudio, el autor considera interesante presentar los antecedentes históricos de cómo y cuándo surgió la especialidad en materia impositiva en nuestro país

                    650,00 $Precio

                    Contenido

                    Abreviaturas

                    1.- Introducción 

                    2.- Antecedentes Históricos 

                    3.- Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública 

                    4.- Abogados en la Academia 

                    5.- Tratadistas 

                    6.- Especialidad Fiscal 

                    7.- La Ética 

                    8.- Código de Ética Profesional 

                    9.- Código de Ética Profesional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) 

                    10.- Parte A. Aplicación General

                    11.- Principios Fundamentales 

                    12.- Marco Conceptual 

                    13.- Amenazas 

                    14.- Salvaguardas 

                    15.- Clasificación de Amenazas 

                    16.- Clasificación de Salvaguardas 

                    17.- Conflicto de Interés 

                    18.- Parte B. Cómo aplica a los Contadores el Marco Contenido en la Parte A 

                    19.- Nombramiento Profesional 

                    20.- Conflicto de Interés. Circunstancias no tratadas bajo este rubro en la Parte A 

                    21.- Segundas Opiniones 

                    22.- Honorarios y otras Remuneraciones 

                    23.- Mercadotecnia de Servicios Profesionales 

                    24.- Obsequios e Invitaciones 

                    25.- Custodia y Administración de Activos del Cliente 

                    26.- Objetividad - Todos los Servicios 

                    27.- Sanciones 

                    28.- El Abogado Especialista Fiscal y la Ética Profesional 

                    29.- Historia de la Asociación Profesional 

                    30.- Estatutos y Código de Ética de la Barra Mexicana 

                    31.- Procedimiento ante la Junta de Honor 

                    32.- Cumplimiento de Principios y Valores 

                    33.- Esfuerzos realizados para un cambio de paradigma de la Profesión de Abogados en México

                    34.- Colaboración entre Abogados y Contadores Públicos 

                    35.- Aplicación de los Códigos de Ética Profesional 

                    36.- Autoimposición de Normas de Actuación Profesional por la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública

                    37.- Libro Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal 

                    38.- Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal aplicables a miembros de la Academia

                    39.- Código de Ética del IMCP. Aplica a Contadores Públicos Especialistas Fiscales 

                    40.- La Planeación Fiscal es una Actividad propia del Especialista Fiscal 

                    41.- Elusión Fiscal 

                    Sumario

                    Conclusiones

                    Bibliografía 

                    Descripción

                    Descripción

                    Esta obra está dedicada a quienes ejercen la especialidad fiscal en México. Pero antes de comentar sobre la ética que observan o deben observar los especialistas en materia fiscal, que es el tema de este estudio, el autor considera interesante presentar los antecedentes históricos de cómo y cuándo surgió la especialidad en materia impositiva en nuestro país

                    650,00 $Precio

                    Contenido

                    Abreviaturas

                    1.- Introducción 

                    2.- Antecedentes Históricos 

                    3.- Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública 

                    4.- Abogados en la Academia 

                    5.- Tratadistas 

                    6.- Especialidad Fiscal 

                    7.- La Ética 

                    8.- Código de Ética Profesional 

                    9.- Código de Ética Profesional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) 

                    10.- Parte A. Aplicación General

                    11.- Principios Fundamentales 

                    12.- Marco Conceptual 

                    13.- Amenazas 

                    14.- Salvaguardas 

                    15.- Clasificación de Amenazas 

                    16.- Clasificación de Salvaguardas 

                    17.- Conflicto de Interés 

                    18.- Parte B. Cómo aplica a los Contadores el Marco Contenido en la Parte A 

                    19.- Nombramiento Profesional 

                    20.- Conflicto de Interés. Circunstancias no tratadas bajo este rubro en la Parte A 

                    21.- Segundas Opiniones 

                    22.- Honorarios y otras Remuneraciones 

                    23.- Mercadotecnia de Servicios Profesionales 

                    24.- Obsequios e Invitaciones 

                    25.- Custodia y Administración de Activos del Cliente 

                    26.- Objetividad - Todos los Servicios 

                    27.- Sanciones 

                    28.- El Abogado Especialista Fiscal y la Ética Profesional 

                    29.- Historia de la Asociación Profesional 

                    30.- Estatutos y Código de Ética de la Barra Mexicana 

                    31.- Procedimiento ante la Junta de Honor 

                    32.- Cumplimiento de Principios y Valores 

                    33.- Esfuerzos realizados para un cambio de paradigma de la Profesión de Abogados en México

                    34.- Colaboración entre Abogados y Contadores Públicos 

                    35.- Aplicación de los Códigos de Ética Profesional 

                    36.- Autoimposición de Normas de Actuación Profesional por la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública

                    37.- Libro Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal 

                    38.- Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal aplicables a miembros de la Academia

                    39.- Código de Ética del IMCP. Aplica a Contadores Públicos Especialistas Fiscales 

                    40.- La Planeación Fiscal es una Actividad propia del Especialista Fiscal 

                    41.- Elusión Fiscal 

                    Sumario

                    Conclusiones

                    Bibliografía 

                    Descripción

                    Descripción

                    Esta obra está dedicada a quienes ejercen la especialidad fiscal en México. Pero antes de comentar sobre la ética que observan o deben observar los especialistas en materia fiscal, que es el tema de este estudio, el autor considera interesante presentar los antecedentes históricos de cómo y cuándo surgió la especialidad en materia impositiva en nuestro país